Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Felicidad Martínez. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Felicidad Martínez. Mostrar tots els missatges

dissabte, 19 de maig del 2018

Lo Bueno si Breve 9

Nota: Esta es mi colaboración con la revista Supersonic nº10. Ya estáis tardando en descargarla, está llena de entrevistas jugosas, secciones interesantes y relatos espectaculares de autores de la talla de Tim Pratt, Carme Torras, Javier Castañeda, Yoss, Rodolfo Martínez, Lola Robles o Abel Amutxategi, entre otros.

El objetivo de esta sección es comentar los ganadores de los grandes premios de narrativa breve. El número anterior estaba dedicado a los premios internacionales, y hoy le toca el turno a los nacionales: Ignotus, Domingo Santos, Alberto Magno e Ictineu.

En el marco de la última Hispacón celebrada en Navacerrada en noviembre de 2017 se repartieron los premios Ignotus, en los que se premian obras ya publicadas. La ganadora en la categoría de mejor relato fue Cristina Jurado, con La segunda muerte del padre, publicado en la antología Cuentos desde el otro lado de la editorial Nevsky. La muerte del padre de la protagonista, con quien no tenía una relación especialmente intensa, la sume en un estado de tensión cercano a la locura, que acaba llegando al lector. Una historia de terror redonda.
En la categoría de relato traducido el ganador fue Ken Liu con el particular relato Acerca de la elaboración de libros en determinadas especies, traducido por Marcheto, y que forma parte de la cuarta antología de relatos anual de su excelente página web Cuentos para Algernon. Este relato, con un título suficientemente informativo para conocer su argumento, forma parte de un homenaje a Italo Calvino, con un estilo narrativo enumerativo y descriptivo muy particular que no me acaba de convencer, pero con un desborde de imaginación espectacular y un toque poético que lo hacen un merecido ganador, aunque debo reconocer que no soy nada neutral con Ken Liu.

La ganadora en la categoría de novela corta fue Felicidad Martínez con En tierra extraña, que forma parte de su colección de novelas cortas La mirada extraña (publicada por Sportula), que también ganó en la categoría de Antología (voy a aprovechar este momento para reclamar una categoría diferenciada entre las antologías de relatos de un mismo autor y las colecciones de relatos escritos por diversos autores, creo que hay material de calidad suficiente en cada una de las dos categorías).  La novela narra el viaje de una nueva “colmena” de una especie alienígena para colonizar un planeta desconocido y fundar una colonia gracias a su nueva reina. El punto fuerte de la historia es la recreación de las características sociales y reproductivas de esta especie. La trama es muy diversa, con variedad de puntos de vista y con raciones de acción y tensión muy bien dosificadas para crear un producto adictivo, muy difícil de dejar a medias. La historia es cruda, con poco espacio a las concesiones, y a la autora no le caen los anillos cuando ha de hacer que sus protagonistas lo pasen mal. Aunque es una historia independiente creo que se disfruta y entiende mejor con la lectura de su historia “gemela” Los dioses de Amarán.
Durante la Hispacón también se otorga el premio Domingo Santos de relato, y el ganador de este año ha sido Sergio Mars, con Ruedas dentadas de un reloj imaginario. Es un relato muy divertido con una premisa muy interesante basada en que la astrología tiene fundamentos científicos. Los astrólogos son profesionales reputados con un papel parecido al de los abogados y la fecha y hora de nacimiento debe ser el secreto mejor guardado para evitar que nadie pueda realizar tu carta astral con exactitud. El autor utiliza esta premisa para reflexionar sobre la predestinación y el libre albedrío, con un par de protagonistas que salen de la norma habitual de la sociedad que representa el autor, un astrólogo que no puede hacerse una carta astral, y una famosa cuya fecha y hora de nacimiento son conocidas. Una lectura muy recomendable, aunque creo que tenía más recorrido y que había material para hacerla más larga y convertirla en una novela corta.

