diumenge, 1 d’octubre de 2023

Recomendaciones de cómics - 2

Hoy os propongo una entrada con algunos de los cómics con los que he disfrutado más en los últimos meses. Es una lista variada, tanto de temáticas como de estilos.

RIP es una historia que mezcla la novela negra y la crítica social,  escrita por Gaet's y dibujada por Julien Monier. Los protagonistas son los trabajadores de una empresa que se dedica a desvalijar las residencias de personas que mueren de forma súbita, antes de que lleguen las autoridades. De momento cuenta con seis volúmenes, en los que seguiremos la situación de la trama principal, clásica de thriller detectivesco, a través de diversos puntos de vista, mientras conocemos más de la historia previa de los diferentes personajes.  Me ha encantado la estructura narrativa tan ramificada y como se conectan los diferentes tomos. El dibujo crudo, sucio y un poco caricaturesco ayuda mucho a la ambientación. Muy recomendable, original y sorprendente.

El Humano es una historia de ciencia ficción de tono clásico, un poco pulp, escrita por Diego Agrimbau y dibujada por Lucas Varela. Un científico despierta después de varios miles de años orbitando la Tierra, esperando que, después que la humanidad haya destruido el medio ambiente, la ecosfera se haya regenerado. Es el momento de repoblar el planeta. Ayudado por varios androides, cada uno con sus características especiales, correrá diversas aventuras en un entorno extraño y hostil. Toca varios tropos de las historias de ciencia ficción, unos de forma predecible, pero otros de forma sorprendente. El dibujo de tonos grises y rojos  acompaña de forma perfecta a la trama, que a veces tiene un toque lisérgico.

Locke and Key es uno de los cómics que más me ha marcado en los últimos años. Siempre es un placer regresar a Lovecraft, así que cuando vi que Joe Hill y Gabriel Rodríguez publicaban este tomo recopilatorio de varias historias cortas protagonizadas por los antepasados de los protagonistas de la serie principal, The Golden Age, no pude resistirme. Algunas de las historias ya las había leído con anterioridad, pero quiero destacar la última, en la que hay un crossover con el universo de Sandman que ha satisfecho mis deseos más húmedos como lector de cómics. Totalmente recomendable, aunque no llega al nivel de la historia principal.

Debo reconocer que comencé a leer Killadelphia con bastante escepticismo. No conocía al equipo creativo, Rodney Barnes Jason Shawn Alexander y la premisa de la trama es, como mínimo, sorprendente, y me generó muchas dudas de que pudiera llegar a buen puerto. En la ciudad de Philadelphia las desapariciones han aumentado, y los investigadores policiales descubren que son debidas a la presencia de un número muy elevado de vampiros que residen en los barrios pobres. Estos vampiros están liderados por personajes muy importantes de la historia de Estados Unidos, que continúan teniendo ciertas ambiciones políticas. Un poco surrealista, pero sorprendente en los planteamientos y en la dinámica que le proporciona el dibujo. La historia está formada por cuatro volúmenes, de los cuales solo he leído dos, pero el primero es bastante autoconclusivo, si os apetece darle una oportunidad. 

Jeff Lemire es uno de los autores más versátiles del cómic actual. Su colaboración con Andrea Sorrentino en Gideon Falls me gustó y me desconcertó a partes iguales, por eso decidí darle una oportunidad a Primordial. La premisa de la historia es que los animales que Rusia y Estados Unidos enviaron al espacio para hacer pruebas durante la carrera espacial no murieron, sino que fueron rescatadas por una especie alienígena que, además, les proporcionó consciencia e inteligencia. Ahora, regresan a casa. La historia me ha gustado, pero queda eclipsada por el exceso visual del arte de Sorrentino y, en mi opinión, eso lastra al conjunto de la obra. 


divendres, 29 de setembre de 2023

Caront - Jordi de Manuel

Estic sempre molt pendent del que publica Jordi de Manuel. Crec que és l'autor català del qual he llegit més llibres. Per això quan a la Catcon, on va ser convidat d'honor, va comentar que estava a punt de publicar una novel·la en la qual hibridava ciència-ficció i novel·la negra, dos gèneres que ell domina perfectament, vaig tenir molt clar que la llegiria aviat. Escoltar la presentació de la Carme Torras a Gigamesh, amb la qual coincideixo força, em va acabar de decidir.

