dimecres, 29 de gener del 2025

China Montaña Zhang - Maureen F. McHugh

Leí esta novela de Maureen F. McHugh en castellano hace muchos años. Pude comprar la edición de la editorial Ómicron, que editó pocos libros entre 2006 y 2008, pero muchos interesantes y de los que guardo un grato recuerdo. El traductor fue Pedro Jorge Romero. Recordaba China Montaña Zhang como una historia entretenida y con personalidad, quizá un poco inconexa, pero tampoco me pareció una gran obra maestra. Ahora he aprovechado que la editorial Chronos la ha vuelto a publicar en catalán con traducción de Lluís Delgado para volverla a leer, y he de reconocer que la he disfrutado más que la primera vez.

 La novela fue publicada en 1992, y presenta una sociedad ligeramente distópica en la que la cultura china es la dominante. Me ha parecido muy interesante la especulación de como sería un mundo donde las normas las dictara esta cultura, con su rigidez, las imposiciones sociales y la poca permisividad por todo aquello que salga de norma. También me ha gustado ver como todo el mundo usa términos en chino aunque hablen en otros idiomas, tal y como nosotros usamos ahora palabras en inglés. El protagonista es un mestizo de padre chino y madre sudamericana, de nombre peculiar, China Montaña Zhang, modificado genéticamente para parecer más chino de lo que realmente es y, para más inri, homosexual. Tiene que esconder muchas de las realidades de su vida a la gente que le rodea. A través de capítulos narrados en primera persona seguiremos la historia de Zhang, pero también la de algunas personas con las que está conectado de forma más o menos directa, de manera que la autora presenta un abanico de puntos de vista de la situación política, económica y social bastante variados. De hecho, casi que se podría considerar una novela estilo fix-up

La historia es un mosaico de personajes y de ambientaciones. Visitaremos grandes metrópolis muy diferentes; una New York decadente y una Shanghái próspera y moderna. Pero también iremos a parajes recónditos, como una base más allá del círculo polar ártico o una colonia en marte (los capítulos que más me han gustado). Uno de los puntos fuertes de la autora es como consigue situar al lector en estas nuevas ambientaciones. También quiero destacar su sentido del humor, muy irónico, y la especulación científica, sobre todo la parte relacionada con la regeneración de tejidos y los efectos del cambio climático que, en los tiempos de la publicación de la novela, empezaba a sacar la cabeza en las preocupaciones de la población. Creo que, a pesar de haber sido escrita hace más de treinta años, la novela ha envejecido muy bien. Es cierto que echas en falta pantallas individuales de conexión análogas a los teléfonos inteligentes que todos llevamos en el bolsillo, pero hace una buena predicción de la red global y de las inteligencias artificiales que controlan muchos procesos y ayudan a los protagonistas en su vida diaria.

Con esta historia Maureen F. McHugh apareció con fuerza en el panorama de la ciencia ficción, con muchas nominaciones y un premio Locus a la mejor primera novela. Es curioso que luego no haya tenido más éxitos sonados en su bibliografía, excepto un relato, The Lincoln train, que ganó el Hugo y el Nebula en 1996. Si queréis leer algo más de la autora, os recomiendo los dos relatos que tiene traducidos al castellano Cuentos para Algernon. 
En fin, una novela que no puedo hacer más que recomendaros. La he disfrutado mucho. Antes era un lector de sagas infinitas, cuanto más tiempo con los mismos protagonistas y en el mismo escenario, mejor. Ahora he cambiado y prefiero novelas como esta, de lectura independiente, con mucha variedad en escenas, personajes y ambientaciones. Y valoro también mucho la originalidad, y de eso esta novela también va bien servida.  

Otras opiniones de esta novela: C, Rescepto

dilluns, 27 de gener del 2025

Xina Muntanya Zhang - Maureen F. McHugh

Vaig llegir aquesta novel.la de Maureen F. McHugh en castellà fa molts anys. Vaig comprar l'edició de l'editorial Òmicron,  que va editar pocs llibres entre 2006 i 2008, però molts d'interessants i dels que en guardo un grat record. Recordava Xina Muntanya Zhang com una història entretinguda i amb personalitat, un pèl inconnexa, però tampoc em va semblar una gran obra mestra. Ara he aprofitat que l'editorial Chronos l'ha tornat a publicar en català amb traducció de Lluís Delgado per tornar-la a llegir, i he de reconèixer que l'he gaudit més que el primer cop.

