diumenge, 2 d’abril de 2023

5 podcast de ficción - Volumen 3

Hoy os presento una nueva edición de recomendaciones de los podcast de ficción que más he disfrutado en las últimas semanas. En este ocasión todos provienen del otro lado del Atlántico, donde parece que, de momento, este formato tiene más éxito y tradición que en nuestras latitudes. Me ha sorprendido la diversidad de temáticas, la calidad de la mayoría de las interpretaciones y la profundidad y originalidad de las tramas. Todos tienen en común que solo tienen una temporada y que terminan de una forma abrupta y con cliffhangers sorprendentes, aunque de forma satisfactoria, prometiendo nuevas temporadas que, de momento,  no están publicadas. Es por eso que intentaré comentarlos revelando lo mínimo posible de las tramas para despertar vuestro interés sin desvelar los giros que estoy seguro que os sorprenderán.

Empezamos por Corderos, una historia creada y situada en Chile por Catalina Calcagni. La trama está ubicada alrededor de un colegio alemán de élite en el que desaparece una joven alumna. Una detective llegada de la capital investigará el caso interactuando con alumnos, profesores y familias y descubrirá que en este exclusivo colegio nada es lo que parece y que es difícil luchar contra ciertas tradiciones. 
Misterio, ritos ancestrales, sectas, secretos históricos ocultos y adolescentes inquietos e irresponsables pueblan esta historia intrigante y sorprendente. A destacar la estética de las carátulas de cada episodio. Lo encontraréis en Ivoox y en Spotify.


Los creadores de E-status son los mexicanos Micki Irisarri y Sergio Guardado. La trama se inicia cuando un joven hacker que ha causado grandes problemas y al que la policía lleva persiguiendo durante mucho tiempo es arrestado con una facilidad sospechosa y pide hablar con una inspectora en concreto antes de ser llevado delante del juez. La historia está narrada a través del diálogo entre los dos protagonistas, aunque con diversos flashbacks que muestran sus historias personales. Da más de lo que parece que va a ofrecer en un principio: reivindicación social y generacional, conspiraciones y giros de guion sorprendentes. Exclusivo de Spotify.

La trama de La cabina, escrita por Juan Santapau, gira en torno una nueva y extraña tecnología que permite hablar con las personas fallecidas, siempre y cuando el interlocutor tenga un fuerte vínculo con ellas. Es una tecnología que todavía  está en pruebas y que no es de dominio público, aunque hay muchas personas dispuestas a probar. Veremos diferentes versiones de contactos entre allegados y fallecidos, por lo que la historia es diversa y sorprendente, aunque las explicaciones de como consiguen contactar y de donde/como/cuando están las personas que han muerto son muy difusas. Lástima que algún actor sobreactúa y que los efectos sonoros se comen parte de los diálogos, porque la historia es original y con muchas ideas interesantes. Exclusivo de Spotify.

Carlos Wasserman y Agustina San Martin son los autores de Número Oculto. La protagonista principal es una escritora de ciencia ficción que está a punto de firmar un contrato espectacular con una multinacional de la comunicación. Una serie de  llamadas de un número oculto que parece conocer su pasado, sus pensamientos y, lo que es más extraño, su futuro, son el desencadenante de una historia sobre viajes en el tiempo, paradojas y predestinación muy entretenida y con un ritmo vertiginoso. A destacar la originalidad en el planteamiento, cosa que ya comienza a ser difícil cuando hablamos de viajes en el tiempo.
Exclusivo de Spotify.

Termino con el que me ha gustado más de los que comento en esta entrada. Sonia es la versión en castellano de una historia creada por Kevin Moffet y Matthew Derby y que responde al nombre del avatar de la asistente de inteligencia artificial al que recurren millones de personas en su cotidianidad. Este podcast ha sido traducido a diversos idiomas, y es curioso que el nombre sea diferente dependiendo del idioma en el cual se ha realizado la traducción: Sara, Sandra, Susi, Sofia... 
En realidad no es una IA la que responde a las cuestiones, sino que son personas que se especializan en un ámbito determinado y que trabajan todas en la misma instalación. La protagonista de la historia es una joven que inicia su andadura en la empresa y que, sin quererlo, conectará más de lo que es debido con uno de los interlocutores. Comienza como una historia más o menos costumbrista, muy entretenida y en la que he empatizado mucho con los protagonistas, pero lo que más me ha gustado es que la trama da un giro que me ha parecido espectacular. Exclusivo de Spotify.

