Algunos compañeros a los que leo

dissabte, 25 d’agost del 2018

La Saga de Geralt de Rivia - Andrzej Sapkowski

La fantasía épica históricamente la he consumido a grandes dosis. Si están publicadas, me gusta leer de una tirada todas las novelas de las sagas que me interesan. El caso de la Saga de Geralt de Rivia, escrita por Andrzej Sapkowski ha sido una excepción, ya que he intercalado otras (muchas) lecturas entre los siete libros de la saga. 
Esto os puede dar una idea de cual va a ser mi valoración general. La palabra que más me viene a la mente cuando pienso en la historia de este carismático brujo es irregular. Muy irregular. Algunos capítulos son fantásticos, tan atractivos que no puedes dejar de leer. Otros son sencillamente soporíferos. Hay un  problema en como enfoca la trama a veces, pero creo que el problema principal es el estilo. 
La estructura narrativa se basa en los diálogos entre los personajes, a menudo ingeniosos, explicando las situaciones des de varios puntos de vista, con saltos en el tiempo. Tiene mérito introducir la ambientación del mundo, la Historia y las conspiraciones políticas utilizando este recurso. Destaco también la variedad de opciones en las que los personajes narran historias de su pasado: conversaciones alrededor del fuego, informes a un superior, interrogatorios, ... las formas son variadas, pero la estructura es repetitiva. Es una lástima que no consiga mantener el ritmo de los capítulos más entretenidos durante toda la saga. La variedad normalmente me gusta en las novelas, pero en este caso creo que penaliza, ya que la capacidad de entretener de los diferentes capítulos es muy diferente dependiendo de cómo y, sobre todo, de quién narre la historia. Los saltos temporales en algunos momentos me han descolocado, y entre un par de volúmenes incluso dudé de si había seguido el orden correcto de lectura.
Por suerte los siete libros de la saga son cortos, entre todos no consigues hacer un par de volúmenes de las sagas de Martin, Sanderson o Rothfuss, por poner algunos ejemplos. Creo que es uno de los motivos por los que no he abandonado la lectura.

Los dos primeros libros son colecciones de relatos que sirven para presentar a los protagonistas principales: el brujo Geralt, la hechicera Yennefer, el bardo Jaskier y la princesa Cirilla (verdadera protagonista de la saga), y para conocer como son y como van a ser sus relaciones. Geralt es omnipresente en estas historias, cosa que cambiará en los libros venideros, en que la historia será mucho más coral. En varios de estos relatos se da una visión peculiar y bastante divertida de historias clásicas como la Blancanieves o la Bella y la Bestia.  
En algún sitio he leído que no es necesario leer estos dos libros para disfrutar de la historia posterior, pero no estoy para nada de acuerdo. Es más, es una piedra de toque importante para descubrir si el estilo del autor os convence y para decidir si queréis aventuraros en una saga de cinco libros, ya que los siguientes volúmenes siguen una trama más definida y enlazada, aunque se mantiene el estilo de capítulos muy diferenciados.  

Tiene mucho mérito como el autor consigue crear personajes odiosos; los malos son muy malos y además caen mal, no hay grises ni medias tintas. El problema es cuando son odiosos los que seguramente no pretendes que lo sean. Aparte del brujo, tengo grandes problemas con los protagonistas principales de la historia. No me caen bien, y sus aventuras, salvo alguna excepción, no acabaron de llamarme la atención ni me atraparon. En cambio, creo que los personajes secundarios, incluso aquellos personajes esporádicos que aparecen muy poco, están muy bien dibujados y el autor consigue, con pocas frases, hacerlos entrañables. Mis favoritos son los enanos.
El lenguaje utilizado a veces también me saca de la historia, pero creo que es más un problema de la traducción que del original. Se nota un esfuerzo del autor por diferenciar el estilo de habla de las diferentes clases sociales, pero en la versión en castellano hay demasiada jerga coloquial y usa palabras demasiado modernas, sobre todo cuando hablan las clases menos ilustradas. 

