Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mike Resnick. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Mike Resnick. Mostrar tots els missatges

dimecres, 23 d’octubre del 2019

Mai no he entès els robots - Mike Resnick

Mike Resnick és un autor que poques vegades em decep, tot i que la darrera novel·la seva que vaig llegir,  Santiago, no em va acabar d'agradar. Per traure'm el mal gust, quan vaig saber que edicions SECC publicava una col·lecció dels seus relats amb traducció d'Edgar Cotes no m'ho vaig pensar ni un moment, i va pujar ràpidament cap a dalt de la interminable pila.
No és la primera obra d'aquest autor que publica aquesta editorial. En la primera Catcon (en la que Resnick era convidat d'honor) van regalar als assistents Sistemes operatius alternatius, una col·lecció de 3 relats totalment recomanable, que em va saber greu que no guanyés el premi Ictineu del 2018 a millor antologia. Encara no s'han lliurat els del 2019, però estic convençut que Mai no he entès els robots tindrà alguna cosa a dir en l'edició del 2020, a nivell de relats o a nivell d'antologia.
En el llibre trobareu 5 contes de temàtiques i longituds variades. És el primer cop que llegeixo Resnick en el format de relat breu (6-8 pàgines), i crec que llueix més i mostra més les seves virtuts en relats més extensos, però en els més breus va més al gra i potser són més impactants. L'estil de l'autor el resumiria en dos punts bàsics: un ús magistral dels diàlegs com a eina per presentar els personatges i explicar la història, i la seva capacitat de tocar la fibra del lector. És tot un especialista en aquest tema, per això sempre utilitzo Resnick com un bon autor per iniciar a lectors no molt disposats a aventurar-se en el món de la fantasia i la ciència ficció. 
El primer relat breu és el que dóna nom a la col·lecció, El robot entusiasta,  i el protagonitza un robot que té la funció de vendre viatges i que es salta la seva programació per poder gaudir dels petits detalls als quals els éssers humans no donem gaire importància. L'altre relat breu és Un Déu prim i pàl·lid, amb una estructura que m'ha recordat una lectura de l'evangeli, i en el que diversos Déus antics acusen a un altre Déu ( que ens sonarà familiar) de diversos crims. 
Dels relats llargs el que menys m'ha convençut és Llimac, que explica la història d'un ésser tan exageradament deforme i repulsiu que és rebutjat i amagat a la societat des del moment del seu naixement. Edgar Cotes, el traductor, en el pròleg del llibre defineix el relat com una versió cruel de El geperut de Notre-Damme, i hi estic molt d'acord.
Deixem els dos plats forts pel final. El primer ja el coneixia, l'havia llegit en castellà en l'antologia de Mariano Villarreal Dark Fantasies. La dona de Frankestein no fa referència a la història relacionada amb la parella del monstre, sinó a la dona del creador. Un punt de vista molt original i divertit en forma de diari, per tant narrat en primera persona, de la història clàssica.
I per acabar un relat deliciós premiat amb el premi Hugo en 2005, Viatges amb els meus gats. El protagonista és un home solitari i una mica avorrit, amant de la lectura i obsessionat amb el llibre Viatges amb els meus gats i amb la seva desconeguda autora. Fins que l'acaba coneixent. Una història tendra i màgica que mostra el nivell literari al que pot arribar aquest excepcional escriptor.
En definitiva, us recomano sense dubtes aquest recull de contes, als que sou aficionats a la ciència ficció i als que no. En els últims temps les editorials catalanes estan fent esforços per traduir obres de ciència ficció i fantasia molt interessants a la nostra llengua, i nosaltres, els lectors, no els podem fallar. Si faig una revisió ràpida em venen al cap en els últims anys Raig Verd amb Ursula K. Le Guin, Quaderns crema amb Margaret AtwoodMai més amb Octavia Butler, Males Herbes amb Stephen King, La Campana amb Daryl GregoryChronos amb Clifford D. Simak, i SECC amb Mike Resnick. La veritat és que fa molt de goig, espero que tinguin tots molt èxit i puguin continuar oferint projectes d'aquesta qualitat en la nostra llengua.

