Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris James Tynion IV. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris James Tynion IV. Mostrar tots els missatges

dijous, 21 de desembre del 2023

Recomendaciones de cómic 4

En mi entrada anterior sobre cómics prometí ofrecer más variedad en el estilo las obras que comentaría en la siguiente. Creo que voy a cumplir con creces.

El departamento de la verdad es una obra que tiene mimbres suficientes para ser considerada una de las grandes dentro de unos años, tanto por la parte argumental como por la parte gráfica. El guion va a cargo de James Tynion IV y la parte gráfica es responsabilidad de Martin Simmonds. La premisa es que si una parte importante de la población cree alguna cosa, esta se convierte en realidad. El departamento de la verdad es una organización del gobierno de estados unidos que intenta controlar las creencias de su población y que lidia con las consecuencias de sus intervenciones. Es un homenaje a las teorías conspiranoicas y a las leyendas urbanas. Lástima que se centre mucho en las historias de los estados unidos: El bigfoot, el Mothman... Me ha encantado la estética y la estructura del cómic, en algunos momentos me ha recordado a Sandman de Gaiman por la distribución de la historia en los diferentes volúmenes, y en otros a Athenea de Moore por la temática esotérica y la distribución de las viñetas en algunas páginas. He leído cuatro volúmenes, pensando que la historia ya estaba completa, pero la trama sigue abierta. 

Blue in Green es un homenaje a la música, concretamente al jazz, con una historia con ciertos toques sobrenaturales. Una mezcla extraña que me ha sorprendido. Debido a la muerte de su madre, con la que no tenía buena relación, el protagonista regresa a su pueblo natal y encuentra entre las cosas que su madre guardaba la foto de un misterioso músico. La imagen le intriga, casi le obsesiona, y decide descubrir quién era ese personaje. La trama tiene una parte de intriga y una parte más costumbrista que narra el regreso al hogar del protagonista tras muchos años. El guionista es Ram V, y la parte gráfica va a cargo de Arnand R. K. Es una temática muy diferente a la que estoy acostumbrado a leer. El dibujo tiene mucho peso en la narración, hay pocos diálogos, pero la historia es interesante y original. 

El Asesino es un cómic espectacular. No me extraña que Fincher se basara en esta historia para hacer la película del mismo nombre. Si la habéis visto no descartéis la lectura del cómic. Las historias tienen relación, pero es tangencial, al menos con el primer volumen integral, que es el que he leído. La trama narra las idas y venidas de un asesino a sueldo profesional de fama internacional a través de varios escenarios, pero no es un cómic de acción. Lo más destacable son sus reflexiones, la frialdad con la que se enfrenta a las características de su oficio y como se relaciona con las personas normales. Tengo muchas ganas de leer las continuaciones. El guion es de Marz y el dibujo, sobrio y sin excesos, es de Luc Jacamon.

Reconozco que decidí leer El Heraldo básicamente por el que me pensaba que era el dibujante, Mark Waid, al que confundí con Alex Ross. Pero resulta que es el guionista, y el dibujo corre a cargo de J.G.Jones. Es difícil de calificar. Mezcla una historia de superhéroe llegado del espacio con una tragedia real que sucedió en las riberas del Mississippi a principios del siglo pasado. Es interesante el planteamiento de que, en un contexto donde el racismo todavía estaba muy presente, el héroe que llega para salvar el día sea negro, aunque en el fondo la historia es floja y queda eclipsada por la fuerza del dibujo, con un estilo que me ha recordado mucho al de Alex Ross.

También es espectacular el arte de Andrea Sorrentino, pero con un estilo totalmente diferente. En El pasadizo vuelve a hacer pareja con Jeff Lemire para narrar una historia de terror situada en una ambientación espectacular, una isla aislada, en la que solo hay un faro y su vigilante, en la que se encuentra un pozo muy profundo de origen desconocido. El protagonista de esta historia de terror es un joven geólogo que es enviado a investigar. Este es el primer volumen de una serie de historias independientes que se llamará Mitos del huerto de los huesos. Estoy muy interesado en este proyecto, creo que este dúo narrativo se mueve mejor en las historias cortas que en las largas. A veces el trabajo tan apabullante de Sorrentino me saca de la historia, en este caso creo que está más comedido y todo encaja.

diumenge, 29 de gener del 2023

Recomendaciones de cómics - 1

Dos de las entradas más visitadas del último año en el blog han sido las que dediqué hace unos años a cómics de superhéroes y a cómics de novela negra. Me sorprende, ya que no es una temática a la que dedique mucho espacio en el blog. Pero sí que dedico una parte importante de mi tiempo de lectura a los cómics, arrasando las bibliotecas cercanas a mi ciudad, así que, como tengo mucho material, he decidido hacer una serie de entradas recomendando aquellas historias gráficas que hayan sido de mi agrado. Esta va a ser la visión de un lector no experto en este formato, reconozco que tengo muchas lagunas. Y tampoco esperéis novedades, seguramente aparecerán historias que se han publicado hace ya muchos años, pero que yo he descubierto hace poco.


