Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Cristina Jurado. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Cristina Jurado. Mostrar tots els missatges

dimarts, 18 d’abril del 2023

Recomendaciones para Sant Jordi 2023 - Recomanacions per Sant Jordi 2023

Me apetece este año hacer una lista de recomendaciones algo atípica y muy personal, con pocas novedades y con algunos libros, principalmente de narrativa breve, que me han gustado mucho en el último par de años y que me quedo con la sensación que han pasado  desapercibidos para los lectores habituales de género. Es por eso que intentaré no repetir libros que podréis encontrar en listas realizadas por otros compañeros (como la de El Biblionauta o la de El Periòdico), y evitaré también los libros que han sido premiados o están nominados para los premios Ictineus en las recomendaciones en catalán (aunque algunos me han gustado muchísimo). Lástima que no puedo hacerlo con los Ignotus de este año, ya que todavía no se han publicado los finalistas. A ver si mis gustos coinciden con los de los votantes.

Mi primera recomendación es La Vieja Sangre, de Alfredo Álamo, publicado por Orcinny. Es una colección de relatos estilo fix-up con un trasfondo de fantasía urbana bastante oscura, ambientados en el barrio valenciano de El Cabanyal.
Neverwhere a la valenciana, con personajes carismáticos y un concepto de magia y ritos  muy original y que me dejó con ganas de continuar visitando este escenario. Para abrir boca, podéis escuchar uno de los relatos en el pódcast Noviembre Nocturno.


Sigo con la editorial Orcinny y con los libros de relatos estilo fix-up. Carlton Mellick III consigue hacer lucir toda su inventiva y creatividad en las historias que forman parte de Bicho Hambriento. Las historias se basan en dos premisas principales. La primera es que el uso de la magia es altamente adictivo, y la segunda es que el uso de los hechizos provoca mutaciones en el cuerpo de los magos, hasta tal punto, que desaparecen de nuestro plano y acaban residiendo todos en una ciudad llamada El culo del infierno. Historias sorprendentes y crudas, aunque con mucho sentido del humor. 


Mil desiertos es una antología de relatos de temática muy variada, escritos por Cristina Jurado y publicados por Ediciones Eolas. Encontraremos varios de los temas que apasionan a la autora y que caracterizan su obra: el feminismo, la ecología, las relaciones familiares, la identidad... narradas con su estilo característico, con finales un poco abruptos y un toque pesimista. La autora muestra que se desenvuelve muy bien en varios géneros, especialmente la ciencia ficción y el terror, aunque explora hibridaciones muy interesantes.

Damos paso a las novelas con Tierra Profana, de Lavie Tidhar, uno de los autores que más me interesa en los últimos tiempos, publicada por Duermevela. Es una historia muy particular y sorprendente que empieza siendo una ucronía
, una de las especialidades del autor, en la que el pueblo judío se establece en una región entre Kenia y Uganda a principios del siglo XX, creando un estado llamado Palestina. Después la historia evoluciona hacia otros derroteros que prefiero no comentar,  con una  historia de detectives de fondo y mucha crítica hacia las políticas del estado de Israel.

Termino mis recomendaciones en castellano con Aves Extintas, de Simon Jiménez, publicada por Minotauro. Tenía ganas de leer voces  nuevas y en esta ambiciosa novela de ciencia ficción he encontrado una mezcla muy interesante de tonos. Por un lado, un eco optimista típico del hope-punk característico de algunas obras modernas; por otro, un escenario ambicioso con muchos mundos diferentes con culturas, creencias y estrategias económicas diversas, más típicas de la ciencia ficción clásica. Una historia sorprendente.

Començo les recomanacions en català amb La mesura de l'home, d'Héctor Rivadeneyra Moll, publicada per Males Herbes. Tot i que podria triar altres llibres d'aquesta editorial, aquest coincideix molt amb els meus gustos i crec que no ha arribat prou al públic. El llibre està format per cinc relats que comparteixen el mateix escenari, un futur en el qual la terra gairebé és inhabitable, però molts dels planetes i satèl.lits del sistema solar estan colonitzats (recorda molt a John Varley). Les històries que presenta són molt originals i divertides, i aconsegueix tractar sobre els grans temes de la ciència-ficció en molt poc espai. Espero llegir més relats en aquest univers.