dissabte, 25 de febrer de 2023

Pregària per als tímids com els arbres - Becky Chambers

Avui comentaré Pregària per als tímids com els arbres, la segona novel·la de Mongi i Robot escrita per Becky Chambers després de Psalm per als construïts en terres salvatges, publicat en català per Mai Més amb traducció d' Anna Llisterri. Encara que sigui una segona part, no patiu pels espòilers, l'argument no és excessivament important en aquestes novel·les i literalment correspon al que s'explica a les sinopsis. Hi ha poques coses a revelar, en el fons.

La història està situada a la lluna Panga, que orbita un gegant gasós, el planeta Motan. Un dia determinat, els robots que sustentaven la societat tecnològica i industrialitzada que habitava el satèl·lit van prendre consciència, es van despertar i van decidir abandonar els seus llocs de treball. Per consens, la superfície del satèl·lit es va dividir en dues parts, una perquè visquin els humans, i l'altra en la qual la natura creix al seu ritme, i en la qual els robots s'internen, per no tornar a ser vistos en diversos segles. Els humans canvien de paradigma social, creen comunitats sostenibles més petites, deixant de banda els combustibles fòssils i utilitzant energies alternatives, de manera que a tot el satèl·lit només hi ha una ciutat digna d'aquest nom. El protagonista de la història és Dex, membre d'un ordre monàstic que viatja mitjançant un vagó tirat a pedals pels diferents pobles del satèl·lit, escoltant els problemes de la gent i oferint la seva ajuda, mentre els prepara infusions personalitzades de plantes medicinals. Quan a causa d'una crisi personal decideix viatjar a la zona salvatge del planeta, es troba amb un robot, Moixeró, que està de camí cap a la zona ocupada pels humans i que té com a missió descobrir com li va a la humanitat després de la marxa dels robots.

Aquesta segona novel·la tracta del lent viatge dels dos personatges fins a la ciutat més important de Panga mentre recorren diverses poblacions i coneixen gent. I aquest és el resum, no espereu gran cosa més. El que és rellevant és la relació que s'estableix entre els protagonistes, les seves converses i les seves reflexions mentre viatgen pel pacífic, encara que misteriós, món de Panga. A la primera novel·la hi havia espai per situar el lector en l'escenari, una mica de presentació i ambientació. En aquesta segona novel·la no. Tota la història gira al voltant del viatge de tornada cap a la metròpolis. La veritat és que em resulta sorprenent que, amb tan poc, hagi gaudit tant de la lectura. 
Li Dex és una persona no binària i quan està protagonitzant l'acció, l'autora, en anglès, fa servir els pronoms they/them. Em va costar molt acostumar-me a aquesta terminologia quan el vaig llegir en anglès. Ja em generava confusió quan el personatge estava sol en la primera novel·la, en aquesta segona que van tota l'estona en parella el primer que em passava pel cap és que eren els dos personatges els que feien l'acció. Això no m'ha passat en la traducció en català, ja que han optat per l'ús de li, elli i acabar els adjectius amb una i (Li Dex està cansadi, per exemple). Si no hi esteu acostumats, pot costar una mica al principi, però us encoratjo a provar-ho, la història realment val la pena i aquest no ha de ser un factor per no llegir-la.

La meva principal crítica és que en la primera novel·la em vaig quedar amb les ganes de saber què havia passat perquè Panga estigués terraformat i habitat per humans, i esperava alguna explicació d'aquests fets en aquesta segona novel·la. 

