Soy un lector débil, debo reconocerlo. No tengo palabra. No cumplo mis compromisos y caigo siempre en la tentación. No aprendo. He vuelto a comenzar una saga que aún no está terminada. Sirva como excusa que tenía un cierto bloqueo lector y, en estos casos, la fantasía acostumbra a sentarme muy bien. Además, las buenas críticas (merecidas) que recibió La Sombra de los Dioses, de John Gwynne, de gente de cuyo criterio acostumbro a fiarme, me acabaron de decidir. En castellano la ha publicado Minotauro con traducción de Simón Saito.
La historia tiene ambientación vikinga, con un estilo Grimdark muy entretenido y con mucho ritmo. La trama se inicia unos siglos después de que los Dioses lucharan y murieran en una gran batalla que casi destruyó el mundo. Los humanos supervivientes se alejan del culto a los dioses muertos, aunque sus pertenencias y sus restos mortales continúan teniendo poder mágico. Algunos seres humanos son descendientes de los dioses, hecho que les confiere algunos poderes especiales, pero es más una maldición que una bendición, ya que los mancillados por la sangre de los dioses son cazados y esclavizados.
La estructura narrativa es la habitual de muchas de las novelas de fantasía actuales; seguimos los puntos de vista de tres personajes diferentes que actúan como narradores de una trama conjunta más global. Los protagonistas son Orka, una cazadora que vive con su marido y su hijo en medio del bosque, Varg, un esclavo huido que busca venganza y Elvar, una joven guerrera que forma parte de la tripulación de un barco de batalla y que quiere labrarse un nombre.


Me ha sorprendido gratamente el rol de los personajes femeninos. No solo porque dos de las tres narradoras sean mujeres, sino porque muestra una sociedad muy igualitaria, en la que los dos sexos participan de forma activa en todos los aspectos de la sociedad: lucha, busca de alimentos, política... En la fantasía épica hay grandes personajes femeninos, pero sobre todo por su participación en las luchas de poder, y las que son grandes guerreras, son tratadas como excepciones. En esta historia todos los miembros de la sociedad participan del mismo modo y el autor ha querido que se perciba con mucha naturalidad.
También he encontrado algunos aspectos negativos, pequeños detalles que nunca te sacan de la historia, como el hecho que dos de las tramas principales tienen mucha similitud (grupo de guerreros muy diverso con jefe carismático que viaja por el continente siguiendo una misión) y, sobre todo, una cierta reiteración en la descripción del armamento y armaduras que utilizan los personajes. Se nota que el autor participa en recreaciones históricas vikingas y le debe molestar la cota de mallas. Nos ha quedado claro a todos.En definitiva, una primera novela muy interesante y adictiva, con un escenario mezcla de aspectos clásicos de ambientación nórdica, pero también con puntos originales. Se nota que es una novela introductoria y que desarrollará muchas tramas y características del mundo que ha creado en historias posteriores. La segunda parte se publicará en castellano en octubre, pero me ha gustado tanto la primera que ya la he comenzado en inglés. Y promete. Pronto aparecerá por aquí.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada