Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Will McIntosh. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Will McIntosh. Mostrar tots els missatges

dissabte, 29 d’octubre del 2016

Faller - Will McIntosh

Faller es el cuarto libro que he leído Will McIntosh, y aunque la temática de las cuatro novelas es muy diferente, me atrevo a afirmar que todas sus historias pecan del mismo defecto. 
Es un autor que consigue plantear escenarios muy interesantes, con ideas geniales en algunos momentos, prometedoras, pero que acaba equivocándose cuando las quiere conjuntar, y siempre hay algún momento inverosímil (incluso yendo con muy buena predisposición, que es lo que acostumbro a hacer cuando leo algo de género).
De las cuatro, creo que esta es la peor y en la que estos defectos están más exagerados.
Comienza muy bien, y los primeros capítulos son muy adictivos. El personaje principal despierta en una calle de una ciudad, sin recordar nada: ni su nombre, ni su historia, ni qué está haciendo allí. Todas las personas que están a su alrededor tienen el mismo problema, y descubren que están en una especie de isla rocosa flotando en el cielo. Pronto se genera una situación post-apocalíptica con luchas intensas para poseer los pocos alimentos que quedan en la ciudad y momentos angustiosos.
Pero entonces el personaje, por motivos en los que no entraré, acaba cayendo de su "mundo" con un paracaídas, y cae durante días hasta llegar a un mundo diferente, con diferentes agrupaciones sociales y diferentes normas. Y así, muchas veces, y va recogiendo a otros personajes que van saltando de un mundo a otro en caída libre y en paracaídas. Durante días...
Es cierto que la variedad en los mundos a los que va llegando el protagonista, y el hecho que van encontrando diferentes copias de los personajes principales y las relaciones que se establecen entre ellos está bien lograda, y algunos capítulos son espectaculares. Pero es que caen...en caída libre...durante días...sin ninguna preparación y con paracaídas hechos a mano...
La historia del personaje principal, Faller, se va alternando con una historia situada en un futuro cercano al nuestro, en una situación de guerra mundial, en el que los protagonistas son brillantes científicos, y en la que se acabarán explicando los motivos de la fragmentación de nuestro mundo en islas, la existencia de copias de diferentes personas y el hecho de que nadie recuerde nada. Los capítulos de las dos tramas se van intercalando, gestionando bien la tensión que se crea en las dos historias, pero el final acaba siendo un poco previsible.
En resumen, hay momentos muy malos y hay momentos muy buenos, por tanto me decanto por una valoración intermedia, un aprobado justito. 
Va a costar que le de una nueva oportunidad a una novela de McIntosh, pero no descarto sus relatos, ya que sus buenas ideas estoy seguro que lucen muchísimo más en formato breve.

dimarts, 27 d’octubre del 2015

A la deriva en el mar de las lluvias - Varios autores

A la deriva en el mar de las lluvias es el segundo proyecto de Nova Fantástica, capitaneado por Mariano Villarreal. Si el primero, Mariposas del oeste, estaba formado por relatos de autores españoles, este segundo proyecto, mucho más ambicioso, está formado por relatos de autores internacionales con mucho bagaje y premios a sus espaldas. La alineación es espectacular, y como ya había leído varios de los relatos presentes en la antología, antes de empezar  ya sabía que, como mínimo, sería de notable alto. Aún así lo he adquirido porque tengo mucha curiosidad por las traducciones de algunos relatos y, más importante, tengo ganas de apoyar esta iniciativa. Es tanta la cantidad y calidad de los relatos que se está publicando actualmente que se agradece una recopilación de los de mejor calidad, y me fío del criterio de Mariano Villarreal y de sus colaboradores.

Los relatos no tienen un tema en común, al menos que esté explicitado, pero la verdad es que la mayoría presentan un estilo de ciencia ficción diferente a lo que estoy acostumbrado, pausado, basado más en la cotidianidad, en los sentimientos humanos (de pérdida, amor, añoranza, esperanza...) y las relaciones entre las personas que en el sense of wonder. No sé si la elección de estos relatos con esta temática ha sido premeditada, pero, francamente, lo considero un acierto.