En noviembre también se otorgaron los premios Ictineu en el marco de la primera Catcon. El relato ganador fue L’indigent, de Carme Torras, originalmente publicado en la antología Deu relats ecofuturistes, de Males Herbes, y que podréis encontrar en este mismo número de SuperSonic en castellano con traducción de Alexander Páez. La historia está situada en un futuro cercano, con problemas ecológicos derivados del consumismo, y, como es habitual en las obras de la autora (con las que creo que este relato guarda una relación estrecha), los robots tienen un papel muy importante. Si estáis leyendo este artículo tenéis este fantástico relato a unas páginas de distancia, así que ya estáis tardando.
El premio al mejor relato traducido fue para LS Johnson, una autora que era desconocida para mí, con el relato Vacui Magia, traducido por el jovencísimo Edgar Cotes y que apareció en la revista Catarsi nº 18. La historia, escrita en forma de pasos para realizar un sortilegio, explica cómo una bruja intenta cumplir uno de los deseos de su madre antes de que muera. Enternecedor y emotivo, aunque muy duro. Una nueva autora a tener en cuenta.

Para terminar, en diciembre se otorga el Alberto Magno, un premio que, casi siempre, es sinónimo de gran calidad. La novela ganadora fue Porque ellos heredarán la Tierra de J.A. Menéndez, un habitual en el palmarés de este premio. He leído las tres obras que ha publicado este autor, y se nota una gran evolución en su forma de escribir y en el planteamiento de las historias. El desencadenante de la trama es la investigación de una cura contra el Parkinson basada en una red neuronal artificial subcutánea denominada malla de Henderson. El artefacto funciona, pero de una manera un poco extraña. Debido a problemas de subvención la tecnología se escapa del control de su creadora y cae en las manos de una poderosa corporación internacional que la acabará distribuyendo a nivel mundial de forma gratuita.
Me ha encantado como el autor encaja todas las piezas del puzle, como domina el ritmo de la narración, aunque utilice dos tramas separadas por unos treinta años, y como consigue sorprender al lector con un par de giros imprevistos. Para ponerle una pega, yo hubiese preferido un enfoque diferente del final, más acorde con el tono general de la historia, pero la novela igualmente es genial, un premio merecidísimo.

La cosecha a nivel nacional ha sido buena, a ver qué pasará en los premios internacionales. En próximos números de la revista lo comentaremos. Salud, y buenas lecturas.

dissabte, 10 de març del 2018

Tres novelas breves - II

Hoy toca otra entrada sobre uno de mis formatos preferidos, la novela breve. Acostumbro a realizar estas entradas agrupando novelas breves de la misma editorial, pero en este caso las tres que voy a comentar sólo tienen en común su longitud. 

En El retroceso Javier Beltrán nos ofrece una historia sobre viajes en el tiempo, pero desde un punto de vista original y sorprendente en una historia narrada en primera persona. ¿Verdad que seria fantástico poder volver atrás en el tiempo sabiendo lo que va a pasar? Hay mucha literatura sobre este tema, pero... ¿y si el viaje no es instantáneo, y cuando retrocedes vives todo lo que has vivido pero marcha atrás? ¿Y si hay alguien que también tiene ese poder, y cuando él retrocede, tu también y te desmonta la vida que has creado con tus maniobras temporales? Creo que con estos parámetros este don se vuelve más una maldición que una ventaja.
La premisa es muy interesane, pero el resultado final de la historia no es del todo satisfactorio. Creo que el autor ha desaprovechado una buena idea dando demasiadas vueltas a la parte inicial y acelerando demasiado la trama en la parte final, que era la más interesante y la que daba más juego. Una lástima.
Es una historia autoeditada, y el problema radica en que se nota que le falta una corrección de ritmo y estilo, seguramente la parte más floja de la novela. En una historia más larga esto podría lastrar mucho más la experiencia lectora, pero siendo una novela breve no es un factor muy grave.

Porque ellos heredarán la Tierra es la tercera novela breve que ha escrito J.A. Menéndez, y es la ganadora del prestigioso certamen Alberto Magno de 2017. Las otras dos también fueron galardonadas en 2013 y en 2015, aunque esta es la que más me ha gustado de las tres, se nota la evolución  del autor.
El desencadenante de la historia es la investigación de una cura contra el Parkinson basada en una red neuronal artificial subcutánea denominada malla de Henderson. El artefacto funciona, pero de una manera un poco extraña. Debido a problemas de subvención la tecnología se escapa del control de su creadora y cae en las manos de una poderosa corporación internacional que la acabará distribuyendo a nivel mundial de forma gratuita.
Me ha encantado como el autor encaja todas las piezas del puzzle, como domina el ritmo de la narración aunque utilice dos tramas separadas por unos treinta años, y como consigue sorprender al lector con un par de giros imprevistos. 
Para ponerle una pega, yo hubiese preferido un enfoque diferente del final, más acorde con el tono general de la historia, pero la novela igualmente es genial, un premio merecidísimo.