De l'editorial Mai Més també podria recomanar gran part del seu catàleg, però em va encantar el projecte plural de Barcelona 2059 i crec que no va tenir el reconeixement que mereixia. Diversos autors i autores de gènere en català van escriure un relat situat en la mateixa ambientació, una Barcelona decadent del futur en la qual hi ha una illa-ciutat, Neo Icària, un espai net, ordenat i posthumà en la qual els habitants viuen sense problemes. Això sí, han d'estar disposats a participar com a col.laboradors en l'experimentació científica i han d'estar controlats durant tot el temps. Una antologia diversa, amb moltes veus i estils diferents, però molt interessant.

Acabo amb una excepció als llibres anteriors, ja que fa molt poc temps que s'ha publicat Vapor Negre, Barcelona Steampunk 1911, un projecte de Crims.cat que crec que és hereu de l'anterior que he comentat i amb el que comparteix diversos autors i autores. En aquest cas el fil conductor parteix de la novel.la La febre del vapor, de Jordi Font-Agustí, una ucronia en la qual es descobreix a Montserrat una aigua hipercalòrica que quan es converteix en vapor permet generar molta més energia que l'aigua normal. Això converteix Catalunya en una potència econòmica i industrial. En aquesta antologia els autors s'han coordinat per utilitzar la mateixa ambientació, fil històric i personatges per tractar sobre el principal eix d'aquesta col.lecció, els crims. M'agrada l'aposta pels híbrids de gènere que fa aquesta editorial.

dimarts, 23 d’agost del 2022

Mil Desiertos - Cristina Jurado

Hoy vamos a hablar de la colección de relatos Mil Desiertos con su autora Cristina Jurado. He preferido que sea ella quien os comente algunos de los detalles los relatos que componen este libro. Quiero agradecer a Cristina su amabilidad y buena predisposición para responder a estas preguntas.

Seguro que la mayoría de lectores de este blog ya conocen a Cristina Jurado. Escritora nominada y premiada, editora de revistas, coordinadora de antologías, jurado en premios, colaboradora en eventos literarios… ¿De dónde sacas el tiempo para tanta actividad?

Si alguien conoce la respuesta a esta pregunta, que me le haga llegar (risa). Ahora en serio, necesito diversificar mi trabajo para sentirme útil. Y como vivo fuera de mi país, tengo que suplir mi ausencia con otras actividades que me permitan desarrollar mi creatividad. Me considero una persona con exceso de imaginación y, de alguna manera, tengo que canalizar esa energía.  

Si te parece bien centraremos la entrevista en tu último trabajo, la colección de relatos Mil Desiertos publicada por la editorial EOLAS. ¿Cuál es el origen del título del libro?

MIL DESIERTOS encierra muchas referencias: el desierto es el lugar en el que vivo desde hace 13 años, en los Emiratos Árabes Unidos; el título es un homenaje a MIL MESETAS de Deleuze y Guattari, una obra de filosofía provocativa de los años ochenta que ha tenido un gran impacto en mi vida; también alude a LAS MIL Y UNA NOCHES, una de las obras de fantasía más celebradas y que se gestó en Oriente Medio; por último, tiene que ver con mis narraciones que, para mí, son espejismos en la distancia, un juego óptico, realidades que son y no son al mismo tiempo.

¿Qué encontrará el lector interesado en conocer tu obra en estos relatos?

Va a encontrar algunos de los relatos más representativos de mi carrera como escritora, en los que se tratan los temas que me apasionan/obsesionan: el feminismo, la ecología, los monstruos, las relaciones familiares, o la identidad. Es un conjunto que expone lo que me interesa, lo que me aterra, lo que me hace soñar.

El género predominante es la ciencia ficción, y hay un par relacionados con las problemáticas derivadas de la contaminación y la degradación del medio ambiente que seguramente son los que más me han gustado. Detecto poco optimismo en tu planteamiento de este tipo de historias. ¿Voy bien encaminado?

La realidad no es demasiado optimista, así que no quiero endulzarla innecesariamente. Sin embargo, en “Marea verde” creo que soy bastante optimista. Pienso que todavía podemos luchar contra la degradación de nuestro planeta. 