Puede que me haga viejo, porque antes esto no me pasaba, pero hay un par de relatos que me han conmovido y emocionado. El primero es Regreso a casa de Mike Resnick. El relato narra la visita del hijo de una pareja ya mayor después de mucho tiempo para descubrir que su madre padece Alzheimer. El hecho que el hijo sea un xenobiólogo que modificó su anatomía para poder vivir en un planeta alienígena y así estudiar sus ecosistemas es accesorio, lo importante en la historia es la relación entre el padre y el hijo y entre la pareja.  Este último aspecto se toca también en La señora astronauta de Marte, de Mary Robinette Kowal. Una veterana astronauta afincada en la colonia humana de Marte espera su última oportunidad de viajar al espacio mientras lidia con la enfermedad terminal de su marido, un ingeniero que había participado en la carrera espacial. Un cuento duro y tierno a la vez.

En cambio el relato Si fueras un dinosaurio, amor mío, de Rachel Swirsky , breve, poético y impactante al final, más que emocionarme me ha puesto de muy mala leche por la situación que plantea, por injusta. La Amarillys, de Carrie Vaughn, también plantea una situación injusta en un escenario intrigante post-apocalíptico, pero no me ha acabado de atrapar la historia, creo que le falta un poco de desarrollo. De los ocho relatos estos dos son los que no me han convencido del todo.

Ken Liu siempre queda bien en todas las recopilaciones, y su Algoritmos para el amor es un relato excelente sobre una diseñadora de muñecas mecánicas cuyas creaciones cada vez son más difíciles de diferenciar de los seres humanos, y eso le lleva a plantearse muchas cosas de su vida y sus relaciones. Pelos como escarpias.


Frigonovia es uno de los que ya había leído, incluso he comentado en el blog la novela que Will McIntosh escribió basada en este relato, y que alguna editorial ya tarda en traducir, Love minus eighty. Creo que es un relato difícil de traducir, sobre todo el título. No soy capaz de aportar ninguna alternativa mejor, pero no puedo evitar pensar en el cartel de helados de una conocida marca cuando veo el título del relato, al lado del frigodedo y el frigopié. La historia nos sitúa en un futuro en el que la tecnología para resucitar a una persona que ha muerto es factible, pero muy cara. Lo que sí es asequible económicamente es
mantener el cuerpo congelado, incluso hay seguros para eso. Jóvenes atractivas que han muerto reciben visitas de hombres con dinero que las despiertan durante unos minutos para entablar conversación y, si les convencen, casarse con ellas para después regenerarlas y despertarlas. El escenario es muy interesante (en la novela incluso mejora), y la situación narrada es muy dura. Un relato fantástico. de un autor que tiene por costumbre alargar sus relatos de éxito en novelas.

También comenté en su momento el relato que más me ha gustado, incluso más que la primera vez que lo leí, el de Ted Chiang, La verdad de los hechos, la verdad del corazónParte de la base que gran parte de los humanos tiene gadgets instalados en su cuerpo que permiten grabar los acontecimientos vividos y almacenar las grabaciones de estos acontecimientos. Buscar en estas grabaciones es lento y engorroso hasta que aparece  un software de búsqueda que permite encontrar las escenas deseadas instantáneamente.  El cuento analiza como nuestra memoria modifica las situaciones vividas para hacerlas mas llevadoras y cómo el personaje  enfrenta sus recuerdos a las situaciones reales. Hace algunos planteamientos muy interesantes de cómo cambiarían las relaciones sociales y familiares con el uso de este softwareLa idea me ha recordado  al tercer capítulo de la primera temporada de la serie inglesa Black MirrorSimultáneamente a este análisis de la memoria  individual realiza un  análisis de la memoria oral colectiva intercalando a la narración del protagonista la historia de un aborigen que aprende a leer y escribir gracias a un misionero. Este hecho cambia la percepción del registro y transmisión de la historia de su pueblo y le genera ciertas dudas. Un relato soberbio.