L'escenari on succeeix la trama és el Cub, una nau en forma de cub Rubick formada per 27 espais cúbics, cada un destinat a una finalitat,  connectats mitjançant passadissos sense gravetat artificial. La nau viatja cap al satèl·lit de Plutó, Caront, amb l'objectiu de construir una base que faciliti el viatge interestel·lar. La meitat de la tripulació està en hibernació, l'altra està funcional i manté la nau amb l'ajuda de diversos tipus d'androides. En el cub més important de tots, el central, hi ha instal·lada una tecnologia de realitat virtual que permet als tripulants gaudir d'un alleugeriment psicològic recreant el que més necessitin en aquell moment. Tres dels tripulants han mort de forma sospitosa en aquest cub i el capità ha de despertar una de les investigadores, la Sara Bruc, per investigar aquestes morts.
La història segueix la investigació, i a mesura que recorrem els racons de la nau i coneixem els tripulants (els sospitosos, vaja) presenta idees molt interessants sobre física, genètica, medi ambient, robòtica...  
Cauré en els tòpics i diré que la nau és un dels personatges rellevants en la novel·la. Es nota que hi ha molt temps invertit a dissenyar-la i s'han pensat molt els detalls, però he de reconèixer que m'ha costat representar-la mentalment. En primer lloc, per les magnituds: els cubs fan 12 metres d'aresta. Em sembla petita per tot el que hi passa i tot el que conté. També m'ha costat visualitzar com els diversos cubs estan connectats entre ells.

La novel·la és de lectura àgil, i l'escenari ajuda a mantenir la tensió de la investigació, però crec que li haguessin fet falta alguns capítols més per aprofundir en algunes idees que presenta, en l'estructura de la nau, i en la resolució final de la investigació, que no m'ha acabat de convèncer. Tot i això, crec que les parts que m'han agradat pesen més que les que no m'han convençut, per tant, us recomano la seva lectura.
Com és habitual en l'obra del Jordi hi ha homenatges i referències, en aquest cas molt evidents a l'obra i els personatges d'Asimov, i a la novel·la El nom de la Rosa. També trobareu connexions amb altres de les seves novel·les, tant les de ciència-ficció com les protagonitzades per l'inspector Sergiot. Continuaré molt atent al que publiqui en Jordi de Manuel i a les històries que hibriden el gènere negre amb altres gèneres literaris en les que s'està especialitzant Crims.Cat.  

dimecres, 20 de setembre de 2023

Negorith: Sueños y Pesadillas - Iván Ledesma

Iván Ledesma es un escritor multidisciplinar: novelas, cómics, guiones de películas, literatura infantil... me interesé por su obra a partir de su colección de relatos Compte! Conté contes publicada en catalán por Mai Més. Después de la lectura entré en contacto con él para entrevistarlo para el blog. 

Fue en esta entrevista donde descubrí que gran parte de su obra literaria está conectada de forma más o menos evidente, y de que muchas de sus historias comparten universo. Sus palabras despertaron mi interés, así que decidí leer una de sus obras más reconocidas, Negorith, y me gustó tanto que inmediatamente me puse con su continuación: Negorith, sueños y pesadillas, que es la novela que voy a comentaros hoy.
Podríamos clasificar estas dos novelas como fantasía urbana oscura, con toques importantes de terror y de humor negro. En la trama están presentes varios ingredientes típicos de este subgénero: mundos diferentes conectados por portales por los que no todo el mundo puede viajar, seres mitológicos como ángeles y demonios, organizaciones secretas que intentan proteger a los ignorantes humanos de las amenazas de otros mundos, personas que tienen poderes de los que no son conscientes, ...

Sería fácil pensar que estoy hablando de una novela de fantasía oscura más, influenciada por maestros del género como Gaiman o Cotrina, pero con los ingredientes habituales, Ledesma consigue realizar un producto francamente original. Su prosa tiene un estilo personal muy dinámico, directo y con mucha inventiva, imaginación y un toque de mala leche característico de su obra, como mínimo la que he leído yo. Por poner un ejemplo, me ha encantado como da la vuelta a la personalidad de los ángeles y los demonios, huyendo de los clichés, con sus tonos grises y sus contradicciones. Los capítulos cortos de final abrupto en los que seguimos a muchos personajes diferentes provocan que la lectura sea muy ágil y adictiva. Hay pocas pausas para el lector.