La novel.la va ser publicada en 1992, i presenta una societat lleugerament distòpica en la qual la cultura xinesa és la dominant. M'ha semblat molt interessant l'especulació per com seria un món on les normes les dictés aquesta cultura, amb la seva rigidesa, les imposicions socials i la poca permissivitat per tot allò que surti de norma. També m'ha agradat veure com tothom fa servir termes en xinès tot i que parlin en altres idiomes, tal com nosaltres fem servir ara paraules en anglès.  
El protagonista és un mestís de pare xinès i mare sud-americana, de nom peculiar, Xina Muntanya Zhang, modificat genèticament per semblar més xinès del que realment és i, per a més inri, homosexual. Ha d'amagar moltes de les realitats de la seva vida a la gent que l'envolta. A través de capítols narrats en primera persona seguirem la història d'en Zhang, però també d'algunes persones amb qui està connectat de forma més o menys directa, de manera que l'autora presenta un ventall de punts de vista de la situació política, econòmica i social força variats. De fet, gairebé que es podria considerar una novel.la estil fix-up

La història és un mosaic de personatges i d'ambientacions. Visitarem grans ciutats molt diferents; una New York decadent i una Shanghai pròspera i moderna. Però també anirem a paratges recòndits, com una base més enllà del cercle polar àrtic o una colònia de mart (els capítols que més m'han agradat). Un dels punts forts de l'autora és com aconsegueix situar al lector en aquestes noves ambientacions. També vull destacar el sentit de l'humor, molt irònic, i l'especulació científica, sobretot la part relacionada amb la regeneració de teixits i els efectes del canvi climàtic que, en els temps de la publicació de la novel.la, començava a traure el cap en les preocupacions de la població. Crec que, tot i haver estat escrita fa més de trenta anys, la novel.la ha envellit molt bé. És cert que trobes a faltar pantalles individuals de connexió anàlogues als telèfons intel·ligents que tots portem a la butxaca, però fa una bona predicció de la xarxa global i les intel·ligències artificials que controlen molts processos i ajuden als protagonistes en la seva vida diària.

Amb aquesta història Maureen F. McHugh va aparèixer amb força en el panorama de la ciència-ficció, amb moltes nominacions i un premi Locus a la millor primera novel.la. És curiós que després no hagi tingut cap més èxit sonat en la seva bibliografia, excepte un relat, The Lincoln train, que va guanyar el Hugo i el Nebula en 1996. Si voleu llegir alguna cosa més de l'autora, us recomano els dos relats que té traduïts al castellà Cuentos para Algernon.
En fi, una novel.la que no puc fer més que recomanar-vos. L'he gaudit molt. Abans era un lector de sagues infinites, com més temps amb els mateixos protagonistes i en el mateix escenari, millor. Ara he canviat i prefereixo novel.les com aquesta, de lectura independent, amb molta varietat en escenes, personatges i ambientacions. I valoro també molt l'originalitat, i d'això aquesta novel.la també va ben servida.  Espero que la gent de Chronos continuïn portant-nos joies com aquesta en català.

divendres, 24 de gener del 2025

El fin de la eternidad - Isaac Asimov

He leído muchos libros de Isaac Asimov, pero casi todos son parte del conjunto formado por las historias de los Robots y de la Fundación, unas novelas y relatos  que me marcaron en mi juventud, por eso para expresar mis opiniones sobre mis lecturas en este blog utilizo de avatar a Elvex, el robot soñador.

Tenía interés por ampliar mi conocimiento sobre la obra de Asimov no relacionada con este universo, y viendo las valoraciones tan positivas que tenía El fin de la eternidad, decidí darle una oportunidad. He descubierto una novela muy entretenida basada en los viajes en el tiempo, original en su planteamiento en la época que fue escrita, pero que, como acostumbra a pasar con las obras del maestro, da más importancia al misterio que presenta y a su resolución que a explorar la ambientación y profundizar en la especulación. Si los pilares en los que se basan las novelas de los robots son las tres Leyes de la Robótica, y el de las novelas de la fundación la capacidad de predicción de la Psicohistoria, en El fin de la eternidad la norma que vertebra la trama es la capacidad de viajar en el tiempo que tienen los miembros de la Eternidad.