Otro aspecto que me ha descolocado a veces es el dominio de algunos aspectos científicos, que creo que no acaban de casar con la fantasía de estilo medieval. Los protagonistas hablan de genética (los brujos son mutantes, para empezar), ecología, evolución, fisiología... También se tocan otros temas como la economía o la política, pero estos me los creo más en este tipo de ambientación. Que hablen de hormonas o de genes, me saca un poco de la historia. En cambio si que me ha gustado el uso de la magia para cuestiones poco "épicas", como la sanación o la mejora del atractivo sexual.
Teniendo en cuenta que los primeros libros se publicaron hace más de 25 años, le valoro la valentía en tocar algunos aspectos que no se estilaban en la fantasía de la época (o en la que yo leía en ese momento), como la homosexualidad. 

Ojo, que ahora viene algún spoiler importante. El final de la saga es uno de los aspectos más criticados, y con razón por lo decepcionante que es, pero creo que tiene un motivo. Que Geralt y Yennefer mueran luchando contra el populacho armado con herramientas después de haber luchado contra hechiceros y monstruos poderosísimos tiene una cierta gracia. Me molestó mucho más como termina toda la camarilla de Geralt en el asalto a la torre de Vilgefortz, como si no tuvieran ninguna importancia sus muertes. No acabé de entender este sacrificio, ni las motivaciones de estos personajes durante toda la saga.
Repasando lo que he escrito hasta ahora veo que mis comentarios son mucho más negativos que positivos. Os podríais preguntar porque no abandoné la lectura si todo lo que destaco son fallos. Reconozco que he estado a punto varias veces, pero siempre encontraba un capítulo y un fragmento de la trama que me volvía a enganchar rápidamente. 

No me atrevo a recomendarlo sin reservas, pero en algunos momentos he disfrutado la lectura. Es por eso que voy a copiar un comentario de un compañero de los foros de Sedice que resume con bastante exactitud mis sensaciones finales: De Sapkoski y su Geralt de Rivia nunca le diré a nadie que no le dé una oportunidad, y nunca le diré a nadie que está a la altura de su fama. 
Sé que hay otros libros publicados que actúan como precuela y complementan la saga principal, y incluso el autor ha anunciado que habrá otras obras protagonizadas por el brujo, pero de momento no están en mi lista de lecturas. Si que me apetece ver qué nos depara la serie que está preparando Netflix para 2019 y tengo muchas ganas de ver el reparto. Queda brujo para rato.

Nota final: Si os interesa esta saga os recomiendo escuchar el episodio relacionado del fantástico podcast La órbita de Endor.

dimecres, 8 d’agost del 2018

Trilogía Imperial Radch - Ann Leckie

Este verano me ha dado por las relecturas. En el caso que hoy nos ocupa es un poco obligada, porque ya hacía tiempo que quería leer Misericordia Auxiliar, el tercer volumen de la Trilogía Imperial Radch, de Ann Leckie, pero los dos primeros volúmenes los leí en inglés y ya hace algunos años, y el tercero lo tengo en la versión en castellano publicada por NOVA. Como mi memoria no es la que era,  he optado por la relectura de los dos primeros de la saga también en castellano para situarme mejor.
El tema de la traducción no es un asunto baladí. Uno de los aspectos que caracteriza a la saga es la existencia de humanas modificadas que son controladas por las IA de las naves de combate, las Auxiliares. Las habitantes del Imperio en el que transcurren las novelas, el Radch, no distinguen el género de sus ciudadanas y siempre se refieren a ellas en femenino. A las auxiliares se refieren, en cambio, en género neutro. Esto genera en la lectora al principio algunas dudas, sobre todo por saber el género de algunas de las personajes, que no se descubre hasta que las protagonistas hablan con personas que no pertenecen al imperio, y entonces deben especificar el género para hablar con propiedad. Este y otros aspectos que comentaré luego me llevan a pensar que la traducción no ha debido ser fácil, pero creo que la traductora, Victoria Morera, ha hecho un gran trabajo.