La primera novela ganó el premio Joaquim Ruyra de literatura juvenil, hecho que me sorprende porque considero que el tono de la historia es más indicado para el público adulto, pero cada vez me cuesta más clasificar y catalogar las novelas. Lo que sí que es cierto es que Negorith, sueños y pesadillas es una historia más compleja, tanto a nivel de estructura (la parte inicial está totalmente desvinculada de lo que conocíamos en la novela anterior, un planteamiento  que me ha parecido arriesgado), como a nivel de trama y evolución de los personajes.
En definitiva, que me lo he pasado muy bien con los dos libros. Una lectura ágil, sorprendente, original y adictiva. Me interesa mucho el universo que nos ofrece Ledesma, por tanto, no descarto que algunas de sus novelas que se sitúan en este escenario, pero con historias más tangenciales, como El rito circular, aparezcan por aquí. 

diumenge, 16 de juliol de 2023

El món de Rocannon - Ursula K. Le Guin

La meva relació amb l'obra d'Ursula K. Le Guin és una mica complicada. De jove, molt més interessat en la fantasia que en la ciència-ficció, vaig provar de llegir les històries de Terramar, però no em van atrapar (de fet, ho he tornat a provar fa poc en format audiollibre, i clarament veig que not my cup of tea). Vaig considerar que era una autora amb la qual no connectava  i no em vaig interessar més per la seva bibliografia. 

Quan va morir el 2018 em va sorprendre molt la reacció de la comunitat de ciència-ficció i fantasia. Es van fer multitud d'homenatges en format podcast, revistes, articles... i vaig pensar que potser era un bon moment per donar una oportunitat a la seva obra de ciència-ficció. Vaig estar mirant les seves obres més ben valorades i premiades, però quan vaig descobrir que totes formaven part d'un mateix escenari, l'Ekumen, tot i que sabia que no tenien connexió entre elles i que són de lectura independent, la meva mania completista va fer que comencés per la primera obra escrita en aquest univers, El món de Rocannon. Ara fa poc l'he tornat a rellegir en català amb traducció de Blanca Busquets i amb una edició espectacular de Raig Verd


És una història una mica particular, ja que barreja aspectes de ciència ficció, innovadors en el seu temps i que van deixar marca en obres d'altres autors, amb una estructura d'aventura més típica de la fantasia èpica. En aquesta primera novel·la es presenta la Lliga dels mons, l'escenari que desenvoluparà en altres obres posteriors, tot i que deixa moltes coses a l'aire que un lector coneixedor de la seva obra, en la relectura, pot trobar a faltar. 
La trama està centrada en un etnògraf de la lliga dels móns, en Rocannon, que està explorant i estudiant les diferents societats presents en el planeta Formalhaut II. La seva base és atacada per uns rebels contraris a la Lliga i ell haurà de fer un viatge travessant gran part del planeta per aconseguir connectar amb el seu món d'origen i avisar-los de l'amenaça. En aquest viatge l'acompanyaran membres de les diverses espècies intel·ligents del planeta. 

  L'autora aposta per explorar el caràcter sociològic i antropològic de les diferents espècies del planeta més que en la part tècnica i científica, fet pel qual en algun lloc trobareu que la classifiquen com a ciència-ficció soft, un terme que no m'agrada gaire, ja que explora els viatges relativistes i inventa el responible, l'aparell que permet la comunicació instantània entre mons, que tant joc ha donat i segurament donarà a l'hora d'explicar aventures espacials.
És la seva primera novel·la, i no és la millor que va escriure. Té un punt innocent i no acaba de dibuixar bé les motivacions de molts dels personatges que ajuden a en Rocannon en el seu viatge. Les aventures succeeixen i algunes són entretingudes, però no acaba de quedar tot ben lligat en el meu parer. Tot i això, us recomano la lectura, pel fet que és la porta d'entrada al cicle Hainita, pel que implica en la bibliografia de l'autora i perquè té detalls molt ben trobats. El pròleg és un relat preciós que funcionaria perfectament de forma independent, per exemple.

Em ve de gust continuar fent la relectura de l'obra de Le Guin en català. És un luxe poder disposar de les seves històries en la nostra llengua, i més en unes edicions tan cuidades i en les que es nota tant l'amor per l'obra de l'autora com les de Raig Verd. He començat pel primer, tal com vaig fer en castellà, però aniré alternant les novel·les al meu ritme. Ja tinc preparada El nom del món és bosc. Espero que aviat la puguem comentar per aquí.

divendres, 23 de juny de 2023

Madre - Isabel del Río

Hoy comentaremos con Isabel del Río su última novela, MADRE, una historia sorprendente que hibrida varios géneros y que supone un reto para el lector. En castellano la ha publicado Ediciones el transbordador.


Hola Isabel. Muchas gracias por responder a esta entrevista. Debo reconocer que cuando salió Madre al mercado y la leí en catalán creía que era tu primera novela publicada. Después he visto que ya hace mucho tiempo que escribes y que tienes una obra dilatada. ¿Cuál de tus otras novelas recomendarías a un lector que esté interesado en tu obra después de leer MADRE?

Muchas gracias por invitarme. MADRE mezcla diferentes géneros, por lo que, después de leerla —y de haberla digerido— quizás recomendaría los relatos de En la casa de Ícelo (InLimbo Ediciones). Allí el lector encontrará oscuridad, angustia y algunos de los temas que toca MADRE, y unos cuantos más, desde otras perspectivas.

Si el tema de los mundos paralelos y dimensiones múltiples le interesa, también puede entrar en La casa del torreón —fantasía urbana / terror—, en Rojo sobre Negro —fantasía urbana y oscura— y en El Señor del Viento —fantasy—. Comento  los tres porque, pese a ser personajes, aventuras y viajes diferentes, todos ellos son mundos que comparten universo, como puede verse en una de las escenas de Rojo sobre Negro.

Por lo que he visto tocas el terror, la fantasía y la ciencia ficción. ¿Existe algún género en el que te sientas más cómoda o que predomine en tu obra?

El terror es parte de mí, al igual que la poesía que, de hecho, fue lo primero que escribí; relatos cortos de terror y poemas.

Como lectora y escritora no diferencio demasiado los géneros, tanto me intereso por el espacio profundo como por las casas encantadas o paso a leer un ensayo sobre mitología o astronomía. Pienso que la imaginación y la curiosidad son las dos herramientas que han llevado al ser humano a estar dónde está —para bien y para mal—, y me gusta seguir mis instintos.

Centrémonos en MARE/MADRE, tu última novela, publicada en catalán por Spècula, una editorial de aparición muy reciente, pero con un proyecto ambicioso, y en castellano por Ediciones el Transbordador. ¿Nos puedes explicar cómo se originó el proyecto y cuál de las dos obras es la original o la traducción?

No es exactamente una traducción. Cuando yo empecé a escribir MADRE/MARE lo hice en tres libretas (de hecho también en papeles sueltos: servilletas, albaranes de entrega, tickets...).

Soy bilingüe e incapaz de hablar sin cambiar de uno a otro, y el idioma de mis relatos, poemas o novelas los decide el personaje que habla. Es decir, en MADRE/MARE cada personaje hablaba su idioma: Penélope en castellano, Claus en catalán... Cuando lo pasé todo por primera vez a una única libreta, intenté unificarlo pero, de vez en cuando, seguían apareciendo escenas nuevas y el idioma lo dictaba el personaje que lo vivía. Después lo pasé a ordenador y abrí dos documentos a la vez: uno en catalán y otro en castellano. De esta manera, escribí al mismo tiempo ambas versiones. Cuando uno hablaba en catalán, lo traducía de inmediato al castellano, y a la inversa. Cuando Spècula compró los derechos e hizo los primeros apuntes y sugerencias, los fragmentos que escribí a posteriori sí fueron primero en catalán y traducidos al castellano. Diría que los primeros lectores lo recibieron en castellano, porque soy muy puntillosa y perfeccionista y tiendo a hacer unas castellanadas brutales en mis textos en catalán, así que los reviso mucho para evitar vocabulario o frases hechas que no concuerden.

Me ha gustado la novela, aunque me ha dejado un poco descolocado y dando vueltas a algunos aspectos de la trama. Tengo dudas de cómo clasificarla. Hay una parte importante de ciencia ficción, tanto space-opera como distopía, pero el terror, tanto el psicológico como el cósmico, también está muy presente. ¿Quisiste fusionar varios géneros a la hora de escribir?