Felicidad Martínez es una habitual en mi lista de lecturas. En Despertares, publicada en la nueva colección de novelas breves de Sportula, se introduce en el universo literario del Metaverso, creado por Víctor Conde. Hasta este momento no había leído nada de este universo, y durante la lectura me he quedado con la sensación de que me estaba perdiendo alguna cosa, de que me faltaba alguna referencia con la que hubiese disfrutado más de la historia. Siempre me pasa en este tipo de situaciones.
No sé si algunos de los aspectos que más me han gustado de la trama, como el aspecto religioso que adquieren las leyes científicas, son mérito de la autora o ya estaban presentes en las novelas originales.
Dejando a un lado este aspecto más personal relacionado con mis fobias lectoras, la lectura es muy entretenida y adictiva, aunque el final es demasiado apresurado para mi gusto. He disfrutado más con otras obras de Felicidad, pero igualmente os recomiendo esta novela 

dissabte, 12 de desembre del 2015

Novedades esperadas para el 2016

A estas alturas del año acostumbro a hacer una entrada sobre las novedades que más me interesan de las que serán publicadas en el año siguiente. Ya es la tercera vez que hago una entrada de este estilo, señal que el blog va sobreviviendo. Al final solo acabo leyendo un 60% de lo que tenía planeado, por diferentes motivos, pero me divierte igualmente la búsqueda de novedades para leer. 

En algunos casos no he las he leído porque la novela finalmente no se ha publicado, en otros debido a los precios desorbitados de los formatos digitales, y, a veces, alguna opinión no muy favorable me ha acabado desanimando. Aunque lo más habitual es que aparezcan otras lecturas que no tenía en el punto de mira y que finalmente me han acabado interesando más.

Vamos al jaleo. No hago más que oir maravillas de Lavie Tidhar, y solo he leído un relato suyo publicado en Supersonic. Este año saca una novela de space opera con una premisa muy interesante, Central Station, que en mayo seguro que acabará apareciendo por aquí.


Literariamente un año no está completo sin un poco de space opera que provenga de las islas británicas. Este último año he descubierto a Neal Asher, y me interesa mucho continuar con la saga Transformation con su segundo volumen: War Factory, que se publicará en mayo. También Peter F Hamilton va a continuar con su saga Chronicle of the Fallers ubicada en el fantástico universo de la Commonwealth, con la novela Night Without stars.


Alastair Reynolds colabora con Stephen Baxter en The Medusa Chronicles, una secuela de una novela escrita por Arthur C. Clarke en 1971 que se publicará en febrero. Tiene buena pinta, y seguramente publicará otra novela en 2016 de la que no hay mucha información.

Y para acabar con los británicos, una de las novelas de la que he oído mejores críticas en 2015 es Luna, de Ian McDonald. La tengo muy arriba de la pila (espero que será la primera entrada del año 2016 del blog) y su continuación también va a aparecer en 2016.



En los últimos años también he descubierto a varios autores de origen asiático. Ken Liu presentará en marzo una recopilación de sus mejores relatos. Seguramente habré leído muchos, pero va a ser uno de los libros que quiero que decore mi estanteria nueva. También va a publicar el segundo volumen de su saga The Dandelion dinasty, pero tengo pendiente el primero todavía.




Y  hablando de autores asiáticos, llegamos al libro que seguramente espero con más ganas, Death's end, de Liu Cixin. Los dos volúmenes anteriores de la trilogía Three body problem son de lo mejorcito que he leído en estos últimos años. Una saga tan sorprendente y llena de ideas tiene que terminar por fuerza de una manera espectacular. La espera hasta abril será larga.

Para acabar con los autores no españoles comentaré que habrá novelas interesantes de China Mieville (un par, la primera en enero), Madeline Ashby (Company town, la que no se publicó en 2015), una nueva serie de Space Opera de Elizabeth Bear, y una novela de Tim Powers, Medusa's web, que comentaré en enero. Bueno, y las cinco o seis novelas que publicará Brandon Sanderson.
De los autores nacionales espero con ganas la novela escrita a cuatro manos por Víctor Conde y Jose Antonio Cotrina, las Puertas del Infinito. Fantasía urbana con mundos paralelos conectados por puertas. Conde publicará tambien una reedición de su primera novela, El tercer nombre del emperador, que me apetece descubrir.



