Me apetece este año hacer una lista de recomendaciones algo atípica y muy personal, con pocas novedades y con algunos libros, principalmente de narrativa breve, que me han gustado mucho en el último par de años y que me quedo con la sensación que han pasado desapercibidos para los lectores habituales de género. Es por eso que intentaré no repetir libros que podréis encontrar en listas realizadas por otros compañeros (como la de El Biblionauta o la de El Periòdico), y evitaré también los libros que han sido premiados o están nominados para los premios Ictineus en las recomendaciones en catalán (aunque algunos me han gustado muchísimo). Lástima que no puedo hacerlo con los Ignotus de este año, ya que todavía no se han publicado los finalistas. A ver si mis gustos coinciden con los de los votantes.
dimarts, 18 d’abril del 2023
Recomendaciones para Sant Jordi 2023 - Recomanacions per Sant Jordi 2023
dimarts, 23 d’agost del 2022
Mil Desiertos - Cristina Jurado
Hoy vamos a hablar de la colección de relatos Mil Desiertos con su autora Cristina Jurado. He preferido que sea ella quien os comente algunos de los detalles los relatos que componen este libro. Quiero agradecer a Cristina su amabilidad y buena predisposición para responder a estas preguntas.
Seguro que la mayoría de lectores
de este blog ya conocen a Cristina Jurado. Escritora nominada y premiada,
editora de revistas, coordinadora de antologías, jurado en premios, colaboradora
en eventos literarios… ¿De dónde sacas el tiempo para tanta actividad?
Si alguien conoce la
respuesta a esta pregunta, que me le haga llegar (risa). Ahora en serio,
necesito diversificar mi trabajo para sentirme útil. Y como vivo fuera de mi
país, tengo que suplir mi ausencia con otras actividades que me permitan
desarrollar mi creatividad. Me considero una persona con exceso de imaginación
y, de alguna manera, tengo que canalizar esa energía.
MIL DESIERTOS encierra
muchas referencias: el desierto es el lugar en el que vivo desde hace 13 años,
en los Emiratos Árabes Unidos; el título es un homenaje a MIL MESETAS de
Deleuze y Guattari, una obra de filosofía provocativa de los años ochenta que ha
tenido un gran impacto en mi vida; también alude a LAS MIL Y UNA NOCHES, una de
las obras de fantasía más celebradas y que se gestó en Oriente Medio; por
último, tiene que ver con mis narraciones que, para mí, son espejismos en la
distancia, un juego óptico, realidades que son y no son al mismo tiempo.
¿Qué encontrará el lector
interesado en conocer tu obra en estos relatos?
Va a encontrar algunos de
los relatos más representativos de mi carrera como escritora, en los que se
tratan los temas que me apasionan/obsesionan: el feminismo, la ecología, los monstruos,
las relaciones familiares, o la identidad. Es un conjunto que expone lo que me
interesa, lo que me aterra, lo que me hace soñar.
El género predominante es la ciencia ficción, y hay un par relacionados con las problemáticas derivadas de la contaminación y la degradación del medio ambiente que seguramente son los que más me han gustado. Detecto poco optimismo en tu planteamiento de este tipo de historias. ¿Voy bien encaminado?
La realidad no es demasiado optimista, así que no quiero endulzarla innecesariamente. Sin embargo, en “Marea verde” creo que soy bastante optimista. Pienso que todavía podemos luchar contra la degradación de nuestro planeta.
Los relatos de terror
también tienen bastante relevancia, y hay algunos que podríamos considerar
híbridos entre los dos géneros. ¿Te sientes más cómoda en un género que en
otro?
La verdad es que no me
había considerado una escritora de terror hasta hace poco, pero un amigo
escritor me dijo que abriera los ojos y analizase lo que estaba produciendo
últimamente… y sí, la mayoría de mis historias tienen ingredientes de terror.
Lo que sucede es que no creo que haya necesidad de etiquetar mi narrativa.
Escribo lo que me nace, lo que deseo compartir con los demás, y no me paro a
pensar en qué género se debe inscribir. Me siento cómoda arriesgando,
intentando cosas nuevas, experimentando. Es curioso, porque creo que es algo
que puede incomodar a otros autores, pero a mí me resulta reconfortante.