dilluns, 26 d’agost del 2019

Santiago: un mito del futuro lejano - Mike Resnick

Mi experiencia lectora con la obra de Mike Resnick siempre había sido satisfactoria. Ya lo conocía antes de escucharlo en la Catcon de 2017, pero a partir de ese momento mi interés por su obra incrementó de forma exponencial. He leído varios de sus relatos en diversas antologías, y siempre han sido de los que más me han convencido del conjunto. Considero que Kirinyaga es una obra maestra, una lectura imprescindible que ha sido una de las historias que más me ha llegado en los últimos años. Y Marfil, aunque es una obra menor en comparación, es una lectura también totalmente recomendable. Por estos motivos abordé la lectura de Santiago: un mito del futuro lejano, publicada ya hace unos años por NOVA con traducción de Elsa Mateo con muchas ganas. Lamentablemente las virtudes que presenta la novela no compensan los defectos y ha sido una lectura un poco decepcionante.

La novela forma parte del universo Birthright, un inmenso paraguas espacial y temporal en el que Resnick da cobijo a gran parte de su obra de ciencia ficción. La humanidad se ha expandido por la galaxia colonizando muchos mundos y relacionándose (a menudo de forma violenta) con seres alienígenas. La acción principal se desarrolla en el borde más externo de la galaxia, en la frontera interior, donde la civilización no se ha consolidado y prevalece la ley del más fuerte y hay mucho terreno por explorar. En estos confines plagados de ladrones, estafadores, asesinos y cazadores de recompensas hay una figura que destaca sobre las demás: Santiago. Sus acciones delictivas son famosas y han tenido repercusiones en los planetas más civilizados, por lo que el precio de su cabeza es muy elevado. El problema es que muy poca gente sabe quien es y su figura está envuelta en un halo de mito y leyenda. Seguiremos las aventuras de varios personajes en  busca del paradero de Santiago, cada uno con sus motivos personales. 
En el fondo es un Western trasladado al espacio y, aunque el escenario y el planteamiento son interesantes, no acaba de sacarles el jugo. Debido al gran secretismo que envuelve la existencia de Santiago los protagonistas viajan de un planeta a otro siguiendo las pistas que les proporcionan algunos personajes pintorescos de la galaxia. Una y otra vez, de forma que acaba siendo muy repetitivo aunque el autor intente colocar algún mínimo giro en la trama. Dan tantas vueltas y visitan a tantos personajes que los que son interesantes y originales quedan diluidos en el conjunto y no les saca el rendimiento que podrían tener. Creo que la historia tiene mimbres para hacer una buena novela corta, pero en el formato de novela larga es reiterativa.
También me han sacado de la historia los nombres de los personajes. El pájaro cantor, La rosa de los sargazos, La Reina Virgen, El alegre botinero...(¿que caray es un botinero?). Son excesivos y en algunos momentos me han resultado cómicos.
A su favor diré que presenta el estilo típico del autor, basado en los diálogos entre los personajes, aspecto en el que es un auténtico maestro, y que la resolución final también me ha parecido muy correcta, aunque no del todo sorprendente. También me ha gustado el recurso del hilo conductor para presentar a los personajes al inicio de cada capítulo: Orfeo negro, el bardo que escribe canciones sobre todos los personajes pintorescos que aparecen en la novela.
En fin, que hasta el mejor escribano hace un borrón. Aunque esta novela me haya decepcionado un poco continuo muy interesado en la obra de Resnick, y ya estoy esperando una antología de relatos que este otoño Edicions SECC va a publicar en catalán con traducción de Edgar Cotes. Seguro que aparecerá por aquí.

divendres, 14 de juny del 2019

Lo bueno si breve 11

Hoy os presento mi sección del número 13 de la revista Supersónic.Como siempre, está lleno de jugosos relatos y de las secciones habituales. No lo dejéis escapar. 

Hoy toca comentar en esta sección los premios de narrativa breve nacionales y, como es de bien nacido ser agradecido, voy a comenzar por los premios que son a obra original no publicada, ya que los autores galardonados me han permitido leer sus historias para poder realizar esta sección. Muchas gracias, señores.
Es una lástima que un premio de tanta categoría como el premio UPC se haya convertido en bienal y haya perdido la recompensa a nivel económico. Acostumbraba a ser una fuente de novelas cortas de gran calidad. En la edición de 2018 el ganador ha sido el periodista Francisco Guerrero con Gutterson. La historia refleja un futuro no muy lejano en el que los desastres medioambientales han dejado a la humanidad al borde del abismo. En la ciudad de MedCity el agente Gutterson controla la zona que le ha asignado la IA del mando policial con la esperanza de conseguir suficientes puntos para emigrar a Titania, la colonia que se ha transformado en la esperanza de la humanidad. El tono de la novela es muy divertido, (el protagonista es un poco pupas y me ha recordado a los personajes perdedores de Mendoza) aunque la ambientación, muy bien lograda, tiene un toque pesimista. Es una historia de aventuras de estilo cyber-punk que he disfrutado mucho, aunque me ha descolocado un cambio en la actitud y habilidades del personaje a mitad de la novela. La editorial Apache publicará la novela en breve en su colección de novelas premiadas del UPC.