Como comentaba antes, me dejo guiar por los instintos. MADRE ha sido un parto duro, de cinco años de trabajo, para que la novela llegue al público. Al inicio, como ya he comentado, eran tres libretas, donde las realidades y terrores de Penélope confluyeron. Cuando inicié el proyecto no sabía si quería hacer ciencia ficción o terror o exactamente si había una etiqueta que pudiera describirlo. Lo que deseaba era mostrar unos sentimientos, no sólo míos o femeninos, de madres, sino una energía eléctrica que se sentía, un zumbido de la gente que se quejaba en silencio, de los niños olvidados, de todo el horror que hay a nuestro alrededor cada día y nos hacemos los ciegos y los sordos, mirando pantallas y dejando que nos controlen como en Un mundo feliz, de Aldous Huxley.

En ese momento leía mucho ensayo, antropología y física cuántica especialmente, y la diosa del neolítico y el paleolítico, así como las leyes físicas de la realidad cuántica me tenían fascinada.

Una de las cosas que quise hacer sentir fue angustia y claustrofobia. En la segunda parte quería que el lector sintiera lo mismo que la protagonista, y eso fue muy complejo, porque al inicio era demasiado confuso. Aunque buscaba esta emoción, la confusión, el no saber dónde/cuándo/qué somos, era necesario que el lector no se desligara de la historia y, al llegar a la tercera parte, todo tuviera sentido.

Se tocan muchos temas, algunos se ven enseguida, otros están escondidos y hay que leer entre líneas...

En resumen, existe un poco de todo, esperando al límite del espíritu crítico de cada lector para llegar a serlo.

Madre está formada por varias tramas que creo que tienen suficiente peso para ser historias independientes. ¿Tenías los esbozos de las historias y encontraste la manera de unirlas, o ya desde un principio querías hacer una novela hibridando varias tramas?

Todo nació de una, en la misma época, desordenada, pero en tres libretas distintas. Tiento a vomitarlo todo, tengo temporadas de leer mucho y otras intensas que no puedo dejar de escribir. Hasta que no termina esta fase, no puedo pararme y ver qué ha quedado entre los restos del tsunami.

En este caso lo vi claro —porque en mi cabeza hay muchos detalles velados, para dejar espacio a las suposiciones y juicios del lector—, había escrito una historia en tres partes desordenadas y había que trabajar para hilarlo todo.


Tengo la sensación de que encajar todas las piezas requirió mucha planificación. ¿Ha sido una historia difícil de escribir?

De escribir no, pero de dar la forma adecuada para llegar a los lectores sí. De hecho, los editores de Spècula me ayudaron mucho comentándome en qué puntos les hubiera gustado tener más información. Por ejemplo, de los sastres y seres comunes se sabía muy poco en el primer manuscrito.

La primera parte de la historia es la que podríamos clasificar como una ciencia ficción más clásica, y el escenario que has diseñado me ha parecido muy interesante. Me pareció muy arriesgado el cambio tan brusco que se produce en el primer tercio del libro y dejar de lado un escenario que podía dar tanto juego. Creo que algunos lectores pueden sentirse descolocados. ¿Eres consciente de ello?

Es lo que pedía la historia para poder evolucionar, sin esa ruptura no existiría el juego posterior ni los mundos y temas que se exploran.

Me encanta la ciencia ficción y me encanta el cine del género, pero sentía que no podía quedarme en este punto confortable y debía incomodar a los personajes y al lector para que todo estallara.

Es una novela que a momentos genera confusión y hay que releer algunas páginas para acabar de cerrar el círculo, no puedes despistarte. Tengo ganas de hablar en persona con otros compañeros que le han leído para compartir la experiencia e interpretaciones. ¿Es un efecto premeditado o te han sorprendido los comentarios que hacen referencia a este aspecto?

Ambas cosas. Siempre he pensado que, cualquier obra de arte, sea un cuadro, una canción, un libro..., no termina cuando el autor pone el punto final, sino que se cierra una y otra vez con cada mente que la capta, con cada lector. No me gusta darlo todo por sentado y dejo parte al bagaje de cada uno para que encuentre sus propias conclusiones, que cree sus propias imágenes.

Y me encanta que me sorprendan, cuando hablan de referentes que quizás ni he leído, o ven cosas que sólo insinuaba o que, incluso, yo no habría llegado a ver sin la mirada de ese lector en concreto.

También coincido con otros compañeros que en algunos momentos la historia es angustiosa y claustrofóbica y lo hace pasar mal al lector. Interpreto que también es un efecto buscado.

Sí, como comentaba antes, estas sensaciones son parte de lo que buscaba.

En el libro haces mención directa a algunas obras de ciencia ficción, pero hay otras que me da la sensación de que también son referenciadas de forma implícita. ¿Nos podrías decir si hay algunas obras que crees que hayan influido en la novela? ¿Y en tu obra en general?

Mis referentes sorprenden porque quizás no son los que se esperan en este caso, pero a Mary Shelley, por ejemplo, le dedico un capítulo. Estudié filosofía y Mitología y literatura, y todas estas lecturas y referencias están ahí, como las obras de teatro que leía y releía de niña, apasionada por Shakespeare, los relatos de Borges, los poemas de Pizarnik... Descubrir a Octavia E. Butler con Alba, publicada por Mai Més, me hizo ver la ciencia ficción de otra manera, y Úrsula K. Le Guin es tan culpable como Shirley Jackson.

¿Algún nuevo proyecto que nos puedas comentar?

Si todo va bien, en breve ha de ver la luz la segunda parte de Rojo sobre Negro, que continúa con la historia de los personajes de la primera novela, y las consecuencias de sus decisiones.

Muchas gracias por tus respuestas, Isabel. Mucha suerte con tus nuevos proyectos.

dijous, 15 de juny de 2023

La sombra de los Dioses - John Gwynne

Soy un lector débil, debo reconocerlo. No tengo palabra. No cumplo mis compromisos y caigo siempre en la tentación. No aprendo. He vuelto a comenzar una saga que aún no está terminada. Sirva como excusa que tenía un cierto bloqueo lector y, en estos casos, la fantasía acostumbra a sentarme muy bien. Además, las buenas críticas (merecidas) que recibió La Sombra de los Dioses, de John Gwynne, de gente de cuyo criterio acostumbro a fiarme, me acabaron de decidir. En castellano la ha publicado Minotauro con traducción de Simón Saito.

La historia tiene ambientación vikinga, con un estilo Grimdark muy entretenido y con mucho ritmo. La trama se inicia unos siglos después de que los Dioses lucharan y murieran en una gran batalla que casi destruyó el mundo. Los humanos supervivientes se alejan del culto a los dioses muertos, aunque sus pertenencias y sus restos mortales continúan teniendo poder mágico. Algunos seres humanos son descendientes de los dioses, hecho que les confiere algunos poderes especiales, pero es más una maldición que una bendición, ya que los mancillados por la sangre de los dioses son cazados y esclavizados. 
La estructura narrativa es la habitual de muchas de las novelas de fantasía actuales; seguimos los puntos de vista de tres personajes diferentes que actúan como narradores de una trama conjunta más global.  Los protagonistas son Orka, una cazadora que vive con su marido y su hijo en medio del bosque, Varg, un esclavo huido que busca venganza y Elvar, una joven guerrera que forma parte de la tripulación de un barco de batalla y que quiere labrarse un nombre. 

Como acostumbra a pasar en obras de fantasía tan ambiciosas, cuesta un poco introducirse en el universo, aunque creo que el autor lo ha tenido muy en cuenta y se nota un esfuerzo para dejar ir la información con un ritmo adecuado que no agobie al lector. Eso también provoca que este primer libro no haya podido avanzar mucho en la trama y sirva de introducción. En mi opinión, una buena historia de fantasía épica debe estar basada en estos pilares: acción, aunque con mesura, intrigas políticas y representación de diversos estratos de la sociedad, escenarios impactantes, una trama consistente y elaborada y personajes potentes y carismáticos. Si le añades un puntito de magia, perfecto, pero a veces no es necesaria. Creo que esta primera novela destaca en cuatro de estos puntos. Para mí le falta profundidad en los aspectos políticos y sociales que sí que tienen otras obras recientes de fantasía que han tenido mucho éxito editorial. Aunque puede que sea demasiado pronto para juzgar la saga, ya que sí que trata sobre la esclavitud y la discriminación. Tiene margen para evolucionar en este aspecto. Y la magia está presente, pero es uno de los puntos que deja pendientes para desarrollar en los siguientes volúmenes.