Tus historias acostumbran a ser “serias”, por eso me ha sorprendido mucho “Un cuento de abducciones”, una historia muy divertida. ¿Podemos esperar más relatos de este estilo?
Escribir buenos cuentos humorísticos
es muy difícil, en mi humilde opinión. No descarto volver a hacerlo, pero me
cuestan más que los relatos, digamos, “serios”.
El relato que más me ha confundido
es “Huevos”. Me quedo con la duda de si estás narrando la historia de una
especie alienígena en otro planeta o es una evolución futura de nuestra especie.
¿Puedes aclarármelo?
“Huevos” es una historia fantástica en la que se ofrece una versión ovípara de los seres humanos. Está escrita para sorprender desde el principio, usando una mezcla de géneros en las construcciones gramaticales. Quería descolocar al lector, hacerle dudar al principio de si lo que estaba leyendo estaba repleto de erratas. Luego quería que se interrogara por el género de las palabras y, después, que intentara imaginar un mundo de humanos ovíparos con una tasa de natalidad muy baja. También quería criticar la corrupción en la Administración del Estado. El resulto es una narración muy trabajada que utiliza una relación sentimental muy pasional para criticar el status quo de esa sociedad y, por ende, de la nuestra.
Creo que el escenario de varios de los relatos pide historias más extensas, ¿te lo habías planteado o cada historia tiene su momento y su longitud?
¡Me encanta esa
observación! Eso quiere decir que te has quedado con ganas de más. Lo gracioso
es que estoy trabajando en un fix-up de uno de los universos que he
desarrollado, pero se trata de historias que no están recogidas en este
volumen.
Me quedo con la sensación
que muchas de las historias tienen finales abruptos. ¿Es un efecto planeado
para ser marca de la casa o es el resultado de como fluye la historia al
escribirla?
Es una marca de la casa,
y tiene que ver con la forma que tengo de escribir: suelo escribir primero el
final de mis historias. Esto no significa que luego no lo pueda modificar, pero
es de donde parto en una narración. También me gustan los finales abierto
porque ofrecen la oportunidad de continuar la historia de mil maneras.
¿Hay algún relato al que
tengas un cariño especial?
Tengo una conexión especial con “La segunda muerte del padre”, un cuento que escribí muy rápido tras el fallecimiento de mi padre. Me ha dado muchas satisfacciones, como haber sido traducida al inglés y al chino y publicada en dichos mercados, y me hizo obtener el Premio Ignotus. Creo que surgió de unos acontecimientos muy negros en mi vida que he sabido canalizar en algo positivo y que me ha dado mucha visibilidad. No sé si “cariño” es la palabra que define mi sentimiento hacia este cuento, pero definitivamente siento algo especial por él, un vínculo muy fuerte, una mezcla entre atracción y repulsión.
Esta la hubiese acertado. ¿Cómo ves el panorama del género en España? ¿Ha cambiado mucho desde que editasteis Alucinadas o desde los primeros números de Supersonic?
Estamos asistiendo a una
explosión de autores y, sobre todo, de autoras, algunas de las cuales se están
recuperando (pienso en las ediciones actuales de la obra traducida de Octavia
Butler, por ejemplo). El género de terror está recibiendo savia nueva y hay
excelentes voces que están ofreciendo obras sólidas y maduras en fantasía y
ciencia ficción. También hay editoriales nuevas que están apostando por los
géneros realistas. Ojalá y el mercado se estabilice para que haya muchos
espacios en los que se pueda publicar con garantías. Lo que me gustaría es que
más obras españolas se tradujeran a otros idiomas.
Para terminar, ¿estás trabajando en algún nuevo proyecto?
Sigo trabajando en la
novela (entre tanto viaje y colaboración, me está costando tener tiempo para escribirla)
y también tengo pensado un fix-up de historias inscritas en un universo
fantástico del que ya tengo 3-4 cuentos. También hay otro libro de cuentos que
una editorial está interesada en publicar…
Estaremos pendientes de la evolución de estos proyectos. Si quieres añadir alguna
cosa más…
Quiero agradecer que hayas leído MIL DESIERTOS y que te hayas interesado por mi obra. No tengo demasiadas oportunidades de dar a conocer mis historias en mi país, aunque parezca lo contrario. ¡Gracias de nuevo!
dissabte, 19 de maig del 2018
Lo Bueno si Breve 9