El Alberto Magno se lo ha llevado Javier Castañeda con Solo recuerdo su nombre. He leído casi todo lo que ha publicado Javier, su estilo me gusta mucho, y creo que esta es su novela corta más lineal, la que presenta menos sorpresas y en la que menos se ha arriesgado. Eso no quiere decir que no sea una buena historia, que lo es, pero estaba acostumbrado a encontrar algo más. La protagonista es una investigadora que decide aceptar la investigación de un caso de asesinato en el que está involucrada su poderosa familia, con la que no mantiene buenas relaciones. La ambientación es muy interesante e incluye aspectos novedosos como el uso de diferentes cripto-monedas o una estructura social en que la línea entre empresa y nación es muy difusa, además de otros interesantes aspectos tecnológicos que arruinarían la lectura y prefiero callarme (aunque a veces se nota un exceso de celo del autor para destacarlos). Esta ambientación se mezcla con aspectos de carácter más social que están en el punto de mira de nuestra sociedad como los maltratos a mujeres o los derechos del colectivo LGTIB. En definitiva, una mezcla muy interesante de ambientación futura, problemas sociales e historia de amor.

En el ámbito de la Hispacón se otorgó el premio Domingo Santos al relato La nota desafinada, de José Manuel Fernández Aguilera. El protagonista de la historia es un robot que forma parte de una orquesta robótica que tiene la misión de interpretar piezas de música para una especie alienígena. Mientras está tocando el instrumento recuerda algunas escenas de su vida anterior, que dan mucho juego a la historia y son un contrapunto muy interesante de la trama principal. Como relato funciona, pero creo que con un par de detalles se podría convertir perfectamente en una novela corta mucho más interesante.
Ya que he comentado la Hispacón voy a hablar de los Ignotus, que en categoría breve este año los han ganado tres autoras a las que admiro. Nieves Delgado siempre me sorprende con la originalidad de sus planteamientos sobre robots, inteligencias artificiales y trascendencia. En 36, publicado por la editorial Cerbero, narra el nacimiento y evolución de una inteligencia artificial, y cómo se relaciona con los humanos en las diversas etapas de su crecimiento. Una historia triste y conmovedora que he disfrutado más todavía en la segunda lectura; en la primera la devoré y no aprecié tanto algunos detalles de estilo y de historia, ni disfruté tanto con el final. Segundo merecidísimo Ignotus para esta autora, que pronostico que no va a ser el último.
El premio al mejor relato se lo ha llevado Elia Barceló con Humo y espejos, publicado en la antología Dark Fantasies. La primera vez que lo leí pensé que estaba escrito para mí: siempre me ha fascinado el ilusionismo y los grandes trucos, y siempre me ha intrigado lo que pasa entre bambalinas con los voluntarios que salen al escenario a colaborar con el mago. En este relato nos da una posible explicación sorprendente y escalofriante. Una historia redonda narrada con la maestría habitual de la autora.
El premio al mejor relato traducido ha sido para Alliette de Bodard con Tres tazas de aflicción a la luz de las estrellas, traducida por Marcheto en su imprescindible blog Cuentos para Algernon. La historia está situada en el Universo de Xuya, un paraguas ucrónico en el que la autora sitúa gran parte de su narrativa breve, de tono pausado y poético, no esperéis batallas espaciales, aunque las protagonistas sean naves. En este caso la historia arranca con la muerte de una importante científica que tiene información vital para mantener la producción de recursos vegetales y animales para la población, y la cesión de sus recuerdos a una de sus ayudantes en vez de a la familia, como manda la tradición. Si en la familia hay una mente de nave, la situación todavía es mejor. Me fascina el universo que ha creado esta autora, y esta es una de las historias que destacaría dentro de él, un premio muy merecido.