Se van a publicar algunas antologías muy interesantes, como la segunda edición de Alucinadas, de la cual ya están los relatos escogidos, y espero que Mariano Villarreal publique alguna antología de las suyas, además de Castillos en el aire, una recopilación de algunos de los relatos más importantes del género con una alineación espectacular.
Me apetece mucho también la nueva novela de Felicidad Martínez, La mirada extraña, formada por cuatro historias que exploran cuatro especies alienígenas diferentes.




Tengo la fantasía épica totalmente abandonada: Sanderson, Abercombrie, Rothfuss, Esslemont y Erikson publicarán novelas nuevas este año. Son autores que, en general, me gustan, pero hace tiempo que no leo nada suyo y no creo que este año sea diferente.

Termino como he terminado todas las entradas de este estilo, hablando de The Winds of Winter. Ya he comentado alguna vez que soy muy fan de esta saga y sus derivados. Espero que este año, por fin, aparezca esta esperadísima novela y (crucemos todos los dedos) que no nos decepcione.
Buenas lecturas a todos.

dimarts, 6 de gener del 2015

Horizonte Lunar - Felicidad Martínez

Horizonte lunar de Felicidad Martínez ha sido la novela más vendida de la editorial Sportula en 2014. Conocía a la autora debido a que uno de sus relatos está presente en las antologías  Akasa-Puspa y  Terra Nova  2 pero sólo había leído hasta el momento su relato presente en Alucinadas, que me gustó mucho. 


La Horizonte lunar es una nave de exploración que lleva unos 10 años explorando el Universo Desconocido, y con una tripulación formada por diversas especies. El descubrimiento de una cápsula de salvamento de otra especie en un planeta deshabitado desencadenará una serie de situaciones que pueden acabar con la vida en esa parte del universo.
Si os gusta la space-opera con mucha acción, personajes carismáticos, un world-building muy bien construido, razas alienígenas con intereses ocultos, batallas espaciales, tensión y algún misterio científico esta novela os encantará. Divertimiento puro y duro, sin treguas. Y aquí radica uno de los dos puntos que no me ha acabado de convencer de la novela: todo pasa demasiado rápido, demasiada acción, he tenido sensación de excesiva velocidad durante toda la lectura, falta un poco de pausa para mi gusto.

El segundo punto es que es una novela "malazana", pero en exceso. Me explico: como lector aterrizas en mitad de un universo muy rico y complejo, sin conocer la historia de los personajes ni sus relaciones ni motivaciones, con mucho vocabulario nuevo sobre razas, lugares, momentos históricos, ... No me desagrada como recurso, considero que es peor si hay un exceso de info-dumps, y me gusta ir descubriendo los detalles de los universos que han creado los escritores. Pero para mi gusto hay un exceso de situaciones durante la trama en las que se requerirían más explicaciones, sobre todo referentes al contexto. He acabado con demasiadas dudas, incluso después de leer los apéndices. 
Precisamente fué al leer los apéndices cuando descubrí que Felicidad Martínez ya había escrito muchas otras historias en este universo, relacionadas algunas con partidas de rol en vivo. Hubiese mejorado mi experiencia lectora si hubiese conocido algunas informaciones que sólo descubrí al final. Es una lectura independiente, cierto, pero a mi me han faltado referencias para disfrutarla más. Si a esto añadimos que a veces los diálogos son poco creíbles  y que desde mi punto de vista falta un poco más de descripción de las razas alienígenas acaba todo provocando que la novela no me haya convencido del todo. 

Pero ojo, creo que son errores debidos a la falta de experiencia, y, como dice la misma Felicidad al finalizar los apéndices, este universo (y yo añado esta autora) aún tiene mucho que ofrecer. 

Otras opiniones de la novela: Sagacomic

dimecres, 3 de desembre del 2014

Alucinadas

Cristina y Leticia, las dos recopiladoras
Alucinadas es un proyecto encabezado por Cristina Jurado y Leticia Lara consistente en la publicación de una antología de relatos de ciencia ficción escritos exclusivamente por mujeres. Voy a ser sincero y admitir que en un primer momento no encontraba demasiado sentido a la iniciativa y era un poco escéptico (¿y porqué no autores barbudos, o miopes, o con sobrepeso? Vaya...me estoy definiendo). 