Los relatos de terror también tienen bastante relevancia, y hay algunos que podríamos considerar híbridos entre los dos géneros. ¿Te sientes más cómoda en un género que en otro?

La verdad es que no me había considerado una escritora de terror hasta hace poco, pero un amigo escritor me dijo que abriera los ojos y analizase lo que estaba produciendo últimamente… y sí, la mayoría de mis historias tienen ingredientes de terror. Lo que sucede es que no creo que haya necesidad de etiquetar mi narrativa. Escribo lo que me nace, lo que deseo compartir con los demás, y no me paro a pensar en qué género se debe inscribir. Me siento cómoda arriesgando, intentando cosas nuevas, experimentando. Es curioso, porque creo que es algo que puede incomodar a otros autores, pero a mí me resulta reconfortante.

Tus historias acostumbran a ser “serias”, por eso me ha sorprendido mucho “Un cuento de abducciones”, una historia muy divertida. ¿Podemos esperar más relatos de este estilo?

Escribir buenos cuentos humorísticos es muy difícil, en mi humilde opinión. No descarto volver a hacerlo, pero me cuestan más que los relatos, digamos, “serios”.

El relato que más me ha confundido es “Huevos”. Me quedo con la duda de si estás narrando la historia de una especie alienígena en otro planeta o es una evolución futura de nuestra especie. ¿Puedes aclarármelo?

“Huevos” es una historia fantástica en la que se ofrece una versión ovípara de los seres humanos. Está escrita para sorprender desde el principio, usando una mezcla de géneros en las construcciones gramaticales. Quería descolocar al lector, hacerle dudar al principio de si lo que estaba leyendo estaba repleto de erratas. Luego quería que se interrogara por el género de las palabras y, después, que intentara imaginar un mundo de humanos ovíparos con una tasa de natalidad muy baja. También quería criticar la corrupción en la Administración del Estado. El resulto es una narración muy trabajada que utiliza una relación sentimental muy pasional para criticar el status quo de esa sociedad y, por ende, de la nuestra.

Creo que el escenario de varios de los relatos pide historias más extensas, ¿te lo habías planteado o cada historia tiene su momento y su longitud?

¡Me encanta esa observación! Eso quiere decir que te has quedado con ganas de más. Lo gracioso es que estoy trabajando en un fix-up de uno de los universos que he desarrollado, pero se trata de historias que no están recogidas en este volumen.

Me quedo con la sensación que muchas de las historias tienen finales abruptos. ¿Es un efecto planeado para ser marca de la casa o es el resultado de como fluye la historia al escribirla?

Es una marca de la casa, y tiene que ver con la forma que tengo de escribir: suelo escribir primero el final de mis historias. Esto no significa que luego no lo pueda modificar, pero es de donde parto en una narración. También me gustan los finales abierto porque ofrecen la oportunidad de continuar la historia de mil maneras.

¿Hay algún relato al que tengas un cariño especial?

Tengo una conexión especial con “La segunda muerte del padre”, un cuento que escribí muy rápido tras el fallecimiento de mi padre. Me ha dado muchas satisfacciones, como haber sido traducida al inglés y al chino y publicada en dichos mercados, y me hizo obtener el Premio Ignotus. Creo que surgió de unos acontecimientos muy negros en mi vida que he sabido canalizar en algo positivo y que me ha dado mucha visibilidad. No sé si “cariño” es la palabra que define mi sentimiento hacia este cuento, pero definitivamente siento algo especial por él, un vínculo muy fuerte, una mezcla entre atracción y repulsión.

Esta la hubiese acertado. ¿Cómo ves el panorama del género en España? ¿Ha cambiado mucho desde que editasteis Alucinadas o desde los primeros números de Supersonic?

Estamos asistiendo a una explosión de autores y, sobre todo, de autoras, algunas de las cuales se están recuperando (pienso en las ediciones actuales de la obra traducida de Octavia Butler, por ejemplo). El género de terror está recibiendo savia nueva y hay excelentes voces que están ofreciendo obras sólidas y maduras en fantasía y ciencia ficción. También hay editoriales nuevas que están apostando por los géneros realistas. Ojalá y el mercado se estabilice para que haya muchos espacios en los que se pueda publicar con garantías. Lo que me gustaría es que más obras españolas se tradujeran a otros idiomas.

Para terminar, ¿estás trabajando en algún nuevo proyecto?

Sigo trabajando en la novela (entre tanto viaje y colaboración, me está costando tener tiempo para escribirla) y también tengo pensado un fix-up de historias inscritas en un universo fantástico del que ya tengo 3-4 cuentos. También hay otro libro de cuentos que una editorial está interesada en publicar…

Estaremos pendientes de la evolución de estos proyectos. Si quieres añadir alguna cosa más…

Quiero agradecer que hayas leído MIL DESIERTOS y que te hayas interesado por mi obra. No tengo demasiadas oportunidades de dar a conocer mis historias en mi país, aunque parezca lo contrario. ¡Gracias de nuevo!

dissabte, 19 de maig del 2018

Lo Bueno si Breve 9

Nota: Esta es mi colaboración con la revista Supersonic nº10. Ya estáis tardando en descargarla, está llena de entrevistas jugosas, secciones interesantes y relatos espectaculares de autores de la talla de Tim Pratt, Carme Torras, Javier Castañeda, Yoss, Rodolfo Martínez, Lola Robles o Abel Amutxategi, entre otros.

El objetivo de esta sección es comentar los ganadores de los grandes premios de narrativa breve. El número anterior estaba dedicado a los premios internacionales, y hoy le toca el turno a los nacionales: Ignotus, Domingo Santos, Alberto Magno e Ictineu.

En el marco de la última Hispacón celebrada en Navacerrada en noviembre de 2017 se repartieron los premios Ignotus, en los que se premian obras ya publicadas. La ganadora en la categoría de mejor relato fue Cristina Jurado, con La segunda muerte del padre, publicado en la antología Cuentos desde el otro lado de la editorial Nevsky. La muerte del padre de la protagonista, con quien no tenía una relación especialmente intensa, la sume en un estado de tensión cercano a la locura, que acaba llegando al lector. Una historia de terror redonda.
En la categoría de relato traducido el ganador fue Ken Liu con el particular relato Acerca de la elaboración de libros en determinadas especies, traducido por Marcheto, y que forma parte de la cuarta antología de relatos anual de su excelente página web Cuentos para Algernon. Este relato, con un título suficientemente informativo para conocer su argumento, forma parte de un homenaje a Italo Calvino, con un estilo narrativo enumerativo y descriptivo muy particular que no me acaba de convencer, pero con un desborde de imaginación espectacular y un toque poético que lo hacen un merecido ganador, aunque debo reconocer que no soy nada neutral con Ken Liu.

La ganadora en la categoría de novela corta fue Felicidad Martínez con En tierra extraña, que forma parte de su colección de novelas cortas La mirada extraña (publicada por Sportula), que también ganó en la categoría de Antología (voy a aprovechar este momento para reclamar una categoría diferenciada entre las antologías de relatos de un mismo autor y las colecciones de relatos escritos por diversos autores, creo que hay material de calidad suficiente en cada una de las dos categorías).  La novela narra el viaje de una nueva “colmena” de una especie alienígena para colonizar un planeta desconocido y fundar una colonia gracias a su nueva reina. El punto fuerte de la historia es la recreación de las características sociales y reproductivas de esta especie. La trama es muy diversa, con variedad de puntos de vista y con raciones de acción y tensión muy bien dosificadas para crear un producto adictivo, muy difícil de dejar a medias. La historia es cruda, con poco espacio a las concesiones, y a la autora no le caen los anillos cuando ha de hacer que sus protagonistas lo pasen mal. Aunque es una historia independiente creo que se disfruta y entiende mejor con la lectura de su historia “gemela” Los dioses de Amarán.
Durante la Hispacón también se otorga el premio Domingo Santos de relato, y el ganador de este año ha sido Sergio Mars, con Ruedas dentadas de un reloj imaginario. Es un relato muy divertido con una premisa muy interesante basada en que la astrología tiene fundamentos científicos. Los astrólogos son profesionales reputados con un papel parecido al de los abogados y la fecha y hora de nacimiento debe ser el secreto mejor guardado para evitar que nadie pueda realizar tu carta astral con exactitud. El autor utiliza esta premisa para reflexionar sobre la predestinación y el libre albedrío, con un par de protagonistas que salen de la norma habitual de la sociedad que representa el autor, un astrólogo que no puede hacerse una carta astral, y una famosa cuya fecha y hora de nacimiento son conocidas. Una lectura muy recomendable, aunque creo que tenía más recorrido y que había material para hacerla más larga y convertirla en una novela corta.