Termino con los premios Ictineu, en los que he tenido el placer de actuar como jurado en las categorías de narrativa breve. El mejor relato traducido al catalán fue para Mike Resnick con L’exili d’en barnaby, traducido por Edgar Cotes y publicado en la excelente antología de relatos de Resnick Sistemes operatius alternatius por SECC edicions. Resnick sabe cómo tocarme la fibra con sus relatos, es un autor al que admiro mucho. En este caso la historia se centra en las reflexiones y experiencias de Barnaby, un simio que vive en un laboratorio y al que se le ha enseñado a comunicarse con los humanos. El título del relato es un spoiler, ya que parte de la historia se centra en su regreso a la vida natural y las relaciones con sus congéneres. Un relato crudo y conmovedor totalmente recomendable.
El premio al mejor relato escrito en catalán fue para el veterano escritor Jordi de Manuel con L’hoste, un cruel e intrigante relato post-apocalíptico narrado con su habilidad habitual y relacionado con alguna de sus novelas y con influencias claras de The Road. El relato forma parte de la antología Contes de Terror, publicada por Apostroph, después de que los autores participantes pasaran una noche en el Palau de Torrebesses, emulando lo que pasó en la Villa Diodati.

Otro año de buena cosecha de los premios nacionales. A ver qué nos deparan los internacionales, os lo contaré en el próximo número de la revista. ¡Salud, y buenas lecturas!


dissabte, 13 de gener del 2018

Marfil - Mike Resnick

A finales de noviembre tuve la suerte de poder asistir a la primera CatCon. Uno de los invitados de honor era Mike Resnick, autor que me ha enamorado con los pocos relatos suyos que he leído y con la recientemente publicada Kirinyaga, que considero una de mis mejores lecturas de 2017. Durante el transcurso de una interesante entrevista le pidieron que recomendara alguna de sus novelas, y el título y el argumento de una de las que mencionó, Marfil,  me llamó mucho la atención. Decidí buscarla para poder leer algo más de este prolífico autor y maté dos pájaros de un tiro, porque adquirí el libro de segunda mano a través de Iberlibros, una página de la que había leído buenas críticas y que quería probar, y con la que he quedado muy satisfecho a nivel de servicio y de precio. Mal descubrimiento para mi economía.

El libro está formada por un conjunto de relatos que siguen el rastro durante milenios de un par de colmillos de elefante del Kilimanjaro. Está ubicado en The Birthright universe, un universo en el que Resnick sitúa la mayoría de sus novelas y relatos de ciencia ficción, un paraguas inmenso que abarca toda la galaxia y una linea temporal de miles de años en la que la humanidad se ha expandido por la galaxia y, aunque ha encontrado muchas especies alienígenas, es la raza dominante.  
La trama se inicia en el año 6000 de la era galáctica, cuando un investigador de una revista especializada en estudios zoológicos recibe el encargo de descubrir el paradero de los colmillos por parte del que se denomina el último Maasai. Fascinado por la historia, el investigador se sumerge en un recorrido a través de los siglos de la historia de la humanidad en pos del paradero del marfil. Visitaremos así partidas de cartas con apuestas millonarias, cazaremos en la calurosa sabana africana, lucharemos en jihads planetarias y conoceremos a piratas estelares y a muchas razas alienígenas.

Los relatos que sitúan los colmillos en diferentes situaciones se intercalan con interludios en los que se nos muestra como evoluciona la relación entre los dos protagonistas. 
La estructura en relatos y la presencia importante de la cultura africana puede llevar a pensar que tiene ciertas coincidencias con Kirinyaga, pero Marfil, aunque también tiene momentos emotivos, presenta mucha más variedad y tiene un tono mucho más inocente, no tiene tan mala leche. Es una buena novela, pero no es una obra maestra como Kirinyaga, eso si, es una buena muestra del estilo del autor: importancia de los diálogos, un misterio de fondo muy atractivo y mucha importancia de los sentimientos de los protagonistas en la trama.
Me ha sorprendido la importancia que da en la historia a la conservación del pasado: museos, exposiciones, registros... no es un aspecto que aparezca a menudo en obras situadas  en futuros tan lejanos. 
La novela tiene 30 años, y eso se nota en algunos detalles que me han sacado a veces de la historia. Sobre todo hacen referencia al uso de la computadora que utiliza el protagonista para hacer la búsqueda: la propia palabra computadora, cómo responde con educación a todas las peticiones, el largo tiempo de espera para encontrar los resultados (que le va muy bien a Resnick para unir las piezas de la historia)... Con ciertos retoques en la traducción creo que es una novela a tener en cuenta para la reedición aprovechando el rebufo del éxito de Kirinyaga.
En resumen: una historia variada con el estilo particular de Rescnick, con muchos escenarios y protagonistas, emotiva a veces, divertida otras, y algo inocente la mayoría del tiempo. Os la recomiendo sin ninguna duda, aunque sea difícil de encontrar.