La Eternidad es una organización jerarquizada que existe fuera del tiempo. Su objetivo es estudiar, comprender y analizar las sociedades y culturas de los miles de siglos de la cronología humana, regular el intercambio de bienes e información entre ellos y, cuando es necesario, alterar algunos detalles para evitar catástrofes, guerras y situaciones conflictivas. Cada vez que se realiza una intervención la realidad se ve alterada, los habitantes del tiempo normal no perciben nada y siguen con sus vidas en la nueva normalidad. Pero provocar estos cambios implica una gran responsabilidad, por eso, antes de actuar, los Eternos han de analizar cuidadosamente las consecuencias de sus decisiones. La organización recluta a sus nuevos miembros en varias líneas temporales, y son siempre personas cuya desaparición no afectará de forma relevante al futuro. Los protagonistas de la novela son varios de los miembros de la Eternidad. El principal, Andrew Harlan, es un Ejecutor, uno de los encargados de realizar y planificar los cambios.

La historia muestra un interesante punto de vista de las modificaciones del tiempo, de los bucles y las paradojas temporales. Tiene mucho mérito dado que se escribió en 1955, y creo que es una obra seminal para las múltiples producciones literarias y audiovisuales que tratan sobre estos temas. 
Me ha convencido el desarrollo de la trama y me ha sorprendido gratamente el final. Es una novela que os recomiendo sin ningún tipo de duda, aunque hay algunos detalles que observados desde la perspectiva actual, chirrían un poco. Le achaco los mismos defectos que en muchas de sus otras novelas. Para empezar el  papel de la única mujer importante de la historia, que es relevante, pero con un cierto tono condescendiente típico de la época en la que fue escrita la obra. Tampoco da protagonismo a la ambientación tan rica que propone. Las situaciones tan diferentes que hay en cada siglo de la historia humana podrían proporcionar muchos escenarios interesantes a explorar, pero Asimov no está interesado, solo en los pocos detalles que son relevantes para modelar la trama. 
En definitiva, una obra muy interesante que os recomiendo encarecidamente. Lástima que yo buscaba una historia que se alejara de los universos que ya conocía de este autor, y he descubierto después de leerla que alguna relación tiene, cogida por los pelos, en mi opinión, pero no seré yo quien desautorice al autor y a sus editores. En el fondo es una ventaja, porque me fuerza a explorar otras de sus obras. Espero que pronto aparezcan por aquí. 
Otras opiniones: Rescepto

diumenge, 19 de gener del 2025

La Tierra multicolor - Julian May

Hace unos años me planteé como objetivo leer clásicos de ciencia ficción que tenía pendientes. Lo he cumplido con creces, pero he comentado pocos de estos libros en el blog. Este año voy a intentar cambiar esta dinámica y voy a comenzar con La Tierra multicolor, de Julian May, una de las pocas autoras de ciencia ficción de las que se publicaban en castellano el siglo pasado de la cual no había leído nada todavía, y de la cual hace unos meses adquirí muchas de sus novelas.

La Tierra multicolor, una lectura que me ha sorprendido gratamente, es el primer libro de una tetralogía denominada Exilio en el Plioceno, que publicó la editorial Ultramar en su colección de bolsillo de ciencia ficción, y que la editorial La máquina que hace PING volvió a editar con otra traducción hace pocos años, aunque se quedaron solo con los dos primeros volúmenes de la saga. 
La ambientación inicial es uno de los aspectos que más me han gustado. La novela nos sitúa en un futuro en el que hemos establecido contacto con varias especies alienígenas en un suceso denominado la Intervención, que la autora explora en otra trilogía de novelas conectada con esta saga, pero de lectura independiente. Este contacto permite a algunos humanos desarrollar ciertas capacidades mentales como telequinesia o telepatía, a la vez que la humanidad, gracias a los conocimientos tecnológicos de los extraterrestres, adquiere la capacidad de colonizar las estrellas. Me ha sorprendido como los nuevos planetas colonizados no son heterogéneos racial y culturalmente, como seguramente pasaría en una novela escrita actualmente, sino que cada país o cultura de la Tierra se ha hecho cargo de uno o varios planetas cercanos. Este aspecto me ha recordado a la saga de Ender de Orson Scott Card, que en su momento me fascinó.

La humanidad ya forma parte activa de esta sociedad multicultural, el Medio Galáctico,  lo que le ofrece muchas ventajas, pero también algunos inconvenientes. Es una sociedad controladora y que tiende a la uniformidad, y algunas personas especiales no encajan. Estos individuos son los que se sienten atraídos para viajar al Exilio. 
Un científico francés ha creado en un punto del norte de su país un portal que permite viajar al pasado de la Tierra, concretamente a la época del Plioceno. Es un viaje solo de ida, y nada se sabe de los múltiples aventureros que se han atrevido a realizarlo. La primera parte de la novela, que es la que más me ha gustado, nos presenta toda esta ambientación mientras conocemos a los variopintos personajes que confluirán para formar un grupo de viaje. Es un derroche de ideas, de ambientaciones y de situaciones, una muestra impactante de lo que es capaz de imaginar esta autora. En cada capítulo introductorio hay material suficiente para crear una novela independiente, pero la autora no lo aprovecha, la historia que ella tiene ganas de contar comienza después del viaje.