El objetivo de esta sección es comentar los ganadores de los grandes premios de narrativa breve. El número anterior estaba dedicado a los premios internacionales, y hoy le toca el turno a los nacionales: Ignotus, Domingo Santos, Alberto Magno e Ictineu.



divendres, 12 de maig del 2017
3 novelas cortas de la editorial Cerbero

Los Domori son una tribu de humanos que vive en los bosques y que están en guerra con la sociedad de las abejas. Después de un asalto fallido a su principal colmena, una de sus guerreras es salvada in extremis por un extraño ser que la llevará a una instalación en la que descubrirá sus orígenes y conocerá que es lo que está pasando realmente en nuestro planeta.
Sofía Rhei nos presenta en Domori una visión muy original de uno del los temas clásicos de la ciencia ficción (que no quiero mencionar para evitar spoilers) en una historia que también trata sobre el sentimiento de pertenencia al grupo y la identidad personal, y, aunque de manera más tangencial, sobre uno de los temas que más trata la autora: la comunicación y el lenguaje. Creo que todos los relatos que he leído de Sofía me han gustado, si algún día edito una antología, será de las primeras a las que llamaré.
Aunque la historia se cierra satisfactoriamente, el universo que presenta es tan amplio y interesante que seria una lástima que no lo utilizara para escribir nuevas historias.
Nieves Delgado también presenta un punto de vista original de uno de los temas clásicos de la ciencia ficción, las inteligencias artificiales. En 36 narra la creación, crecimiento y evolución de una IA, diferente respecto a sus otras compañeras porque es la que más interacciona con la humanidad y más curiosidad presenta por lo que le rodea.
La novela tiene un cierto tono frío, aunque creo que está escrita así de forma deliberada. Me han gustado especialmente las diferentes fases del crecimiento y evolución de las IA, y los diferentes recipientes que las contienen en estas etapas hasta que eligen su cuerpo definitivo.
La autora utiliza estas etapas de maduración y las decisiones que debe tomar la IA para hablar sobre la discriminación de género y racial, y para plantear la cuestión de la identidad.
En el último tercio de la novela el estilo cambia y se narra la historia a través de los mensajes que intercambian los participantes en foros, creo que es un acierto dar este punto de vista a la problemática que se presenta en la historia, y el final me parece redondo.
La parte principal de la trama transcurre muchos años después en El Claustro, una estructura en forma de cúpula que protege a los últimos supervivientes de la humanidad. Kirmen es un joven diferente a los demás, que ha sido tratado y modificado desde pequeño para convertirse en la última esperanza de la humanidad. Cambiar o morir. A través de flash-backs conoceremos su historia, mientras el se recupera de la última operación.
La historia es cruda, narrada de forma acelerada, con prisas, bastante agobiante, en consonancia con la temática que trata y los problemas que tiene la sociedad que plantea.
En definitiva, tres lecturas muy diferentes, pero todas muy recomendables, de las que se leen en una sentada. Tres autoras a las que sigo de cerca, y a las que os recomiendo que no perdáis de vista.
La editorial ya ha publicado la tercera triada de novelas, inaugurando una colección de terror y una de fantasía. Espero que coseche muchos éxitos, estas iniciativas, como lector, se agradecen.
dissabte, 10 de desembre del 2016
Cuentos desde el Otro Lado

Insisto en que no calificaría ninguno como un mal relato, pero sólo voy a comentar aquellos que me han llegado más y de los que guardo mejor recuerdo.
Hay relatos redondos, que narran una situación determinada, concreta, y que cuando acaba, te deja satisfecho y no necesitas indagar más en el escenario que ha imaginado el autor. En este primer grupo destacaria el relato La segunda muerte del padre, de Cristina Jurado, quizás el relato que me ha dejado con más mal cuerpo de toda la antología, en el buen sentido de la expresión. Una historia de terror intensa con un final impactante.
Aunque sigue una temática clásica, el objeto que concede deseos y las consecuencias de éstos, el planteamiento y la resolución de El bazar de los deseos, de Nerea Riesco son originales y el relato me ha convencido.
En este grupo destaco el alegato antibélico de Guillem López, Nada que objetar, ubicado en una guerra que recuerda la primera guerra mundial, pero con un toque distópico y steampunk muy interesante.

Termino con el relato que más me ha gustado de la antología, seguramente porque está en mi zona de confort, ЕфреМОВ–СТругацкий, de Marc Pastor, traducido del catalán por Antonio Torrubia. El relato se basa en los viajes en el tiempo, pero con un par de premisas muy originales (hecho difícil en un tema tan utilizado en la literatura de ciencia ficción), y está muy bien escrito. Un relato redondo.
En definitiva, una antología sorprendente cuya lectura os recomiendo sin dudas, aunque la mayoría de historias no se sitúe en las temáticas en las que me siento más cómodo. Hay algunos relatos excelentes, otros que no dejan tanta huella, pero en ningún caso dejan mal sabor de boca. En la introducción Concha Perea comenta que cuando acabó de leer todos los relatos le vinieron a la mente series televisivas como Historias para no dormir, o La Dimensión desconocida. Coincido totalmente, si erais fans de este tipo de historias con final sorprendente, esta es vuestra antología.