dimecres, 27 de desembre del 2017

Sistemes Operatius Alternatius - Mike Resnick i Lezli Robyn

A finals de novembre vaig tenir la sort de poder assistir a la primera Catcon, celebrada a Vilanova i la Geltrú. Vaig passar un dia molt entretingut i intens entre retrobades, desvirtualitzacions i conferències molt interessants.
Un dels convidats estrella era Mike Resnick i segurament per això un dels regals als assistents era el llibre Sistemes Operatius Alternatius, publicat per Edicions SECC, que recull tres relats seus traduïts al català, un parell d'ells escrits a quatre mans amb Lezli Robyn. Precisament aquests darrers ja havien estat publicats a la revista Catarsi, i havien guanyat el Premi Ictineu a millor relat traduït.

Un dels moments que em va agradar més de la jornada va ser l'entrevista que li va fer en Pep Burillo a l'autor. En ella va parlar dels seus inicis com a escriptor, va recomanar algunes de les seves obres menys conegudes al nostre país (de les que vaig prendre bona nota), va justificar perquè col.labora tan sovint amb altres escriptors i escriptores i va respondre de manera magistral a una pregunta que jo també volia fer-li.
El mateix Pep Burillo en el pròleg del llibre ho menciona: "en Mike Resnick és expert en trobar la fibra sensible del lector i estovar fins i tot els cors més durs". No puc estar més d'acord; la majoria de relats que he llegit seus m'han emocionat, i no acostuma a passar-me. La seva explicació, apart dels anys que porta escrivint, que donen moltes taules,  és que en els seus llibres i relats tracta de les persones i els seus sentiments, tot i que el teló de fons sigui la ciència ficció o la fantasia. Què fàcil és dir-ho i que difícil deu ser aconseguir-ho.
Els tres relats que inclou aquesta col·lecció són un clar exemple de la literatura d'aquest prolífic autor. La part fantàstica hi és present, però el que és més important són els sentiments dels protagonistes. La portada és molt reveladora, enfronta els protagonistes dels diferents relats, els humans a un costat i el que és diferent, a l'altre. El títol, que no veia gaire clar i em semblava potser una mica grandiloqüent, també em sembla adient un cop llegides les històries. En les tres els protagonistes tenen maneres diferents de pensar, percebre i sentir de les dels éssers humans i  en els relats es reflecteix com es relacionen amb la nostra, i en alguns casos, com volen imitar-la.
En el primer relat, L'exili d'en Barnaby, traduït per Edgar Cotes, la història és narrada des del punt de vista d'un simi modificat que és capaç de comunicar-se amb els humans. Però les subvencions del laboratori on en Barnaby ha crescut i ha après a pensar i parlar s'acaben, i en Barnaby serà alliberat en l'entorn salvatge i allí haurà de sobreviure. És una història una mica trista, d'aquelles que acabes amb mal regust de boca, però satisfet.
El segon relat és Ànimes bessones, i tracta sobre la relació entre un vigilant d'una fàbrica en ple procés d'autodestrucció per l'alcohol i un dels robots encarregat de diagnosticar i reparar errades en altres robots. L'encarregat de la traducció d'aquesta història emotiva però optimista és Pep Burillo.
El tercer relat és L'escalfabanqueta, traduït per Adolf Boldú i Carmen Acuña. És potser el relat més trist. El protagonista és un amic imaginari, que espera a que el seu Nen el torni a cridar per jugar, mentre veu que els seus companys són reclamats un cop i un altre. 

En definitiva, un llibre totalment recomanable, ja sigui pels aficionats al gènere que no coneguin aquest fantàstic autor, o per aquells que ja el coneixien (més fàcil ara que Gigamesh fa poc que ha publicat Kirinyaga, una de les seves obres mestres) i vulguin aprofundir en la seva obra. Però potser el recomano més per aquells lectors no acostumats al gènere fantàstic, per ser més precisos, per aquells que són crítics davant de tot el que faci olor de ciència ficció o fantasia i que sovint la cataloguen de gènere "de segona" o de literatura de poca qualitat. Si els regaleu aquest llibre els deixareu sense arguments.

divendres, 16 de juny del 2017

Kirinyaga - Mike Resnick


Las antologías de relatos de estilo fix-up me encantan, son una de mis debilidades. Considero un mérito espectacular conseguir que cada relato tenga una personalidad propia y que el resultado final del conjunto sea mayor que la suma de sus componentes. Hoy voy a comentar una obra maestra, una de las antologías de relatos de este estilo con más nominaciones a los grandes premios: Kirinyaga, de Mike Resnick. La editorial Gigamesh la ha publicado en castellano recientemente, con traducción de Ramon Peña.
La premisa principal de estos relatos es que la humanidad ha conseguido terraformar diversos planetoides, y algunas de nuestras culturas o sociedades tienen la posibilidad de crear utopías en estos nuevos hábitats. Kirinyaga es uno de estos planetoides en el que se han  instalado miembros de la cultura Kikuyu, decididos a llevar un estilo de vida igual al de sus antecesores antes de la llegada de los europeos a África. 

El protagonista de los relatos es Koriba, uno de los responsables de la colonización y que actuará como mundumugu (el chamán de la tribu, conocedor y transmisor de su cultura). A través de los diversos relatos veremos como Koriba intenta preservar la idea original de la utopía de Kirinyaga, luchando con su ingenio y su tozudez contra los factores externos y internos que intentarán alterar la situación. 
Resnick es un maestro a la hora de utilizar el diálogo como instrumento narrativo, y casi siempre consigue emocionarme la forma que tiene de explicar las situaciones de la trama, me pasa con pocos autores. También quiero destacar la inventiva que demuestra en esta espectacular antología, ya que en cada relato Koriba debe utilizar una o varias parábolas para orientar a su tribu hacía el camino que ha marcado.
Normalmente los personajes muestran una cierta evolución a lo largo de una historia, en este caso lo que ha evolucionado es mi valoración de los actos y decisiones que toma Koriba. Cada relato nos plantea un dilema moral, en los primeros relatos podía empatizar con él en cierta medida, pero a medida que avanzaba la historia iban incrementando mis ganas de darle una buena colleja para que reaccionase.

Para comentar algún detalle negativo, la dinámica y estructura de los diferentes relatos es muy parecida, y si a esto añadimos que hay ciertas informaciones que se repiten en todos los relatos, puede generar una cierta sensación de deja vu.
La edición está muy cuidada y es muy completa. Además de un ensayo del autor (en el que insiste en diferenciar el punto de vista del escritor respecto al de sus personajes) y una presentación muy interesante por parte del traductor (que aconsejo leer después de terminar la novela, creo que da demasiada información), incluye la novela breve Kilimanjaro. En esta novela los protagonistas son los Masai, que crearán su utopía intentando evitar los errores en los que incurrieron los Kikuyu. No llega al nivel de Kirinyaga, pero es entretenida y un buen complemento.

En resumen, una obra maestra de la ciencia ficción de especulación social, emotiva, llena de agudos diálogos y que debería ocupar un lugar de honor en todas las estanterías de los aficionados. No os la podéis perder.

Otras opiniones de la novela: Sense of Wonder

diumenge, 27 de desembre del 2015

Cuentos para Algernon 3

Es redundante insistir mucho más de lo que ya he hecho en diversos foros y redes sociales sobre el trabajo espectacular que está realizando Marcheto en su blog Cuentos para Algernon, pero realmente su trabajo es merecedor de alago y aplauso. Me alegré muchísimo cuando recibió el premio Ignotus 2014 a la mejor página web. 

Considero una cita obligada a finales de año la lectura de la recopilación de los relatos que ha ido publicado durante el año, y la que os presento hoy, la de 2015, la tercera ya, considero que es la mejor de todas. Os aconsejo encarecidamente que la descarguéis.


He vuelto a encontrarme con autores conocidos de los que espero mucho y no me han decepcionado, y, como acostumbra a pasar en las antologías de Marcheto, he descubierto autores nuevos a los que seguir la pista. 

Vamos primero con los viejos conocidos. Alastair Reynolds inaugura el volumen con una pequeña perla, La Fijación, una historia sobre la relación entre universos paralelos, mezclada con pequeñas dosis de ucronía.
Tim Pratt nunca me decepciona, y estoy contento de haber conocido a Marla Mason, la hechicera protagonista de muchas de sus novelas, gracias al relato Aciago encuentro en Ulthar. Imaginación en su máxima expresión al servicio de una historia llena de fantasía y magia, con un regusto a homenaje-parodia del género de la fantasía épica. Muy divertido.
Mike Resnick demuestra porque atesora tantos premios importantes con su entrañable relato El Emporio de las maravillas de Alastair Baffle. Una emotiva historia sobre la amistad entre dos hombres a lo largo de muchas décadas, aderezada con un toque de magia. 

Me ha parecido muy divertido Cthulu explicado a la yaya, de Alex Shvartsman, y me gustaría mucho leer alguna cosa más de las dos protagonistas de la historia y de su tienda de empeños, muy peculiar. También me ha divertido El hornillo eslovo, de Avram Davidson. Con un tono cínico y pesimista consigue hacer un retrato de las minorías étnicas que han emigrado y como estas se van diluyendo en la sociedad de su país de acogida. 

Las abejas de Dan Chaon también me ha emocionado, pero no por su sentido del humor, sino porque me ha dejado el corazón en puño. Un relato costumbrista, muy del estilo Stephen King, y sin nada que envidiar al maestro en lo referente al terror que me ha inspirado.

Acabo con mi relato preferido de este año, Tres vistas sobre la existencia de culebras en el torrente sanguíneo humano, de James Alan Gardner. A partir de tres historias situadas en épocas diferentes consigue un relato espectacular que mezcla de manera brillante religión, genética, historia de la ciencia y evolución. Estoy tentado de proponer su lectura a algunos de mis alumnos de biología.


En resumen: repito mi admiración por la labor de Marcheto, esta recopilación es de descarga obligatoria para todos los amantes de la ciencia ficción y la fantasía. 

Otras opiniones de este libro: Sense of Wonder

dimarts, 27 d’octubre del 2015

A la deriva en el mar de las lluvias - Varios autores

A la deriva en el mar de las lluvias es el segundo proyecto de Nova Fantástica, capitaneado por Mariano Villarreal. Si el primero, Mariposas del oeste, estaba formado por relatos de autores españoles, este segundo proyecto, mucho más ambicioso, está formado por relatos de autores internacionales con mucho bagaje y premios a sus espaldas. La alineación es espectacular, y como ya había leído varios de los relatos presentes en la antología, antes de empezar  ya sabía que, como mínimo, sería de notable alto. Aún así lo he adquirido porque tengo mucha curiosidad por las traducciones de algunos relatos y, más importante, tengo ganas de apoyar esta iniciativa. Es tanta la cantidad y calidad de los relatos que se está publicando actualmente que se agradece una recopilación de los de mejor calidad, y me fío del criterio de Mariano Villarreal y de sus colaboradores.

Los relatos no tienen un tema en común, al menos que esté explicitado, pero la verdad es que la mayoría presentan un estilo de ciencia ficción diferente a lo que estoy acostumbrado, pausado, basado más en la cotidianidad, en los sentimientos humanos (de pérdida, amor, añoranza, esperanza...) y las relaciones entre las personas que en el sense of wonder. No sé si la elección de estos relatos con esta temática ha sido premeditada, pero, francamente, lo considero un acierto.

Puede que me haga viejo, porque antes esto no me pasaba, pero hay un par de relatos que me han conmovido y emocionado. El primero es Regreso a casa de Mike Resnick. El relato narra la visita del hijo de una pareja ya mayor después de mucho tiempo para descubrir que su madre padece Alzheimer. El hecho que el hijo sea un xenobiólogo que modificó su anatomía para poder vivir en un planeta alienígena y así estudiar sus ecosistemas es accesorio, lo importante en la historia es la relación entre el padre y el hijo y entre la pareja.  Este último aspecto se toca también en La señora astronauta de Marte, de Mary Robinette Kowal. Una veterana astronauta afincada en la colonia humana de Marte espera su última oportunidad de viajar al espacio mientras lidia con la enfermedad terminal de su marido, un ingeniero que había participado en la carrera espacial. Un cuento duro y tierno a la vez.