Hauré de continuar esperant, encara que em quedo amb la sensació que a l'autora no li interessa pas explicar aquesta part de la història, ni és necessària per al seu gaudi.
En fi, que Chambers em té totalment seduït en les distàncies curtes (em costa més a les novel·les llargues) i, sobretot, en aquest escenari. Reconec que en molts moments m'he emocionat, i això em passa amb pocs autors i autores, quan llegeixo. Espero que publiqui alguna novel·la curta més de títol recaragolat situada en aquest fantàstic univers. Compta amb un lector molt interessat.

diumenge, 12 de febrer de 2023

La glàndula d'Ícar - Anna Starobínets

La Glàndula d'Ícar és el primer llibre que llegeixo d'Anna Starobínets, tot i que havia sentit a parlar molt bé de l'autora, i fins i tot tinc un llibre seu en digital en anglès. Fa uns anys va ser una escriptora de la qual se'n va parlar molt ja que l'editorial Nevsky va publicar tres llibres seus, entre ells el que comentarem avui. L'editorial Mai Més ha publicat fa poc el llibre en català, amb traducció de Miquel Cabal.  
La Glàndula d'Ícar és un recull de set relats de lectura independent i de temàtiques molt diferents, però que tenen en comú els processos de canvi que pateixen els seus protagonistes. Canvis desitjats, no desitjats,  espectaculars, altres més subtils, però tots rellevants en la seva vida. A causa d'això aquesta obra té un subtítol molt adient, el Llibre de les metamorfosis. També tenen en comú que l'autora recrea escenaris contemporanis, fàcilment reconeixibles, en els quals afegeix un toc de ciència- ficció estranya que dona un caràcter molt particular a la seva obra. M'ha agradat molt l'estil de Starobínets, les històries són impactants, crues i sense concessions al lector ni als protagonistes, d'aquelles que et deixen pensant-hi durant molt temps.
És habitual que en una col·lecció de relats el lector en trobi alguns amb els que connecti més. Tots m'han agradat força, el nivell mitjà és molt alt, i en tots m'agradaria conèixer molt més de l'escenari que presenten, ja que crec que se'n podria traure més suc. Comentaré els tres que he gaudit més. 

Per mi el millor és el relat que dona nom al llibre, La Glàndula d'Ícar. La premissa és que els homes tenim una glàndula que allibera certes substàncies que ens fan tenir el comportament típic d'un adolescent masculí: intrèpid, aventurer, amb ganes de provar coses... Si s'extirpa a temps aquesta glàndula els homes gaudeixen molt més de l'estabilitat i la rutina. Els protagonistes són una família en la qual ni el pare ni el fill han patit l'operació, però després d'una infidelitat del pare la mare comença a plantejar-se el tema. Segurament és el conte que he trobat més complet, ple de detalls i de fils a estirar per convertir-lo en una història més llarga.

He gaudit molt també d'El Paràsit, que planteja la possibilitat que els éssers humans tinguem el nostre procés de metamorfosi aturat a causa d'un paràsit, i que els nostres cossos adults realment siguin la nostra fase larvària. En un experiment científic s'aconsegueix desbloquejar el canvi, amb uns resultats sorprenents en l'àmbit social i espiritual.
Pastures delicioses tracta sobre el transhumanisme, però en una societat on no tothom es pot permetre descarregar la seva consciència en format digital, i molt menys obtenir un cos on poder descarregar-la. Hi ha més demanda que oferta, i quan passa això, les persones amb poder i diners sempre tenen avantatja. M'ha ficat de molt mala llet.

En definitiva, una col·lecció d'històries sorprenent, narrades amb un estil peculiar que m'ha agradat molt. Tot un descobriment i un altre encert de l'editorial. Diré el mateix que dic sempre, crec que és arriscat amb un volum de públic tan petit publicar històries ja publicades en castellà. Però veig que els de Mai Més, tossuts, van fent, i jo que me n'alegro. Continuarem molt pendents de les seves publicacions.

divendres, 3 de febrer de 2023

L'home dels ulls compostos - Wu Ming-Yi

Fer les sinopsis de les novel·les crec que ha de ser una de les tasques més difícils del món editorial. Em molesta molt quan expliquen massa aspectes de l'argument i encara més que facin spoilers. La de la novel·la que comentaré avui, L'home dels ulls compostos, de Wu Ming-yi, publicada per Chronos amb traducció de Mireia Vargas, és totalment el contrari; es queda curta. No ho faig mai, però avui la copiaré:
"L'Alice ha perdut el marit i el fill en un accident a la muntanya i ja no té esma per viure. L'Atrie s'ha de fer a la mar per complir amb el ritu dels segons fills de l'illa de Wayo-wayo. Ambdós semblen condemnats a morir, però una catàstrofe mediambiental a la costa de Taiwan provocarà que es coneguin. Aquesta trobada donarà un nou sentit a les seves vides."

