Sé que me estoy poniendo un poco pesado con Richard Powers; tres entradas sobre un mismo autor en apenas tres meses creo que es la primera vez que pasa en el blog. Pero permitidme la reiteración, ya que opino que es un autor que puede gustar mucho a los lectores de ciencia ficción y creo que ha pasado desapercibido dentro del círculo de lectores en el que me muevo. La novela que comentaré hoy, Desconcierto, considero que es una buena puerta de entrada a su obra.
Robin tiene graves problemas de relación con los niños de su edad y con algunos adultos. El centro escolar al que va actúa de una forma muy intransigente y no se acaba de fiar de que Theo sea capaz de guiar a su hijo como necesita. Los servicios sociales están al acecho. Uno de los problemas es que Theo se niega en redondo a medicar a su hijo con fármacos psicoactivos, y busca alternativas a este tratamiento tan generalizado en este tipo de trastornos. Theo decide que Robin participe en un estudio sobre una técnica experimental que está desarrollando un neurólogo amigo de su mujer. La técnica se basa en estimulaciones del cerebro a partir de patrones cerebrales de otras personas previamente registrados. Gracias al tratamiento los síntomas de Robin mejoran mucho... puede que demasiado.
Los lectores avispados y conocedores de la ciencia ficción habrán detectado ciertas similitudes con Flores para Algernon, de Daniel Keyes. Es claramente un homenaje, del que Powers no se esconde. Incluso hay un momento en el que los dos personajes, en un largo viaje en coche, lo escuchan en audiolibro y Robin, debido a su empatía con los animales, sufre por el pobre ratoncito...
He detectado después de leer tres de sus novelas que hay algunos temas que obsesionan al autor, y que los trata con mucho cariño. El tema al que da más relevancia es la conservación de la biodiversidad y como debemos cambiar nuestros hábitos para hacer frente al cambio climático y a sus consecuencias. De forma más secundaria, pero también importante, la crítica al sistema político que permite que haya cambios legislativos arbitrarios que arruinan los efectos beneficiosos de políticas anteriores, y como distribuyen los recursos en los presupuestos. También le agradezco al autor que escriba de una forma tan didáctica los fenómenos relacionados con la ciencia, sobre todo de ecología, zoología y botánica, y particularmente de astronomía, en este libro. Siempre aprendo algo leyendo a este fantástico autor, y siempre me llevo algún fragmento para comentar en clase.
En fin, espero haberos convencido después de tres entradas para que le deis una oportunidad a este escritor tan peculiar. Esta es una buena puerta de entrada a su obra. Espero con muchas ganas su nueva novela.

Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada