Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Gwyneth Jones. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Gwyneth Jones. Mostrar tots els missatges

dimecres, 24 de maig del 2017

Tres novelas breves de Tor.com - II

La iniciativa editorial de Tor.com de publicar novelas breves de diferentes géneros les está funcionando, como mínimo, a nivel de premios. A sumar al Nébula y  al Hugo ganados por Binti el año pasado, este año Every Heart a Doorway se ha llevado, de momento, el Nébula. El formato permite aceptar historias poco convencionales, originales, y incluso hacer algún experimento. Hoy os presento tres de las que he leído en las últimas semanas.

Gwyneth Jones en Proof of Concept me ha dejado un poco desconcertado. Su historia tiene momentos muy interesantes y originales, pero no acaba de estar bien estructurada y su comprensión no es fácil, creo que por un exceso de uso de tecnicismos y de siglas.
La historia está situada en un futuro post-apocalíptico en el que la mayoría de la superficie de la tierra está muy contaminada. Una de las opciones de la supervivencia de la especie es el viaje a otros planetas. Con el  objetivo de estudiar las posibilidades de un viaje instantáneo a otras partes del universo, se unen en un experimento que implicará su aislamiento en una cueva subterránea durante un año  dos grupos muy diferentes. Por una parte, los científicos encargados de llevar a cabo el experimento, entre los que está la protagonista, Kir, una joven cuyo cerebro sirve de alojamiento de una IA cuántica. Por otra parte, los miembros de un programa televisivo estilo big brother que simula un viaje hacia un exoplaneta habitable. La trama se centra en la relación entre estos dos grupos con las muertes de algunos miembros de la tripulación como misterio de fondo.
La historia es compleja, y cuando crees que ya la tienes dominada, aparecen nuevos detalles en la trama o en el escenario que, a veces, provocan que te vuelvas a perder. A lo mejor esta historia hubiese aceptado mejor un formato más largo. Esta no la recomiendo, creo que hay otras historias mucho más entretenidas para invertir el tiempo de lectura, por ejemplo las dos siguientes. 

¿Os imagináis Los Siete Magníficos dirigida por Tarantino, pero con hipopótamos en vez de caballos? Una cosa parecida encontraréis si leéis River of Teeth, de Sarah Gailey. Bueno, la comparación no es del todo correcta; en los siete magníficos no hay personajes femeninos ni homosexuales. 
Esta ucronía está basada en un hecho verídico, un plan que al final no se llevó a cabo, no sé si afortunadamente o no: la utilización de la zona final del río Mississipi para la cría de hipopótamos con el fin de obtener carne. Aunque la autora se toma ciertas licencias y tira los hechos unos cincuenta años hacia atrás para que todo le encaje mejor.
La primera parte está centrada en la presentación y reclutamiento de los variopintos personajes que van a participar en una misión encomendada por el gobierno federal: eliminar los hipopótamos salvajes (descendientes de hipopótamos que se escaparon de las granjas) que ocupan la zona. La segunda se centra en la misión en sí y la lucha con el villano de la historia, el propietario de los casinos del Mississipi y de la mayoría de las tierras en conflicto.
Me ha interesado especialmente el método de cría de los hipopótamos y cómo llegan a convertirse en fieles monturas fantásticas para este hábitat, así como el hecho que cada variedad de hipopótamo tenga sus propias características y "personalidad". Un western muy entretenido y original, aunque me ha desconcertado que uno de los personajes sea tratado siempre en plural, como si fuera más de una persona, pero no explica en ningún momento porqué.
En septiembre se va a publicar una continuación, Taste of Marrow, de la que voy a estar pendiente.

Murderbot es un robot de vigilancia, con partes orgánicas y partes artificiales, armado hasta los dientes y diseñado para cumplir órdenes y proteger a sus clientes: los miembros de expediciones de exploración y reconocimiento de nuevos planetas. Pero Murderbot ha conseguido hackear el módulo que rige sus conductas y tiene libertad de acción. 
Su principal objetivo es que lo dejen tranquilo y consumir capítulos y capítulos de sus series favoritas, pero precisamente ha ido a caer en una expedición cuyos miembros se preocupan por los sentimientos de los seres mecánicos.
Martha Wells ha creado en All systems red un personaje entrañable, en una historia muy recomendable que mezcla diversión con tensión a partes iguales. He disfrutado muchísimo con los dilemas de Murderbot y sus intentos por no relacionarse con los humanos de la expedición, y el misterio que es la base de la trama de la novela me ha parecido muy interesante (las historias de exploración de nuevos planetas siempre me han gustado). 
El estilo es muy ameno y directo, narrado en forma del diario personal de Murderbot.
Podremos seguir las aventuras del protagonista y conocer más del prometedor universo que ha creado la autora en Artificial condition, la segunda parte de The Murderbot diaries. No me lo voy a perder.

diumenge, 29 de novembre del 2015

Meeting infinity - Jonathan Strahan

Hace tiempo que  tenía ganas de probar alguna de las antologías de ciencia ficción del Infinity Project, editadas por Jonathan Strahan

En estas antologías los relatos versan sobre un tema general del posible futuro de la raza humana, desde la colonización del sistema solar, hasta el viaje más allá de las estrellas. En el caso de la recopilación de la que hablaré hoy, Meeting Infinity, el tema central son las modificaciones (culturales, biológicas o tecnológicas) que se podrían llevar a cabo en los seres humanos para poder adaptarse a nuevas condiciones, ya sea en nuestro planeta y en un futuro cercano, como en una posible colonización de un planeta extraño dentro de varios siglos. 

La antología, que ya avanzo que es espectacular, consta de 15 relatos, muchos de los cuales son de nivel muy alto. No los voy a comentar todos, solo los que me han gustado mucho, que, afortunadamente, son mayoría. Hay muchos autores que ya conocía y que acostumbran a ser un seguro; otros autores eran totalmente desconocidos para mi, y han sido sorpresas muy agradables, y hay relatos de otros autores de los que tenía referencias, pero que había leído poco o casi nada.

James Corey en Rates of Change presenta la posibilidad de poder trasplantar nuestro sistema nervioso central a otros cuerpos, que han sido creados artificialmente. El relato también trata de los conflictos generacionales respecto al uso de nuevas tecnologías. Muy interesante, y se me ha despertado el interés por su saga de The Expanse, de la que pronto se estrenará una versión televisiva. Un tema similar, pero con diferente enfoque, es el que presenta Memento Mori de Madeline Ashby. En este caso, además de trasplantar la consciencia, se permite el borrado de recuerdos, de manera que cada vez que cambias puedes volver a empezar. Hay un par de giros en la trama muy sorprendentes.

Yoon ha lee en The Cold Inequalities, nos narra la historia de uno de los vigilantes de una nave que huye de una guerra en la tierra, cargada con las consciencias y recuerdos de millones de seres humanos. La presencia de un polizón desencadena una historia poética y conmovedora.

Nancy Kress demuestra su solvencia con el relato Cocoon. En este caso las modificaciones a los seres humanos son causadas por la infección de un parásito en un planeta que la humanidad está colonizando. El relato, por su temática, desentona un poco respecto a la dinámica general de la recopilación, pero me ha gustado mucho. Aliette de Bodard también utiliza el recurso de una infección de origen desconocido para su In Blue Lily's Wake. El relato, situado en el universo de Xuya, es el típico ejemplo del estilo de la autora: personajes femeninos fuertes de origen asiático, dilemas morales generados por tradiciones estrictas y la presencia de las intrigantes naves, protagonistas de diversos de sus relatos. 
Y para acabar la cuota femenina, otro gran descubrimiento ha sido Gwynneth Jones con Emergence. Un relato con una ambientación interesantísima para enmarcar una historia sobre la longevidad humana y la aceptación de las IA como seres conscientes y con derechos. 


Otro autor que desconocía pero cuyo relato me ha encantado es Sean Williams, con All the wrong places. Y eso que en un principio parece muy repetitivo, pero acaba siendo un relato muy original con toques de ciencia ficción clásica y un punto romántico, ya que la historia trata sobre cómo un hombre persigue a la mujer que ama mientras esta se dedica a explorar el sistema solar, primero, y luego otras estrellas. 
Quiero destacar la gran ambientación que ha conseguido An Owomoyela con su relato Outsider, que narra el encuentro de dos grupos humanos largo tiempo separados y con modificaciones tecnológicas y sociedades muy diferentes. 
No podía faltar la cuota de futuro distópico post-apocalíptico, y en este caso la proporciona Bruce Sterling con Pictures of the resurrection, un relato ácido y pesimista, pero muy interesante, sobre un futuro que espero que no llegue.
Y para terminar el que considero el mejor relato, The Falls, de Ian McDonald, ubicado en el universo de su última novela, Luna, que pronto voy a devorar. El autor mezcla con maestría dos historias, la de una IA que presenta consciencia y sentimientos y la de una madre que vive con temor las aficiones relacionadas con los deportes de riesgo de su hija, nacida en la luna. 

En resumen: Una antología totalmente recomendable, con muchos relatos de calidad y poca cosa a criticar, puede que la distribución de los relatos: entre los cinco primeros hay tres en los que me costó mucho entrar en la ambientación y no me atraparon. A parte de este detalle, muchísimos de los relatos me han dejado con muchas ganas de conocer más de los universos planteados y de sus protagonistas, hecho que tengo en mucha consideración para valorar positivamente una historia breve. He conocido a autores de los que voy a leer más, seguro. Estaré pendiente de la siguiente antología de este proyecto, Bridging Infinity, y intentaré conseguir las anteriores.

Meeting Infinity - John Strahan (English version)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.


I've read lots of good reviews  of the anthologies of the Infinity Project, edited by Jonathan Strahan, and finally, I'm able to add my complimentary review.
In these anthologies the stories  talk about a general theme of the possible future of the human race, from the colonization of the solar system, to journey beyond the stars. In the case of the collection of which I speak today, Meeting Infinity, the central theme is the changes (cultural, biological or technological)  that could be carried out in humans to adapt to new conditions, either on our planet and in the near future, or in a possible settlement of an alien planet several centuries in the future.

The anthology consists of 15 stories, many of which are of very high standard. I'm not going to talk about all of them, only about the ones I liked most, which, fortunately, are the majority. There are many writers who I already knew and that I usually like their work; others were totally unknown to me and have been very pleasant surprises.


James Corey in Rates of Change presents the possibility of transplanting our central nervous system to other bodies that have been artificially created. The story also talks about generational conflicts over the use of new technologies. We will find a similar theme, but with a different approach, in Memento Mori by Madeline Ashby. In this case, besides transplanting consciousness, erasing memories is permitted, so that each time you change can start over. There are a couple of very surprising twists in the plot.

Yoon Ha Lee in The Cold Inequalities, tells the story of one of the guards of a ship fleeing a war on earth, loaded with memories and consciences of millions of human beings. The presence of a stowaway triggers a poetic and affecting story.

Nancy Kress demonstrates its solvency with the story Cocoon. In this case the changes in humans are caused by an infection of a parasite on a planet that mankind is colonizing. The story, for its subject, is a bit out of tune respect to the overall dynamics of the collection, but I liked it anyway. 


Aliette de Bodard also uses the resource of an infection of unknown origin in In Blue Lily's Wake. The story, set in the universe of Xuya, is a typical example of the style of the author: strong female characters of Asian origin, moral dilemmas generated by strict traditions and the presence of the intriguing Ships, protagonists of many of her stories.

And, to finish the female quota, another great discovery for me was Gwynneth Jones with Emergence, a narration with a very interesting and detailed setting where the author situates a hearthwarming but raw story about human longevity and the acceptance of the IA as living beings. 
Another author I did not know but whose story I loved is Sean Williams, with All the wrong places. Initially it seems very repetitive, but ends up being a very original story with a touch of classic science fiction and even a little romantic, since the story is about how a man pursues the woman he loves while she is dedicated to explore the solar system, first, and then other stars.

I want to emphasize the great atmosphere of Outsider, by An Owomoyela. It tells the story of the meeting of two separate human groups, and their differences in social and technological aspects.

In this kind of anthologies a story about a post-apocalyptic dystopian future is mandatory, and in this case is provided by Bruce Sterling with Pictures of the resurrection, an acid and pessimistic story, but very interesting, in a future that I hope will not arrive.
And finally what I consider the best story, The Falls, by Ian McDonald, located in the universe of his last novel, Moon, that I will soon devour. The author skillfully blends two histories, one of an AI that has consciousness and feelings and the other of a mother who lives in fear about the sports that practices her daughter, born on the moon.

In short: A fully recommended anthology, with many stories of quality and not much to criticize, maybe the distribution of the stories: in the first five there are three that I didn't enjoy much. Apart from this detail, many of the stories have left me eager to know more about their universes and their protagonists, a fact that I have in  much consideration to positively evaluate a brief story. I have known interesting authors who I will read more, for sure. I will be aware of the following anthology of this project, Bridging Infinity, as well as the three old ones.