És impossible que amb tan poques línies es pugui copsar la gran riquesa de trames secundàries i de detalls que té aquesta història, que crec que és el factor que ajuda més al seu gaudi.  Potser m'equivoco, però tinc la sensació que els seus editors tenien molt clar que el llibre tindria molt èxit pel boca-orella, i que només feia falta que algunes persones el llegissin perquè s'anessin estenent les recomanacions.
No vull entrar en massa detalls de l'argument, però sí que vull avisar als futurs lectors i lectores que el llibre presenta una barreja d'estils, veus i temàtiques força arriscada. D'una banda, és un clam naturalista i ecologista i critica com ens estem entossudint a fer malbé l'únic racó de l'univers on podem viure, de moment. D'altra banda, hi ha moltes parts que són històries costumistes i mostren la quotidianitat dels personatges, però m'han semblat molt interessants, potser per la llunyania i l'estranyesa d'alguns costums i formes de viure de Taiwan. I també és un llibre de gènere fantàstic, ja que la màgia, les llegendes i el poder dels rituals i de les tradicions té un pes molt important en la trama. 

Les tres parts en si ja tindrien interès per separat, el gran mèrit del llibre és com aconsegueix conjuntar-les en una història addictiva. Però és una addicció suau, sense presses. La història t'acarona quan la llegeixes, i hi vols tornar aviat quan la deixes, però no genera un neguit com pot passar en altres tipus de gèneres.
Hi ha alguns aspectes que m'han agradat molt, com ara el xoc cultural entre els protagonistes, que l'autor doni molta importància al nom dels éssers vius que esmenta (deformació professional, suposo), o que alguns personatges tinguin escenes narrades en primera i en tercera persona. També vull destacar que algunes imatges són colpidores i reconec que m'han tocat ben endins. I hi surt un gat! Això pels que convivim amb (o servim a) felins sempre és un punt extra.

A mesura que anava avançant en la lectura i que quedaven cada cop menys pàgines ja veia clar que la conclusió del llibre seria el que menys em convenceria, i així ha estat. No és decebedor, però sí massa brusc. Tot i això, és una de les històries que, coneixent alguns aspectes de la trama, estic convençut que gaudiré molt d'una segona lectura.
La novel·la ha estat traduïda a diversos idiomes, però encara no en castellà. Suposo que, veient les bones crítiques que està rebent, això canviarà aviat. Em sorprèn com ha passat per sota del radar de les grans editorials generalistes, on crec que podria encaixar perfectament i ser un èxit. La meva felicitació des d'aquí a la gent de Chronos
En definitiva, he descobert una gran història i un gran narrador. No puc fer més que recomanar-vos la seva lectura.

Altres opinions de la novel·la: El biblionauta.

diumenge, 29 de gener de 2023

Recomendaciones de cómics - 1

Dos de las entradas más visitadas del último año en el blog han sido las que dediqué hace unos años a cómics de superhéroes y a cómics de novela negra. Me sorprende, ya que no es una temática a la que dedique mucho espacio en el blog. Pero sí que dedico una parte importante de mi tiempo de lectura a los cómics, arrasando las bibliotecas cercanas a mi ciudad, así que, como tengo mucho material, he decidido hacer una serie de entradas recomendando aquellas historias gráficas que hayan sido de mi agrado. Esta va a ser la visión de un lector no experto en este formato, reconozco que tengo muchas lagunas. Y tampoco esperéis novedades, seguramente aparecerán historias que se han publicado hace ya muchos años, pero que yo he descubierto hace poco.


Inauguro la sección con Hay algo matando niños de James Tynion IV, autor ganador de un Eisner y que es uno de los guionistas de moda. La premisa del cómic se basa en que los monstruos son reales, se alimentan de niños y solo pueden ser vistos por algunas personas. Existe una sociedad que tiene como objetivo localizar donde se están manifestando y acabar con ellos, la Casa Slaughter. En el primer arco argumental de 15 números  veremos como algunos monstruos hacen su aparición en un pacífico y típico pueblecito  de Estados Unidos, y cómo llega Erica Slaughter, la heroína de la historia, dispuesta a eliminarlos. Es una historia muy dinámica, con un dibujo y una maquetación que calificaría de moderna para mis estándares y con momentos divertidos, sorprendentes, sangrientos y terroríficos. Seguramente no hacían falta 15 números para explicar lo que explica, pero el arco queda cerrado de forma satisfactoria y promete nuevas emociones en los números posteriores, que ya tengo en mi lista.