Y para terminar, el relato que sale más del esquema de la antología pero que es el que le da nombre, A la deriva en el mar de las lluvias, de Ian Sales. Los protagonistas del relato son los miembros de una base lunar, únicos supervivientes de la humanidad y que son testigos de las consecuencias nefastas que ha tenido para nuestro planeta una tercera guerra mundial. Una interesantísima mezcla de ucronía y ciencia ficción hard (que liosos son los acrónimos que utiliza) con toques de misterio. Os recomiendo también los otros tres relatos que escribió y que forman el conjunto de The Apollo Quartet.

En definitiva, creo que esta antología es de lectura obligatoria para cualquier aficionado al género y no puedo hacer nada más que recomendarla. Mejora con mucho margen a los anteriores proyectos del editor. No esperéis ciencia ficción de acción, naves espaciales, ni grandes aventuras en el espacio. Ni falta que hace. Los relatos reunidos en esta antología son una muestra de que en los últimos años la narrativa breve está alcanzando cotas de excelencia. Espero que Mariano Villarreal y sus colaboradores continúen ofreciéndonos trabajos como este muy a menudo. Va a ser difícil repetir tan buena alineación de autores y relatos, pero oye, espero que lo intenten. Cuentan con un comprador seguro.

Otras opiniones: El rincón de Koreander.

divendres, 1 d’agost del 2014

Defenders - Will McIntosh

Cómo puede la humanidad luchar contra unos alienígenas que son capaces de leer las mentes?  Esta es la amenaza que nos presenta Will McIntosh en su última novela. Por suerte hay un límite de unas 8 millas en el radio de lectura de los Luyten, los extraterrestres en cuestión, cosa que permite a la humanidad hacer planes y crear mediante ingeniería genética unos supersoldados la mente de los cuales no podrá ser leída por los Luyten, los Defenders. Una vez superada la amenaza llegará la parte difícil: la convivencia en tiempos de paz.


Tal como hizo con Love minus eighty (su anterior novela comentada aquíWill McIntosh ha escrito una buena novela a partir de uno de sus relatos ya publicados .

La novela está estructurada en breves capítulos centrados en 4 personajes: Oliver Bowen, un analista de la CIA , Kai Zhou, un joven que es el primer humano que ha entrado en contacto con un Luyten, Lila Easterlin, una joven superviviente, y , con mucho menos protagonismo, Dominique Wiewall, una genetista que colaborará muy activamente en la creación de los Defenders. Sus tramas irán intercalándose a lo largo de tres períodos temporales separados por varios años. Es una estructura bien organizada que impide que la novela sea repetitiva y agiliza la lectura. 

Uno de los puntos fuertes de la obra del autor es cómo refleja las relaciones humanas. En esta nueva novela lo tiene muy en cuenta y continúa siendo un puntal de la trama, pero añade una dificultad de la que sale airoso: la relación entre las diferentes mentalidades de las tres especies, que es, en mi opinión, la parte mas interesante del argumento. Ha sabido encarar muy satisfactoriamente las conversaciones entre los humanos y los Luyten teniendo en cuenta que unos leen la mente de los otros y que éstos son conscientes del hecho. 

Una pega (recurrente en muchas novelas que he leído últimamente) : un exceso del peso de la acción en la trama. Es lógico cuando estás hablando de una guerra contra una especie alienígena invasora, pero no era la parte que mas me interesaba de la historia, y en algunos momentos se me ha hecho larga alguna parte de la novela.

En resumen: una entretenida novela de ciencia ficción basada en las relaciones entre diferentes especies, con buenas dosis de acción (excesivas en algunos momentos para mi gusto),  giros argumentales bien pensados y con bastantes ideas originales. Totalmente recomendable. 


dilluns, 20 de gener del 2014

Love minus eighty - Will McIntosh

A comienzos del siglo XXII conocemos la tecnología para revivir a los muertos. El único inconveniente es que es MUY cara, y muy poca gente puede permitírsela. Aquellos que tienen recursos pagan seguros para que, una vez hayan fallecido, puedan permanecer criogenizados durante siglos con la esperanza de que alguien los reviva.