En cambio el relato Si fueras un dinosaurio, amor mío, de Rachel Swirsky , breve, poético y impactante al final, más que emocionarme me ha puesto de muy mala leche por la situación que plantea, por injusta. La Amarillys, de Carrie Vaughn, también plantea una situación injusta en un escenario intrigante post-apocalíptico, pero no me ha acabado de atrapar la historia, creo que le falta un poco de desarrollo. De los ocho relatos estos dos son los que no me han convencido del todo.

Ken Liu siempre queda bien en todas las recopilaciones, y su Algoritmos para el amor es un relato excelente sobre una diseñadora de muñecas mecánicas cuyas creaciones cada vez son más difíciles de diferenciar de los seres humanos, y eso le lleva a plantearse muchas cosas de su vida y sus relaciones. Pelos como escarpias.


Frigonovia es uno de los que ya había leído, incluso he comentado en el blog la novela que Will McIntosh escribió basada en este relato, y que alguna editorial ya tarda en traducir, Love minus eighty. Creo que es un relato difícil de traducir, sobre todo el título. No soy capaz de aportar ninguna alternativa mejor, pero no puedo evitar pensar en el cartel de helados de una conocida marca cuando veo el título del relato, al lado del frigodedo y el frigopié. La historia nos sitúa en un futuro en el que la tecnología para resucitar a una persona que ha muerto es factible, pero muy cara. Lo que sí es asequible económicamente es
mantener el cuerpo congelado, incluso hay seguros para eso. Jóvenes atractivas que han muerto reciben visitas de hombres con dinero que las despiertan durante unos minutos para entablar conversación y, si les convencen, casarse con ellas para después regenerarlas y despertarlas. El escenario es muy interesante (en la novela incluso mejora), y la situación narrada es muy dura. Un relato fantástico. de un autor que tiene por costumbre alargar sus relatos de éxito en novelas.

También comenté en su momento el relato que más me ha gustado, incluso más que la primera vez que lo leí, el de Ted Chiang, La verdad de los hechos, la verdad del corazónParte de la base que gran parte de los humanos tiene gadgets instalados en su cuerpo que permiten grabar los acontecimientos vividos y almacenar las grabaciones de estos acontecimientos. Buscar en estas grabaciones es lento y engorroso hasta que aparece  un software de búsqueda que permite encontrar las escenas deseadas instantáneamente.  El cuento analiza como nuestra memoria modifica las situaciones vividas para hacerlas mas llevadoras y cómo el personaje  enfrenta sus recuerdos a las situaciones reales. Hace algunos planteamientos muy interesantes de cómo cambiarían las relaciones sociales y familiares con el uso de este softwareLa idea me ha recordado  al tercer capítulo de la primera temporada de la serie inglesa Black MirrorSimultáneamente a este análisis de la memoria  individual realiza un  análisis de la memoria oral colectiva intercalando a la narración del protagonista la historia de un aborigen que aprende a leer y escribir gracias a un misionero. Este hecho cambia la percepción del registro y transmisión de la historia de su pueblo y le genera ciertas dudas. Un relato soberbio.

Y para terminar, el relato que sale más del esquema de la antología pero que es el que le da nombre, A la deriva en el mar de las lluvias, de Ian Sales. Los protagonistas del relato son los miembros de una base lunar, únicos supervivientes de la humanidad y que son testigos de las consecuencias nefastas que ha tenido para nuestro planeta una tercera guerra mundial. Una interesantísima mezcla de ucronía y ciencia ficción hard (que liosos son los acrónimos que utiliza) con toques de misterio. Os recomiendo también los otros tres relatos que escribió y que forman el conjunto de The Apollo Quartet.

En definitiva, creo que esta antología es de lectura obligatoria para cualquier aficionado al género y no puedo hacer nada más que recomendarla. Mejora con mucho margen a los anteriores proyectos del editor. No esperéis ciencia ficción de acción, naves espaciales, ni grandes aventuras en el espacio. Ni falta que hace. Los relatos reunidos en esta antología son una muestra de que en los últimos años la narrativa breve está alcanzando cotas de excelencia. Espero que Mariano Villarreal y sus colaboradores continúen ofreciéndonos trabajos como este muy a menudo. Va a ser difícil repetir tan buena alineación de autores y relatos, pero oye, espero que lo intenten. Cuentan con un comprador seguro.

Otras opiniones: El rincón de Koreander.