La sorpresa que se van a encontrar nuestro variado grupo de protagonistas cuando llegan al pasado es que no están solos. Una nave alienígena aterrizó en el planeta varios miles de años antes y los supervivientes, muy parecidos a los humanos, aunque bastante más altos, se han hecho dueños del lugar. Gracias a su tecnología consiguieron esclavizar mentalmente a los primates residentes, pero con la llegada a través del portal de humanos mucho más inteligentes, todo mejoró para estos extraterrestres. Lo que era una novela de ciencia ficción con grandes dosis de especulación sorprendente se convierte a partir de que los protagonistas realizan el viaje al pasado en una historia de aventuras, exploración y supervivencia, con algunos tropos más típicos de la fantasía que de la ciencia ficción. Incluso me atrevería a decir que con algunos toques pulp. El cambio de tono de la historia me ha sorprendido, prefería la primera parte, lo reconozco, pero la segunda es muy entretenida.

Es una historia muy variada, tanto por los múltiples puntos de vista, con personajes muy diferentes y bien dibujados, como por los diferentes tipos de peripecias en los que se ven implicados. El nombre de la novela, que hace referencia implícita a la variedad, es totalmente acertado.
Tenía claro que formaba parte de una saga, pero la conclusión de la trama me ha dejado a medias, y para poder seguir con la historia es imprescindible seguir con el segundo libro, El torque de oro.
En fin, que os recomiendo totalmente su lectura: una primera parte de especulación basada en la ciencia ficción y una segunda parte de aventuras emocionantes, viajes fascinantes por geografías que nos resultan familiares a los europeos, pero que están cambiadas, fauna, flora y paisajes sorprendentes y personajes a los que acabas cogiendo cariño. Me he quedado con ganas de más y estoy convencido de que la segunda parte pronto aparecerá por aquí.

Otras opiniones de la novela: Rescepto, La nave invisible

divendres, 17 de gener del 2025

Tres tristes thrillers - capítulo 1

No solo de pan vive el hombre. Aunque el objetivo principal del blog en estos once años que lleva activo ha sido comentar novelas de género fantástico, consumo también otros géneros, sobre todo cuando escucho audiolibros. Los thrillers son mi género favorito en este formato. Las estructuras narrativas típicas del género y los momentos de tensión me ayudan a estar concentrado en la historia, pero también me permiten algún momento de dispersión cuando me despisto pensando en mis cosas. He pensado que los consumo a un ritmo suficiente para que sean una buena oportunidad para abrir una nueva sección en el blog, aunque sea agrupando varios libros en una misma entrada. Voy a comentar aquellos que me han sorprendido y mantenido enganchado (muchos los abandono a la mitad), pero tened en cuenta que en este formato la voz, tono, ritmo y actuación de las personas que narran la historia influyen mucho y que no estoy valorando la versión escrita de las novelas. 

Inicio la sección con Nada de esto es verdad, de Lisa Jewel. La autora comienza la historia con el encuentro casual de dos mujeres maduras que nacieron el mismo día  mientras están celebrando sus respectivos cumpleaños en un restaurante. Sus vidas no pueden ser más diferentes: una tiene éxito social, familiar y profesional, y la otra tiene un trabajo mediocre, una familia desestructurada y un marido que le lleva más de veinte años y que está muy cerca de la vejez.  Se inicia en ese momento una relación un poco enfermiza entre las dos, en la cual la menos afortunada narra su historia para que su gemela de cumpleaños, como le gusta llamarla, pueda producir un pódcast. El título no engaña, se explican muy pocas verdades, pero lo importante es saber cuáles son y en que momento se explican. Le doy el mérito a la autora de lograr desconcertarme y hacerme dudar de lo que realmente es cierto y lo que no. Muy interesante como trata la manipulación y como se disimulan los problemas mentales en el ámbito familiar.