En noviembre también se otorgaron los premios Ictineu en el marco de la primera Catcon. El relato ganador fue L’indigent, de Carme Torras, originalmente publicado en la antología Deu relats ecofuturistes, de Males Herbes, y que podréis encontrar en este mismo número de SuperSonic en castellano con traducción de Alexander Páez. La historia está situada en un futuro cercano, con problemas ecológicos derivados del consumismo, y, como es habitual en las obras de la autora (con las que creo que este relato guarda una relación estrecha), los robots tienen un papel muy importante. Si estáis leyendo este artículo tenéis este fantástico relato a unas páginas de distancia, así que ya estáis tardando.
El premio al mejor relato traducido fue para LS Johnson, una autora que era desconocida para mí, con el relato Vacui Magia, traducido por el jovencísimo Edgar Cotes y que apareció en la revista Catarsi nº 18. La historia, escrita en forma de pasos para realizar un sortilegio, explica cómo una bruja intenta cumplir uno de los deseos de su madre antes de que muera. Enternecedor y emotivo, aunque muy duro. Una nueva autora a tener en cuenta.

Para terminar, en diciembre se otorga el Alberto Magno, un premio que, casi siempre, es sinónimo de gran calidad. La novela ganadora fue Porque ellos heredarán la Tierra de J.A. Menéndez, un habitual en el palmarés de este premio. He leído las tres obras que ha publicado este autor, y se nota una gran evolución en su forma de escribir y en el planteamiento de las historias. El desencadenante de la trama es la investigación de una cura contra el Parkinson basada en una red neuronal artificial subcutánea denominada malla de Henderson. El artefacto funciona, pero de una manera un poco extraña. Debido a problemas de subvención la tecnología se escapa del control de su creadora y cae en las manos de una poderosa corporación internacional que la acabará distribuyendo a nivel mundial de forma gratuita.
Me ha encantado como el autor encaja todas las piezas del puzle, como domina el ritmo de la narración, aunque utilice dos tramas separadas por unos treinta años, y como consigue sorprender al lector con un par de giros imprevistos. Para ponerle una pega, yo hubiese preferido un enfoque diferente del final, más acorde con el tono general de la historia, pero la novela igualmente es genial, un premio merecidísimo.

La cosecha a nivel nacional ha sido buena, a ver qué pasará en los premios internacionales. En próximos números de la revista lo comentaremos. Salud, y buenas lecturas.

divendres, 12 de maig del 2017

3 novelas cortas de la editorial Cerbero

Comentaba en una entrada anterior que en los últimos tiempos han aparecido diversas editoriales que están revolucionando el panorama editorial del género. La editorial Cerbero es una de ellas. De momento se está especializando en publicar novelas breves de ciencia ficción, longitud que me gusta cada vez más, tanto en formato físico (con una edición muy atractiva) como en formato digital. El precio de los dos tipos de productos es más que correcto.
Las novedades que publican las sacan en grupos de tres. El primer grupo me interesó, pero esperé a ver las reacciones y las críticas para comprar las novelas. El segundo grupo me cautivó desde el momento en que lo vi: por las autoras que publicaban, que son de las que más me interesan dentro del panorama actual, y también por las espectaculares y atractivas portadas de Cecilia G.F
Aunque cada novela tiene entidad y calidad suficiente para merecer una entrada, he preferido mantener el conjunto en que fueron publicadas, y hacer una entrada conjunta.