Me ha sorprendido gratamente el rol de los personajes femeninos. No solo porque dos de las tres narradoras sean mujeres, sino porque muestra una sociedad muy igualitaria, en la que los dos sexos participan de forma activa en todos los aspectos de la sociedad: lucha, busca de alimentos, política... En la fantasía épica hay grandes personajes femeninos, pero sobre todo por su participación en las luchas de poder, y las que son grandes guerreras, son tratadas como excepciones. En esta historia todos los miembros de la sociedad participan del mismo modo y el autor ha querido que se perciba con mucha naturalidad.
También he encontrado algunos aspectos negativos, pequeños detalles que nunca te sacan de la historia, como el hecho que dos de las tramas principales tienen mucha similitud (grupo de guerreros muy diverso con jefe carismático que viaja por el continente siguiendo una misión) y, sobre todo, una cierta reiteración en la descripción del armamento y armaduras que utilizan los personajes. Se nota que el autor participa en recreaciones históricas vikingas y le debe molestar la cota de mallas. Nos ha quedado claro a todos.

En definitiva, una primera novela muy interesante y adictiva, con un escenario mezcla de aspectos clásicos de ambientación nórdica, pero también con puntos originales. Se nota que es una novela introductoria y que desarrollará muchas tramas y características del mundo que ha creado en historias posteriores. La segunda parte se publicará en castellano en octubre, pero me ha gustado tanto la primera que ya la he comenzado en inglés. Y promete. Pronto aparecerá por aquí.

dimecres, 7 de juny de 2023

La Glándula de Ícaro - Anna Starobinets

NOTA: Debido a la publicación de La glándula de ícaro por la editorial Impedimenta con traducción de Fernando Otero, traduzco la entrada que realicé sobre la novela traducida al catalán por la editorial Mai Més, con traducción de Miquel Cabal.

La Glándula de Ícaro es el primer libro que leo de Anna Starobínets, aunque siempre he oído hablar muy bien de la autora, e incluso tengo un libro suyo en digital en inglés, pero no había encontrado todavía el momento. Hace unos años fue una escritora de la que se habló mucho, ya que la editorial Nevsky publicó tres libros suyos, entre ellos el que comentaremos hoy. 

La Glándula de Ícaro es una recopilación de siete relatos de lectura independiente y de temáticas muy diferentes, pero que tienen en común los procesos de cambio que sufren sus protagonistas. Cambios deseados, no deseados, espectaculares,  sutiles, pero todos relevantes en su vida. Es por eso que esta obra tiene un subtítulo muy adecuado, el Libro de las metamorfosis. También tienen en común que la autora recrea escenarios contemporáneos, fácilmente reconocibles, en los que añade un toque de ciencia ficción extraña que da un carácter muy particular a su obra. Me ha gustado mucho el estilo de Starobínets, las historias son impactantes, crudas y sin concesiones al lector ni a los protagonistas, de esas que te dejan pensando en ellas durante mucho tiempo.
Es habitual que en una colección de relatos el lector encuentre algunos con los que más conecte. Todos me han gustado bastante, el nivel medio es muy alto, y en todos me gustaría conocer mucho más del escenario que presentan, ya que creo que podría sacarse más jugo. Comentaré  los tres con los que he disfrutado más.

Para mí el mejor es el relato que da nombre al libro, La Glándula de Ícaro. La premisa es que los hombres tenemos una glándula que libera ciertas sustancias que nos hacen tener el comportamiento típico de un adolescente masculino: intrépido, aventurero, irreflexivo, con ganas de probar cosas... Si se extirpa a tiempo esta glándula, los hombres disfrutan mucho más de la estabilidad y la rutina. Los protagonistas son una familia en la que ni el padre ni el hijo han sufrido la operación, pero después de una infidelidad del padre, la madre comienza a plantearse el tema. Seguramente es el cuento que he encontrado más completo, lleno de detalles y de hilos a estirar para convertirlo en una historia más larga.

He disfrutado mucho también de El Parásito, que plantea la posibilidad de que los seres humanos tengamos nuestro proceso de metamorfosis detenido a causa de un parásito, y que nuestros cuerpos adultos realmente sean nuestra fase larvaria. En un experimento científico se logra desbloquear el cambio, con unos resultados sorprendentes en el ámbito social y religioso.

Pastos deliciosos
trata sobre el transhumanismo, pero en una sociedad donde no todo el mundo puede permitirse descargar su conciencia en formato digital, y mucho menos obtener un cuerpo donde poder cargarla. Hay más demanda que oferta, y cuando esto ocurre, las personas con poder y dinero siempre tienen ventaja. Reconozco que me ha puesto de muy mala leche.
En definitiva, una colección de historias asombrosa, narradas con una voz particular que me ha gustado mucho. Estoy seguro que no será lo último que voy a leer de esta autora.