1793, de Niklas Natt Och Dag. Los aspectos por los que os recomiendo esta historia son la ambientación, la ciudad de Estocolmo a finales del siglo XVIII, y la estructura narrativa. Un miembro de la guardia de la ciudad de Estocolmo, alcohólico, veterano de guerra y con un brazo de madera, rescata un cuerpo de un lago y descubre que ha sido mutilado de forma brutal. Seguimos la investigación de la muerte de esta persona a través de varios personajes, en principio no conectados y en situaciones muy diferentes, hasta una conexión final totalmente satisfactoria que mezcla política y crítica social. Los personajes están muy bien dibujados, los dos detectives son una deformación de Sherlock y Watson, solo que el primero mucho más enfermizo y el segundo más brutal. Es una historia no apta para estómagos sensibles, es bastante explícita, narra escenas brutales y el autor es inmisericorde con sus personajes. He escuchado la segunda parte, 1794, pero tras un inicio prometedor, no me ha acabado de convencer. No descarto continuar con el último de la trilogía. 

La paciente silenciosa, del chipriota Alex Michaelides, es el que menos me ha gustado de los tres, pero lo añado a la lista de recomendaciones porque el giro de la parte final de la novela me ha pillado desprevenido y me ha resultado convincente, dos características que, cuando van juntas, suman muchos puntos en mis valoraciones. La novela  narra la historia de un terapeuta con un pasado de problemas mentales y un presente de problemas amorosos que hace todo lo posible para ayudar a salir de su mutismo a una paciente cuya historia le obsesiona. Esta mujer ha sido condenada por el asesinato de su marido. Después de encontrarla en la misma sala que el cuerpo de su marido acribillado a tiros con la pistola en la mano, la mujer objeto del interés del terapeuta, pintora de cierto renombre, no ha vuelto a hablar y sobrevive en un centro de internamiento psiquiátrico en un estado de mutismo y confusión debido a las drogas. El ritmo es un poco lento al principio, pero va animándose a partir de la mitad de la novela y tiene un final muy sorprendente.

divendres, 3 de gener del 2025

Teseo en llamas - Beatriz Alcaná

Comienzo el año con buen pie en lo que a lecturas se refiere. El año pasado leí muy buenos comentarios de la obra de la escritora salmantina Beatriz Alcaná, por lo que decidí echar un vistazo a algunas de las novelas cortas que la autora, de forma gratuita, tiene  a disposición de los lectores en la plataforma Lektu .

Una vez leídas y ya convencido de que era una voz muy potente, original y con mucha personalidad, adquirí Teseo en Llamas durante el festival 42 de este año, en el que  fue premiada como la mejor novela revelación escrita en castellano. Mi objetivo era que me dedicara el libro, pero creo que el día que yo estaba, ella no. En otra ocasión será. 
La protagonista de la historia es Berta, una joven de pueblo que viaja al Madrid de 1950 para trabajar en la farmacia de su tío, al que no ha visto desde que era una niña. Los secretos familiares que implican a la segunda mujer de su tío y a su primo mayor, desaparecido hace un tiempo, serán el motor de una historia de misterio que bebe de muchos referentes clásicos del género.
Me gusta mucho como escribe la autora. Tiene mucho cuidado tanto en la prosa como en las estrategias narrativas que utiliza. He detectado algunos puntos comunes en varias de sus obras: le gusta utilizar diferentes voces que presenten la historia, a menudo en diferentes momentos temporales, y a través de instrumentos indirectos como diarios y cartas.

Aunque es una autora que domina perfectamente el género fantástico, esta novela tiene mucho de novela histórica y de historia costumbrista. Beatriz Alcaná consigue trasladarnos al Madrid de postguerra, con sus problemas entre vencidos y vencedores retratando, sobre todo, la vida de "gente de bien" (los vencedores, vaya). Me han gustado mucho también los capítulos que transcurren durante la guerra de Cuba, en los que ha sabido expresar los agobios, miedos y penas de los pobres soldados y habitantes de la isla durante el conflicto.
También quiero destacar el juego que hace con los nombres de los personajes y con algunas situaciones  de la mitología griega, que el título ya sugiere, pero que leyendo la sinopsis no se ven venir. Si no conocéis la historia de Teseo y alguno de sus familiares, os recomiendo que no la busquéis hasta haber terminado la novela para evitar spoilers innecesarios.

En definitiva, una novela que os recomiendo sin ningún tipo de duda, los premios y nominaciones que ha recibido son merecidos, en mi opinión. Un folletín gótico con ciertos toques modernos que puede gustar a todos los públicos, sean lectores de género fantástico o no. No será lo último de esta autora que aparecerá por aquí, estoy seguro.