Los Domori son una tribu de humanos que vive en los bosques y que están en guerra con la sociedad de las abejas. Después de un asalto fallido a su principal colmena, una de sus guerreras es salvada in extremis por un extraño ser que la llevará a una instalación en la que descubrirá sus orígenes y conocerá que es lo que está pasando realmente en nuestro planeta.
Sofía Rhei nos presenta en Domori una visión muy original de uno del los temas clásicos de la ciencia ficción (que no quiero mencionar para evitar spoilers) en una historia que también trata sobre el sentimiento de pertenencia al grupo y la identidad personal, y, aunque de manera más tangencial, sobre uno de los temas que más trata la autora: la comunicación y el lenguaje. Creo que todos los relatos que he leído de Sofía me han gustado, si algún día edito una antología, será de las primeras a las que llamaré.
Aunque la historia se cierra satisfactoriamente, el universo que presenta es tan amplio y interesante que seria una lástima que no lo utilizara para escribir nuevas historias.


Nieves Delgado también presenta un punto de vista original de uno de los temas clásicos de la ciencia ficción, las inteligencias artificiales. En 36 narra la creación, crecimiento y evolución de una IA, diferente respecto a sus otras compañeras porque es la que más interacciona con la humanidad y más curiosidad presenta por lo que le rodea.
La novela tiene un cierto tono frío, aunque creo que está escrita así de forma deliberada. Me han gustado especialmente las diferentes fases del crecimiento y evolución de las IA, y los diferentes recipientes que las contienen en estas etapas hasta que eligen su cuerpo definitivo. 
La autora utiliza estas etapas de maduración y las decisiones que debe tomar la IA para hablar sobre la discriminación de género y racial, y para plantear la cuestión de la identidad.
En el último tercio de la novela el estilo cambia y se narra la historia a través de los mensajes que intercambian los participantes en foros, creo que es un acierto dar este punto de vista a la problemática que se presenta en la historia, y el final me parece redondo.

En la primera parte de CloroFilia Cristina Jurado nos muestra una tierra asolada por un desastre medioambiental: las tormentas de arena asolan la superficie y  los pocos supervivientes se hacinan en las estructuras subterráneas.
La parte principal de la trama transcurre muchos años después en El Claustro, una estructura en forma de cúpula que protege a los últimos supervivientes de la humanidad. Kirmen es un joven diferente a los demás, que ha sido tratado y modificado desde pequeño para convertirse en la última esperanza de la humanidad. Cambiar o morir. A través de flash-backs conoceremos su historia, mientras el se recupera de la última operación.
La historia es cruda, narrada de forma acelerada, con prisas, bastante agobiante, en consonancia con la temática que trata y los problemas que tiene la sociedad que plantea.
La historia deja algún tema en el aire cuya presencia no me acaba de encajar, pero el final me ha parecido sorprendente.


En definitiva, tres lecturas muy diferentes, pero todas muy recomendables, de las que se leen en una sentada. Tres autoras a las que sigo de cerca, y a las que os recomiendo que no perdáis de vista. 
La editorial ya ha publicado la tercera triada de novelas, inaugurando una colección de terror y una de fantasía. Espero que coseche muchos éxitos, estas iniciativas, como lector, se agradecen.

dissabte, 10 de desembre del 2016

Cuentos desde el Otro Lado

No soy nada fetichista, y hasta la edición de este año de la Eurocon no había hecho nunca cola para que algún autor me firmara su obra. No sé si fue el ambiente de la libreria Gigamesh, o el hecho de desvirtualizar a muchas de las personas con las que interactúo con frecuencia por las redes, pero durante la Eurocon me vestí de fanboy y, libro en mano, perseguí a varios de los autores de la antología Cuentos desde el otro lado para que me firmaran la página donde empieza su relato.
 