La combinación de Ed Brubaker y Sean Phillips es una apuesta segura para pasar un buen rato. Hay algunas de sus obras que son memorables, otras, como mínimo, entretienen. Mal momento, mal lugar está en una posición intermedia. En estas dos historias conectadas conoceremos algunos aspectos más sobre la familia Lawless, protagonistas de varios de los tomos de Criminal. Las historias están conectadas por fragmentos de cómics pulp que los personajes están leyendo en esos momentos, destacando un trasunto de Conan. Esta estrategia narrativa  la utilizaron también con mucho éxito en la genial Pulp. A destacar la resignación y la madurez del pobre joven que tiene que acompañar a su padre gangster en sus trapicheos, como muestra la portada.

Leí Mi amigo Dahmer de Derf Backderf antes de ver la serie de Netflix sobre este asesino en serie. Me hizo gracia ver cómo adaptaban algunas de las escenas del cómic a la pantalla, aunque, lógicamente, no es la parte más esencial de la trama de la serie. No esperéis una historia macabra y sangrienta; el autor coincidió con Dahmer en el instituto y el cómic narra algunas anécdotas de esos años, con Dahmer más como personaje secundario que como protagonista. Es un comic en blanco y negro, con un dibujo sencillo de un estilo particular, en el que el autor decide afear a los personajes con extremidades y rasgos faciales muy exagerados. Es una historia entretenida y la recomiendo si os ha gustado la serie,  pero me han gustado más otras obras del autor, como Basura.
Eso sí, las  últimas páginas, en las que el autor describe cómo se enteró en una conversación telefónica que uno de sus compañeros del instituto era un asesino en serie y cuando le piden que adivine quién, que Dahmer no fuese su primera opción, me parecieron geniales (y algo preocupantes para la sociedad americana). 

Joe Hill  nos ofrece en Un cesto lleno de cabezas  una historia terrorífica, aunque muy divertida y original, con algunas referencias a las obras de su insigne padre. June es una joven universitaria que va a visitar a su novio Liam, que ha estado todo el verano trabajando como ayudante de  policía en una isla del estado de Maine. Unos presos se fugan durante un traslado y June se ve envuelta en una trama de corrupción y violencia de la cual sale algo perjudicada, pero airosa, gracias a un hacha con poderes mágicos. Me ha entretenido mucho el humor macabro y la crueldad cómica de algunas de las situaciones. El dibujo de Leomacs le da un toque ochentero perfecto para  la historia. Me confirmo en que Hill me gusta más como guionista de cómics que como novelista.

Termino con Black Magick, de Greg Rucka, que nos presenta una mezcla extraña de muchas temáticas que podría haber salido muy mal, pero que resulta muy entretenida. Rowan black lleva una doble vida. Es policía de la ciudad de Portsmouth, pero también es una bruja de vida milenaria con poderes mágicos muy potentes. La trama se inicia cuando en un atraco con rehenes el atracador pide hablar con ella y le revela que conoce su secreto. Asesinatos rituales, aquelarres, luchas mágicas, sectas centenarias secretas... muchos ingredientes y, de momento, bien conjuntados para crear una historia intrigante. Tengo ganas de leer el segundo volumen. El dibujo de Nicola Scott, muy detallista y en tonos sepia es el complemento perfecto para la historia.

diumenge, 22 de gener de 2023

5 podcasts de ficción - Volumen 2

Hace unas semanas hice una primera entrada sobre un formato que he descubierto hace poco y que me está proporcionando muy buenos momentos de entretenimiento, los pódcast de ficción. Hoy os ofrezco una segunda parte, con historias de temáticas y géneros más diversos que en la primera, que estaba centrada en la ciencia ficción.