Justicia Auxiliar, la novela introductoria de la saga, es una de las pocas novelas que han conseguido ganar los tres grandes premios de la ciencia ficción: Hugo, Nébula y Locus, con el mérito extra de que era la primera novela de la autora. En esta entrada de  premiosylistas están recopiladas el resto de las pocas novelas que tienen este honor. Entre varios clásicos de la ciencia ficción he encontrado algunas sorpresas, sobre todo en los últimos años.
¿Es una novela tan innovadora y espectacular para merecer los tres premios? En mi opinión no, pero si que es una historia que, con algunos puntos repetitivos y cansinos, se deja leer con gusto. Además tiene la ventaja de que es casi una historia autoconclusiva, y se puede disfrutar sin continuar con la saga. No pasa así con el segundo, que está muy relacionado con el tercero y casi se podría decir que es una novela partida en dos. Yo os recomiendo sin dudas la lectura del primer volumen, y si el estilo y la ambientación os convencen y no os cansan, las otras dos también son entretenidas, aunque el tono de la historia cambia. Justicia Auxiliar es una historia sobre la búsqueda de venganza, con varios escenarios y lineas temporales, y con escenas de acción. Los otros dos volúmenes tienen un tono más parecido a una historia de detectives, con varios misterios de fondo, un solo escenario y una protagonista que desembarca en un lugar que desconoce y que lo revoluciona. Salvando las distancias, en algunos momentos me ha recordado a novelas de Agatha Christie protagonizadas por Miss Marple o Hercules Poirot.

Breq, la protagonista de la saga, es una Auxiliar, pero anteriormente era la IA que controlaba una Justicia (la mayor de las naves de guerra del imperio). Una traición provoca que la nave sea destruida y que Breq sea la única superviviente. La novela está dividida en dos tramas temporales, en una de ellas la nave todavía está funcional, y se da mucha importancia a la multiplicidad de puntos de vista de cada uno de los auxiliares. Después conoceremos a la emperatriz, Anaander Mianaai, que nos proporciona otra visión de la multiplicidad, ya que para regir correctamente el imperio, tiene diversos cuerpos clonados con la misma mente. Esta dualidad es uno de los aspectos que me han parecido más interesantes de la historia, y se complementa con la visión de la omnipresencia de las de las  IA de las naves o de las estaciones espaciales en la segunda y tercera novelas.

Otro aspecto a destacar es la ambientación: un gran imperio humano expansionista, viajes interestelares a través de portales, la existencia de unos misteriosos alienígenas que se nombran varias veces pero que no se dejan ver... Me ha gustado como trata la integración de las culturas de los planetas anexionados al Imperio, y la tendencia que tiene Breq a relacionarse con las etnias o grupos sociales minoritarios y explotados de cada planeta. No es oro todo lo que reluce en el Imperio...

Dentro de la ambientación también incluiría el aspecto más repetitivo de las novelas, los rituales característicos de las Raadchai: los guantes, las medallas, la etiqueta y el tono elegante y respetuoso de las conversaciones, los rituales religiosos... y, sobre todo, el tema del té. 
En la primera novela estos aspectos son importantes en la historia, pero no "molestan", incluso pueden considerarse anecdóticos. En las dos siguientes la presencia de estos detalles se multiplica. Parece que Leckie haya reaccionado a los comentarios que recibió sobre el tema, y si no querías té... pues toma dos tazas. La acción incluso se traslada a un planeta que se especializa en la producción de té... Entiendo que haya lectores que esta repetición de detalles y rituales les saque de la historia.
Breq es una gran amante de la música, y muy a menudo, sin pensar, tatarea canciones. Es otro de los detalles reiterados hasta la saciedad en la saga, pero en este caso no me molesta tanto, ya que a mi me sucede algo parecido, pero silbando en vez de cantando (y si alguien de mi familia o trabajo me oye hacer una crítica del tema me van a tratar de hipócrita).