Inauguro la sección con Hay algo matando niños de James Tynion IV, autor ganador de un Eisner y que es uno de los guionistas de moda. La premisa del cómic se basa en que los monstruos son reales, se alimentan de niños y solo pueden ser vistos por algunas personas. Existe una sociedad que tiene como objetivo localizar donde se están manifestando y acabar con ellos, la Casa Slaughter. En el primer arco argumental de 15 números  veremos como algunos monstruos hacen su aparición en un pacífico y típico pueblecito  de Estados Unidos, y cómo llega Erica Slaughter, la heroína de la historia, dispuesta a eliminarlos. Es una historia muy dinámica, con un dibujo y una maquetación que calificaría de moderna para mis estándares y con momentos divertidos, sorprendentes, sangrientos y terroríficos. Seguramente no hacían falta 15 números para explicar lo que explica, pero el arco queda cerrado de forma satisfactoria y promete nuevas emociones en los números posteriores, que ya tengo en mi lista.

La combinación de Ed Brubaker y Sean Phillips es una apuesta segura para pasar un buen rato. Hay algunas de sus obras que son memorables, otras, como mínimo, entretienen. Mal momento, mal lugar está en una posición intermedia. En estas dos historias conectadas conoceremos algunos aspectos más sobre la familia Lawless, protagonistas de varios de los tomos de Criminal. Las historias están conectadas por fragmentos de cómics pulp que los personajes están leyendo en esos momentos, destacando un trasunto de Conan. Esta estrategia narrativa  la utilizaron también con mucho éxito en la genial Pulp. A destacar la resignación y la madurez del pobre joven que tiene que acompañar a su padre gangster en sus trapicheos, como muestra la portada.

Leí Mi amigo Dahmer de Derf Backderf antes de ver la serie de Netflix sobre este asesino en serie. Me hizo gracia ver cómo adaptaban algunas de las escenas del cómic a la pantalla, aunque, lógicamente, no es la parte más esencial de la trama de la serie. No esperéis una historia macabra y sangrienta; el autor coincidió con Dahmer en el instituto y el cómic narra algunas anécdotas de esos años, con Dahmer más como personaje secundario que como protagonista. Es un comic en blanco y negro, con un dibujo sencillo de un estilo particular, en el que el autor decide afear a los personajes con extremidades y rasgos faciales muy exagerados. Es una historia entretenida y la recomiendo si os ha gustado la serie,  pero me han gustado más otras obras del autor, como Basura.
Eso sí, las  últimas páginas, en las que el autor describe cómo se enteró en una conversación telefónica que uno de sus compañeros del instituto era un asesino en serie y cuando le piden que adivine quién, que Dahmer no fuese su primera opción, me parecieron geniales (y algo preocupantes para la sociedad americana). 

Joe Hill  nos ofrece en Un cesto lleno de cabezas  una historia terrorífica, aunque muy divertida y original, con algunas referencias a las obras de su insigne padre. June es una joven universitaria que va a visitar a su novio Liam, que ha estado todo el verano trabajando como ayudante de  policía en una isla del estado de Maine. Unos presos se fugan durante un traslado y June se ve envuelta en una trama de corrupción y violencia de la cual sale algo perjudicada, pero airosa, gracias a un hacha con poderes mágicos. Me ha entretenido mucho el humor macabro y la crueldad cómica de algunas de las situaciones. El dibujo de Leomacs le da un toque ochentero perfecto para  la historia. Me confirmo en que Hill me gusta más como guionista de cómics que como novelista.

Termino con Black Magick, de Greg Rucka, que nos presenta una mezcla extraña de muchas temáticas que podría haber salido muy mal, pero que resulta muy entretenida. Rowan black lleva una doble vida. Es policía de la ciudad de Portsmouth, pero también es una bruja de vida milenaria con poderes mágicos muy potentes. La trama se inicia cuando en un atraco con rehenes el atracador pide hablar con ella y le revela que conoce su secreto. Asesinatos rituales, aquelarres, luchas mágicas, sectas centenarias secretas... muchos ingredientes y, de momento, bien conjuntados para crear una historia intrigante. Tengo ganas de leer el segundo volumen. El dibujo de Nicola Scott, muy detallista y en tonos sepia es el complemento perfecto para la historia.