El primero que quiero destacar es Biotopía,  de Manuel Bartual. Es una historia muy compleja y elaborada y muy difícil de describir. Biotopía es un centro de investigación en el que, no se sabe bien como, se puede modificar el tiempo, el espacio y la materia. Muchos científicos trabajan y viven en este centro, pero deben seguir unas extrañas y estrictas normas de comportamiento. Los viajes en el tiempo, las paradojas, el mundo de los sueños, la translocación de la materia, las inteligencias artificiales y muchos otros temas típicos de la ciencia ficción están en el orden del día de los habitantes de esta extraña ciudad. La historia está narrada a través de un noticiario que ofrece información, entrevistas y comentarios de los oyentes. Es una historia coral, con muchísimos personajes y con un sentido del humor con un toque surrealista que me ha encantado. Al principio parece que la trama esté basada en  sketches independientes, pero a medida que pasan los capítulos acaban siendo gags recurrentes y en el capítulo final todos encajan con la precisión del mecanismo de un reloj. ! Está todo tan trabajado que incluso tienen merchandising! Tiene dos temporadas y, aunque solo he escuchado la primera, os lo recomiendo sin ningún tipo de duda. Al contrario que la mayoría de  podcast los episodios son largos, algunos de casi una hora, por lo que los estoy dosificando para los momentos idóneos para poder terminarlos de una sentada. La verdad es que no entiendo como no había oído hablar de este producto hasta ahora. Lo encontraréis en Ivoox o Spotify.

Pasamos a terreno internacional con Caso 63, del chileno Julio Rojas, un producto que ha tenido mucho éxito y que ya se ha traducido a otros idiomas. Una psiquiatra debe tratar a un paciente que ha aparecido desnudo y desubicado en un lugar público y que declara ser un viajero del tiempo que viene del año 2062. Pronto descubriremos que la doctora tiene que ayudarle para poder salvar el mundo. En la primera temporada la trama está centrada  en los diálogos entre estos dos protagonistas, en las dos siguientes aparecen otros personajes. Una historia de viajes en el tiempo y universos paralelos muy intrigante, con muy buen ritmo y un buen uso del suspense (ayudado por una insistente e inquietante banda sonora) y del cliffhanger. Lástima que al final me he quedado con la sensación de que abusa un poco de los giros y contra giros en la trama; a veces menos es más. Tres temporadas de episodios muy cortos que encontraréis en Spotify.

Guerra 3 de Jose Antonio Pérez Ledo es un thriller de espionaje e intriga política, un género que, de momento, no abunda en este tipo de formato. Una periodista es invitada a Corea del Norte para cubrir un festival de gimnasia, pero acaba descubriendo una situación que, cuando se hace pública, provocará la tercera guerra mundial. Ofrece buenas interpretaciones, excelente ambientación, giros sorprendentes, pero a veces pide suspensión de la incredulidad para poder entrar en el juego que ofrece. Seguramente es la obra que sigue una estructura más clásica de lo que he escuchado de este fantástico autor. Tres temporadas que encontraréis en Spotify y en Ivoox.


El sonido del crimen, creado por Maria Mínguez, es una historia policíaca sobre la desaparición de una joven alumna de la facultad de matemáticas. El planteamiento me ha parecido bastante original, ya que seguiremos la investigación a través de los policías técnicos que analizan los archivos de audio para encontrar indicios que puedan seguir los investigadores y que se puedan utilizar en un juicio como pruebas. El caso queda resuelto, pero deja abiertas opciones para una continuación. Seis episodios cortos, ideal para escuchar de un tirón. Lo encontraréis en Spotify.

El terror es un género que da mucho juego en este formato. Decidí probar con el género zombi con Informe Z, de Teo Rodríguez, un autor que ya conocía. Era un poco escéptico porque pensaba que los zombis básicamente dan miedo por el aspecto visual, pero debo reconocer que el autor y el reparto consiguen crear esa sensación agobiante de supervivencia al extremo típica de este género.  La historia narra el inicio de una plaga zombi: el origen del virus, las primeras víctimas, los supervivientes, los intentos de contención... En la primera temporada el escenario es una escuela de primaria, y en la segunda la plaga ya llega al medio urbano y creo que mejora a la primera. Es entretenida, con guiños a los aficionados al género y genera tensión en el oyente, pero la estructura narrativa a base de flashbacks resulta un poco confusa y a veces la información se repite demasiado (supongo que pensando en los que escuchan los episodios separados, no en los que hemos hecho un atracón).

dimecres, 18 de gener de 2023

La vieja sangre - Alfredo Álamo

Hoy hablaremos con Álfredo Álamo de su último libro, La vieja Sangre, publicado por Orciny. Es una colección de relatos de fantasía urbana con un punto de terror situados en el mismo escenario y que comparten personajes de forma tangencial. Es un libro que me ha sorprendido gratamente y del que he disfrutado un montón. Lo compré por una intuición, sin referencias, y he encontrado un escenario fascinante y muy entretenido. Estoy seguro que Alfredo os convencerá para que también lo visitéis en esta entrevista.