Posteriormente repasando mis estanterías, las físicas y las virtuales (por no hablar de las entradas en el blog), detecté que la presencia de autoras femeninas era casi inexistente. No ha sido un acto premeditado ni consciente a la hora de escoger lecturas a lo largo de los años, por tanto interpreto que la presencia femenina en el género es mucho menor (no me atrevo a aventurar una hipótesis del porqué) y iniciativas como esta pueden servir para que nuevas autoras se atrevan con el género y que las que se atreven sean más conocidas. Así que aparcadas quedan mis reticencias iniciales, un aplauso para la iniciativa y vamos ya con los relatos, que es lo que realmente vale la pena.

El primer relato es La Terpsícore de  Teresa P Mira de Echeverria (o Esther Píscore según Les Luthiers: lo siento no he podido evitarlo y menos siendo la autora argentina). Es el relato ganador de la convocatoria realizada para participar en la antología, aunque a mí es el que menos me ha convencido. El planteamiento es muy interesante ( la reunión de diversas versiones de una misma persona en diferentes líneas temporales), está bien escrito, pero se le escapa de las manos, creo que es demasiado ambicioso.

Me ha sorprendido el hecho que diversas autoras han optado como telón de fondo de sus relatos la expansión del ser humano por el universo y la colonización de nuevos mundos con sus diferencias ecológicas y culturales. En este grupo de relatos que me ha gustado bastante incluiría a Felicidad Martínez con La plaga (un relato de aventuras muy entretenido relacionado con la ecología planetaria),  Laura Ponce con La Tormenta (parecido al anterior pero con un fondo más interesado en las relaciones humanas y el sentimiento de pérdida) y Yolanda Espiñeira con El método Schiwol (en el que también toca el tema de la neuroquímica asociada a los interrogatorios). 
Mención aparte en este grupo merece Lola Robles con Mares que cambian. El worldbuilding del planeta donde transcurre la acción es muy interesante y prometedor: castas relacionadas con los cambios de sexo y la intersexualidad, la especie humana sembrada en el espacio por una especie alienígena, culturas humanas muy diferentes...Me ha encantado. Creo que esta ambientación da para una narración más larga, o como escenario para una recopilación de relatos. Ojalá la autora se anime, me he quedado con ganas de más.

Otro de mis relatos favoritos (no podía ser de otra manera en este blog) es el provocador Casas rojas, de Nieves Delgado. La autora se atreve a plantear un uso de los robots, el sexual, con el que Asimov no se atrevió. El pobre Elvex se ha movido inquieto en sueños mientras yo leía este relato. 
También ambientado en un futuro más o menos cercano está Techt de Sophia Rei. La premisa del relato es una evolución del lenguaje enfocada a su simplificación máxima. El protagonista es de las pocas personas que domina el lenguaje tal y como nosotros lo conocemos debido a su trabajo, consistente en ayudar a transformar las obras escritas en productos audiovisuales. Un buen relato, deprimente para cualquier persona a quien le guste la lectura.

El punto cyber-punk de la antología va a cargo de Layla Martínez con Bienvenidos a Croatoan. El relato tiene como base nuevas drogas de diseño que ayudan a vivir experiencias que realmente no se han tenido, con un Madrid muy desmejorado como telón de fondo. La historia está bien planteada pero no me ha acabado de gustar la resolución. Tampoco podía faltar un relato relacionado con la manipulación genética, y Marian Womack con Black Isle ocupa este nicho. Un relato pausado, tranquilo, que va incrementando interés hasta que llega a un final que deja demasiadas cosas en el aire. 

Carme Torras presenta un relato con una estructura muy interesante y con un final sorprendente,  Memoria de equipo, al que yo no calificaría de ciencia ficción (algo de tecnología relacionada con realidad virtual, pero un poco pillada por los pelos su inclusión en la antología, aunque el relato me ha gustado).

En resumen: una recopilación muy variada, con muchos relatos interesantes y de calidad y, sorprendentemente, ninguno que puntuaría con mala nota. Lógicamente no todos me han gustado por igual, pero los que no me han convencido no ha sido por la historia o su planteamiento, sino por su final, que en la mayoría de los casos es demasiado abrupto y deja demasiadas cosas sin explicación. 
Francamente esta antología no tiene nada que envidiar a otras antologías recientes más "profesionales" como Mañana todavía o Terra Nova 3Podéis adquirirla en la plataforma lektu a partir de un euro (un auténtico regalo), y si quereis conocer un poco más a Leti y Cristina y sus motivaciones Alexander Paez las entrevistó en su blog recientemente.