En torno a esta tecnología ha surgido un negocio: las "Bridesicles". Hombres muy adinerados tienen a su disposición a multitud de mujeres criogenizadas, a las que pueden descongelar para interactuar con ellas durante 5 minutos (previo pago de una suma importante para descartar advenedizos). Si se llega a un acuerdo de matrimonio después de diversas visitas, la bridesicle es revivida y se casa con su "salvador". La empresa incluso mantiene congeladas a mujeres muy atractivas sin seguro siempre y cuando tengan las suficientes visitas para compensar la inversión.

Tres personajes comparten protagonismo y puntos de vista en los capítulos : Myra, una de las bridesicles , mal ubicada en el programa, ya que es homosexual ; Rob, un cantante con poco éxito que con su vehículo atropella a una joven que acaba  como bridesicle y Veronika, una consejera de relaciones personales que no acaba de llevar muy bien las suyas. 

Las tramas de los tres personajes principales y otros secundarios  se van entrelazando poco a poco con un estilo que me ha recordado a películas como Magnolia o Crash.
El autor nos introduce en el S XXII sin muchas explicaciones de las nuevas tecnologías ni de la situación social . Al principio resulta un poco confuso, cierto,  pero la información va llegando cuando es necesaria y acabas atando cabos. Creo que es premeditado y no un fallo en la narración y se agradece el esfuerzo reclamado.
Como toda buena novela situada en un futuro cercano presenta muchas innovaciones tecnológicas pero quiero destacar dos (a parte de la criogenización)  por el juego que dan en la narración. Los "System"  representan la evolución de los smartphones y tablets, con diversas funciones:  contacto con los demás, fuente de información , sistema de grabación, filtro sensorial, ... No es un aparato, sino una prenda que se puede customizar , similar a la tecnología que ideó Vernor Vinge en Al Final del Arco iris. Las "screens"  son representaciones en dos dimensiones generadas por el system que te permiten asistir "en persona" y a distancia a conversaciones, sucesos, seguir a tus personajes favoritos, viajar... Se pueden hacer en tres dimensiones, pero están prohibidas por demasiado realistas.

McIntosh lleva al extremo los problemas de comunicación directa entre  personas que empiezan a intuirse en nuestra sociedad debido a las nuevas tecnologías y las redes sociales. La mayoría de las relaciones que encontramos en la novela son virtuales y superficiales, y se mantienen diversas conversaciones simultáneamente. Las screen de los seguidores acompañan a los personajes a todas partes : gente viviendo la vida de otros, que a su vez la exageran para tener cada vez mas seguidores.  Para conocer gente nueva de manera virtual o para interactuar cara a cara muchas personas utilizan a asesores (el personaje de Veronika, por ejemplo) que les van apuntando qué tienen que decir en cada momento. 

La trama está situada en el futuro pero, aunque los detalles y la ambientación están muy cuidados,  es básicamente  el telón de fondo para narrar una historia de relaciones humanas. Incluso diría que es una novela que trata del amor: amor a primera vista, amor duradero y resistente a todo, amor imposible, amor no correspondido, falta de amor...

McIntosh ha escrito una novela excelente, en mi opinión, que presenta un futuro un poco deprimente sin llegar a ser una distopía, con un planteamiento muy interesante de las relaciones humanas en el siglo XXII. No es la lectura idónea si os apetecen razas alienígenas, naves espaciales y aventuras. Después de novelas con mucha acción  el cuerpo me pedía este tipo de novela tranquila, de ideas, aunque la parte romántica tiene demasiado peso al final para mi gusto. 


La novela se basa en un relato que ganó el Hugo en 2010:Bridesicle. Podéis descargarlo en pdf aquí  (el autor muy amablemente me ha dado permiso para enlazarlo ) y en audiolibro aquí .


A nivel de curiosidad, aquí podéis ver un booktrailer de la novela. Dura sólo 1 minutito, y vale la pena.