Gracias Alfredo por responder a estas preguntas. Eres un escritor con una dilatada carrera, tanto en relato como en novela, pero puede que alguno de los lectores del blog todavía no te conozca. ¿Quién es Alfredo Álamo?
Gracias a ti por interesarte por La vieja Sangre. ¿Quién es Alfredo Álamo? Voy a tener que hacer un poco de introspección. Alfredo Álamo es un francotirador de la literatura, enamorado desde pequeño de la idea de ser escritor. Trabajé casi una década como divulgador literario en Lecturalia, leyendo de todo y viajando por toda España para cubrir premios. Ahora me dedico a escribir lo que me apetece -y así me va-, y he comenzado un proyecto editorial, La Magnífica, junto a mi pareja.
 
A un lector que no haya leído ninguna de tus obras anteriores, pero haya disfrutado mucho con La vieja Sangre, como es mi caso, ¿cuál de tus libros le recomendarías?
Lo más parecido puede ser mi primera novela, Maginot, aunque el ambiente de fantasía urbana es la base de mis dos novelas juveniles, Tormenta y Plaga. En cuanto a mis obras más bizarras, como El detective que tenía mariposas en el estómago y Morder el bordillo, también juegan con el concepto de realidad y fantasía, aunque desde otro ángulo.
 
Últimamente estás publicando mucho con Orciny, una editorial especializada en el género Bizarro, aunque yo me atrevería a decir que La vieja sangre es fantasía urbana. ¿En qué genero te sientes más cómodo como escritor?
Creo que en cualquiera donde pueda meter un punto de terror y sentido de la maravilla. Aunque escriba fantasía épica o ciencia ficción, creo que es una de mis marcas de la casa. El bizarro me permite dar rienda suelta a muchas obsesiones y a un sentido del humor que en otros libros quedaría muy forzado. En realidad me aproximo a cada historia de una manera diferente, creo que es lo que más me cuesta, encontrar el estilo adecuado.
 
Centrémonos en tu último libro, La vieja sangre. Me ha fascinado la ambientación, los personajes y muchas de las historias. Muchas felicidades. ¿De dónde surgió la idea de crear una cara mágica y oculta de uno de los Barrios de tu ciudad, Valencia?
Creo que empecé pensando en el concepto de la responsabilidad social del escritor, de cómo, en ocasiones, podemos usar el altavoz que somos para dar a conocer los problemas que nos rodean. Mi barrio tiene bastantes problemas y, además, es un sitio peculiar. Así nació Cuchara de plata, el primero de los cuentos que escribí en esta línea.
 
Precisamente este relato ya lo había leído hace unos años en la antología Dark Fantasies. ¿En esos momentos ya tenías la idea de este proyecto? Si no es así, ¿cómo surgió la idea?
Cuando escribí Cuchara de plata me quedó claro que ahí había más material que explorar. Hacía tiempo que no escribía cuentos, venía de terminar un par de novelas, y empecé a darle vueltas a nuevas ideas. Escribí un par de cuentos más y gané el Domingo Santos con Carne de yonqui. Fue entonces cuando decidí dedicarle tiempo al proyecto, pensado como una antología. Luego tuve la suerte de que la idea cuajó en Orciny, donde publiqué alguno de los cuentos en su Inner Circle con buenas críticas, y eso me permitió ir creando nuevos cuentos alrededor de ese Cabanyal fantástico.
 
¿Tenías todos los personajes e historias planificadas o el lore ha ido incrementando a medida que escribías nuevos relatos y has modificado las antiguas para que todo encajara?
En principio solo tenía la idea de la estructura del Cabanyal oculto y algunos puntos sobre las relaciones entre los personajes. A medida que fui escribiendo amplié los detalles, los poderes secretos, los lugares extraños; al terminar, después de casi tres años escribiendo, tocó revisar los cuentos para lograr darle un toque homogéneo. Y doy gracias a la gente de Orciny y al corrector, Juanma Santiago, que me echaron una mano para que todo quedara perfecto.
 