En resumen, una saga en conjunto un poco irregular, con aspectos interesantes, pero con reiteración de detalles que pueden llegar a sacarte de la historia y a perder el interés. Yo recomiendo sin dudas probar la primera novela, y si el estilo y el tono os gusta, continuar con las dos siguientes, que también se llevaron el Locus

divendres, 3 d’agost del 2018

Colección Soyuz de ediciones el Transbordador - III

Esta es la tercera entrada que dedico a la Colección Soyuz de novela corta de la editorial El Transbordador. Es una colección algo irregular, han publicado ya 14 novelas muy variadas en contenido y según mi opinión, también en calidad. Algunas son muy interesantes, auténticas joyas, y hay otras que no me han convencido nada, pero acostumbro a comprarlas todas igualmente. Hoy voy a comentar un par de las que he leído en las últimas semanas y que creo que os pueden interesar. La primera es una historia correcta, con algún defecto, básicamente relacionado con su longitud, pero de lectura satisfactoria. La segunda es una historia excelente y que no podéis dejar pasar.


En Imagen corporativa José Torres Criado nos sitúa en la época más cruda de la crisis, en una oficina en la que un ambicioso y odioso cargo intermedio aprieta mucho y con muy mala leche a una de sus empleadas, que acaba renunciando a su puesto de trabajo. Posteriormente llega a la oficina la noticia que esta empleada se ha suicidado.
La lectura es intensa, atrapa al lector y lo mantiene en vilo, pero me quedo con la sensación de que la novela está basada en una buena idea, pero que está demasiado alargada. Creo que  le hubiese beneficiado más  el formato de relato que el de novela corta. La introducción me ha gustado, despierta interés y motiva a continuar la lectura,  la resolución también, sorprendente y satisfactoria, pero la parte central no me ha acabado de convencer. El problema de esta parte, en la que el protagonista lo pasa realmente mal, es que en algunos momentos se hace repetitiva. 
El humor en forma de sátira también está presente, sobre todo en los momentos relacionados con el mundo de los coachesLa elección del título, que adquiere todo el sentido una vez finalizada la novela, me ha parecido un detalle genial.

Me ha sorprendido el poco revuelo que ha generado El calígrafo de los cielos, de Ernesto Fernández-Weiss, en los seis meses que lleva publicada. Creo que la idea que motiva la novela es genial, y la historia presenta una mezcla de ternura, costumbrismo, homenaje a la ciencia ficción y humor tan bien conjuntada que la ha convertido en una de mis favoritas a los Ignotus del año que viene (aunque con dura competencia, el formato de la novela corta está en auge y hay historias publicadas este año de gran calidad). 
En 1950 la NASA tiene un proyecto para construir una estación de seguimiento de satélites en España. Varios son los pueblos candidatos, la historia se centra en el pequeño pueblo de Peñalbilla. Los poderes fácticos de la villa (el maestro, el alcalde, el párroco y el sargento de la guardia civil) deciden que, en contra de lo que manda la tradición: historia, comida y vino, lo mejor que puede destacar a su población respecto a sus competidoras es un concurso de novelas de ciencia ficción. La novela sigue a algunos de los habitantes de la localidad mientras buscan ideas y argumentos para sus historias, acordes con sus experiencias cotidianas. La primera historia que aparece sorprende y marca el camino que van a seguir las siguientes. Rápidamente se ve por donde van a ir los derroteros, incluso se vislumbra claramente cual va a ser el final de la historia, pero en este caso el camino es mucho más importante que el destino al que lleva, y la sorpresa no está al final de la novela, sino al final de cada historia de cada protagonista. Hay alguna que está pillada por los pelos, pero la mayoría me han parecido geniales. Es una historia original, muy cuidada, se nota que está hecha con mucho cariño, y me ha sorprendido gratamente. No os la podéis perder.

Continuaré pendiente de las novelas que se publiquen en esta colección, y en unos meses aparecerá otra entrada como esta por aquí.