Lamentablemente sólo hacía unos días que tenía el libro y no lo había podido leer en su totalidad, de forma que sólo pude comentar algunos relatos con sus autores.
Voy a tirar de tópico y dejar ya dicho que esta antología, como casi todas, es irregular por estilos, temáticas y calidad de los relatos. Cumplido este trámite, en el que coincido con las apreciaciones de otros compañeros como La biblioteca del Kraken, Sagacómic y Donde termina el infinito, pasaré a comentar lo que nos diferencia, que es cuáles son los relatos que nos han gustado más y cuáles menos.
Aunque en principio la antología es de literatura new weird, en mi opinión hay relatos de muchos estilos diferentes: ciencia ficción, terror, mitología, fantasia urbana y incluso algunos que no tienen temática fantástica. Muchos tienen en común un tono triste, bastante pesimista, como si no se pudiese abordar historias de este estilo desde el humor.
Debo reconocer que era un poco escéptico, pues este tipo de literatura no es mi estilo preferido, pero el libro me ha sorprendido gratamente; muchos relatos los considero de calidad alta, y creo que ninguno lo calificaría como un mal relato, cosa que tiene mérito en una antología con tantas historias diferentes como esta. Es una lectura muy recomendable y me ha servido para conocer la obra de diferentes autores españoles de los que no había leído nada, y para confirmar que otros son muy buenos en el arte de escribir narrativa breve.
Insisto en que no calificaría ninguno como un mal relato, pero sólo voy a comentar aquellos que me han llegado más y de los que guardo mejor recuerdo. 
Hay relatos redondos, que narran una situación determinada, concreta, y que cuando acaba, te deja satisfecho y no necesitas indagar más en el escenario que ha imaginado el autor. En este primer grupo destacaria el relato La segunda muerte del padre, de Cristina Jurado, quizás el relato que me ha dejado con más mal cuerpo de toda la antología, en el buen sentido de la expresión. Una historia de terror intensa con un final impactante. 
No acabo de encontrarle el punto fantástico al relato de Tamara Romero, La Ballena varada de Kavelbag, que narra una competición entre dos graffitteros, pero me ha interesado mucho la ambientación y me ha gustado el estilo con el que está escrito.
Concha Perea, la editora de esta colección, consigue mezclar de forma satisfactoria un tema tan peliagudo como el maltrato a las mujeres dentro de la pareja con una especulación basada en una tecnología de control y seguimiento. Casandra 38 me parece un buen relato de ciencia ficción, con el añadido de que me ha provocado un sentimiento de pena y una sensación de abandono y soledad, y he empatizado mucho con la protagonista.
Aunque sigue una temática clásica, el objeto que concede deseos y las consecuencias de éstos, el planteamiento y la resolución de El bazar de los deseos, de Nerea Riesco son originales y el relato me ha convencido.

La mayoría de relatos me dejan con la sensación de que forman parte de una historia más grande que se intuye o que el autor muestra superficialmente y cuando terminan te dejan con ganas de conocer más del universo en el que se sitúan. 
En este grupo destaco el alegato antibélico de Guillem López, Nada que objetar, ubicado en una guerra que recuerda la primera guerra mundial, pero con un toque distópico y steampunk muy interesante. 
Manual para deshacerse de extrañas criaturas, un relato de terror con protagonistas infantiles (que siempre ayuda)  es una historia muy adictiva, con una gran protagonista, que sería un desperdicio que sólo protagonizara este relato. David B Gil demuestra que se desenvuelve con soltura en el tecno-thriller, la novela histórica, la fantasía urbana y el terror.
De Sophia Rei sólo había leído relatos de ciencia ficción, la mayoría de ellos relacionados con el lenguaje. En esta antologia presenta un relato muy diferente, que en principio tiene un tono inocente, pero después se vuelve muy oscuro. Aunque el final es un poco brusco, presenta una realidad alternativa sobre las relaciones entre las niñas y las muñecas muy interesante y que estoy seguro que le dará juego para otras historias.
Termino con el relato que más me ha gustado de la antología, seguramente porque está en mi zona de confort, ЕфреМОВ–СТругацкий, de Marc Pastor, traducido del catalán por Antonio Torrubia. El relato se basa en los viajes en el tiempo, pero con un par de premisas muy originales (hecho difícil en un tema tan utilizado en la literatura de ciencia ficción), y está muy bien escrito. Un relato redondo.
En definitiva, una antología sorprendente cuya lectura os recomiendo sin dudas, aunque la mayoría de historias no se sitúe en las temáticas en las que me siento más cómodo. Hay algunos relatos excelentes, otros que no dejan tanta huella, pero en ningún caso dejan mal sabor de boca. En la introducción Concha Perea comenta que cuando acabó de leer todos los relatos le vinieron a la mente series televisivas como Historias para no dormir, o La Dimensión desconocida. Coincido totalmente, si erais fans de este tipo de historias con final sorprendente, esta es vuestra antología.