¿Has tenido algún feed-back de la gente que vive en el barrio y que haya leído el libro?
Pues todavía no, pero tenemos una presentación el 4 de febrero en la única librería del barrio, así que espero recibir opiniones a partir de ese momento.

Uno de los aspectos que más me ha gustado es la idea de los personajes de la vieja sangre que conocen los trucos y la magia y que se ciñen por unas reglas de trato justo y de venda de favores, con un argot tan característico. ¿Ha sido totalmente invención tuya o te has basado en algún tipo de leyenda o historia existente?
Es una invención mía, basada en la idea de la nostalgia y el pasado perdido, algo que se da en sitios con tanta historia, vida y decadencia como el Cabanyal. Es un sitio cargado de recuerdos, así que me pareció lo más lógico que eso fuera moneda de cambio. El lenguaje también es cosa mía, me pareció que buscar contrastes entre el realismo más crudo y una manera de hablar, y narrar, peculiar, quedaba muy bien. Por otro lado, hay personajes y situaciones entresacadas de las historias que cuentan mi padre y sus amigos, todos por encima de los 80 años, y que son una fuente inagotable de sabiduría.
 
En algunos momentos el libro me ha evocado a Neverwhere, de Neil Gaiman. ¿Estás de acuerdo? ¿Hay alguna obra que crees que haya influido en la escritura de los relatos?
Sí, claro, Neverwhere es una referencia clave para cualquiera que escriba fantasía contemporánea. Creo que otras obras que me han influido para esta narración podrían ser Gormenhast y varios libros de China Mieville.
 
Me apunto Gormenhast, que no lo conocía. ¿Tienes especial cariño a alguno de los relatos?
Me gusta mucho El trap del último aliento porque hago cosas que muchos escritores te dicen que no tienes que hacer nunca, aunque Carne de yonqui ganó el Domingo Santos y eso es algo que me alegró muchísimo.

La única crítica que tengo sobre el libro es referente a la inclusión o posición de uno de los relatos: el primero, Musas, que opino que no tiene tanta relación con el resto de las historias, por lo que el lector realmente no se introduce en el universo y descubre que realmente está todo relacionado hasta que llega al cuarto o quinto relato. ¿Eras consciente que esto podía pasar?
La verdad es que no, cuando ordenamos los cuentos al final decidimos hacerlo de una manera cronológica, aunque es cierto que la época de Musas es muy anterior al resto, y puede que esto sea lo que más se nota. Además, Musas es un guiño a una novela ambientada en el mismo mundo, pero centrada en un grupo de after punk en los inicios de la Ruta del Bakalao. Al no ser el primero que escribía -ni que leíamos-, quizá no lo vimos tan alejado del resto.
 
¿Podemos tener la esperanza de regresar como lectores a El Cabanyal? (di que si…)
Tengo un par de ideas para relato corto, pero hoy en día no sabría dónde colocarlas. Con el tiempo supongo que iré dándoles forma y… bueno, a esperar.
 
¿Estás trabajando en algún nuevo proyecto?
La verdad es que el trabajo en La Magnífica me está ocupando gran parte del tiempo que le dedicaba a escribir como un poseso, pero este año tiene que salir una novela más, quizá más realista que el resto, un relato en la antología de Obscura sobre terror y ciencia ficción, y la adaptación de Las fuentes perdidas, de José Antonio Cotrina, de la que me he encargado de hacer el guion.
Estoy perfilando esa novela de la que te he hablado, y tengo un par de frentes abiertos, uno de fantasía y otro de ciencia ficción, pero todavía en una fase embrionaria. También es cierto que yo dejo las ideas dar muchas vueltas hasta que me centro y, entonces, me dedico a ellas como si no hubiera un mañana.
 
Estaré atento. Si quieres añadir alguna cosa más…
Poco más, darte de nuevo las gracias y animar a todo el mundo a que se acerque a La vieja sangre. Creo que es de lo mejor que he escrito y espero que pueda llegar a todos los aficionados a la literatura fantástica.

Me sumo a la recomendación. Gracias por tus respuestas, Alfredo.