Una de las irrupciones más fulgurantes de los últimos tiempos en el panorama de la fantasía española ha sido la de Ferran Varela con sus novelas publicadas por Ediciones El Transbordador. La mayoría de compañeros que sigo por las redes coincidían en sus valoraciones más que positivas. Debo admitir que hasta hace poco no despertaban mi curiosidad. Había leído un par de historias suyos en las colecciones de relatos que publica Mariano Villarreal, pero no son de los que más destacaría del conjunto. Además, últimamente me cuesta un poco entrar en nuevos universos de fantasía y, sobre todo, no me resultan demasiado atractivos ni las portadas ni los títulos de las novelas. A veces un libro te llama por alguno de estos dos aspectos, en este caso fue al contrario.
Por suerte esto cambió. Fue debido a una oferta en el formato electrónico de la primera novela situada en el espectacular mundo de Hann, El arcano y el jilguero. En estos días de confinamiento me apetecía cambiar de dinámica lectora y leí el primer capítulo para probar. Y me enganché. Me enganché de tal forma que ya he devorado todas las historias ubicadas en este fantástico universo y me he quedado con ganas de más. He conectado mucho con el estilo del autor, con las tramas y con el escenario.

La historia está narrada en primera persona (como todas las historias ubicadas en este universo), y los capítulos tienen tramas bastante independientes, casi casi como si fuese una estructura estilo fix-up.
El universo que presenta el autor es rico y con muchos matices, pero es fácil adentrarte en él; no es muy complejo a nivel de razas, mitología y magia, y menos desde que el imperio está uniformizando las estructuras sociales y las creencias. Me ha gustado mucho cómo plantea las estrategias imperiales para ir eliminando los posibles focos de resistencia de las zonas conquistadas.
El personaje de Mezen es uno de los grandes descubrimientos de la novela. Presenta el sadismo y el cinismo de Glotka, la tenacidad y la soledad de Geralt (y su amor por sus monturas) y la inteligencia y agnosticismo de Tyrion Lannister. Pero no es un héroe al uso, las pasa canutas y muchas veces la suerte influye en la resolución satisfactoria de sus aventuras. Los personajes secundarios también están muy bien dibujados, y en algunos casos desaprovechados. Supongo que algunos tendrán más peso en posteriores historias.
El principal pero de la novela es su conclusión. El final es demasiado apresurado y abrupto para mi gusto. No considero que la historia quede cerrada y creo que una continuación es inevitable y necesaria. Por eso la la novela se convierte en el primer volumen de una saga, con lo que no tengo ningún problema ya que la historia me ha encantado, pero no es lo que se interpreta cuando compras el producto.

Algunas de las historias podrían estar ubicadas en otras ambientaciones y funcionarían igual, pero las que más me han gustado son las que claramente tienen relación con Hann y profundizan en algunas características o personajes que se han mencionado en la novela. Destaco El guardián de Secretos y El arte del cuentacuentos.
En definitiva, un autor a seguir y unas historias totalmente recomendables. Si todavía dudáis, en Lektu podéis encontrar el primer capítulo de El Arcano y el Jilguero, y la historia corta Las siete cartas. Estoy convencido de que si las probáis quedaréis tan atrapados como he quedado yo.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada