Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Stephen King. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Stephen King. Mostrar tots els missatges

dimecres, 10 de gener del 2024

Holly - Stephen King


Stephen King es el escritor que más leí durante mi adolescencia y juventud. Devoraba sus libros y, aunque era difícil, ya que incluso publicaba obras con un seudónimo, seguía su ritmo de publicación. Hubo un momento, diría que a finales de los noventa, en que me aparté de su obra y me decanté más por la ciencia ficción y la fantasía, y de las decenas de libros que ha publicado desde ese momento he leído poquísimos. 

Esta dinámica cambió hace tres o cuatro años cuando me llamó la atención El instituto. A partir de ese momento he estado pendiente de sus publicaciones más recientes, pero con muchos altibajos en lo que se refiere al interés previo a la lectura y a la valoración una vez leídos. El último, Un cuento de hadas, directamente lo abandoné y ya veía venir que volvería a apartarme de su obra otra vez. Pero Holly despertó mi interés porque retoma a uno de los personajes que aparece en varias de sus últimas novelas, la particular Holly Gibney. Es una investigadora que pasó una niñez y adolescencia difíciles, maníaca y obsesiva y con una evolución muy interesante. La verdad es que las dos historias anteriores que conozco en las que ella lleva una parte importante  de la trama, El Visitante y la novela corta La sangre manda, me  dejaron buen sabor de boca. Me gustó como mezclaba la parte de investigación detectivesca con los seres míticos y sobrenaturales. 

Los antagonistas de la peculiar detective en estas historias eran monstruos con unas características originales, con muy mala leche y que llevaban sobreviviendo durante muchos años camuflados en la sociedad humana. Estaba convencido de que Holly seguiría con esta dinámica, pero no ha sido así.
En esta novela Holly acepta investigar un caso de una desaparición, pero acaba teniendo que enfrentarse a unos asesinos en serie, originales y retorcidos, pero muy humanos. La estructura me ha sorprendido, ya que desde el principio el lector conoce quienes son los asesinos, sus motivaciones y métodos. Incluso en diferentes flashbacks descubriremos a antiguas víctimas. Holly siempre va detrás del lector, no descubrimos nada con sus investigaciones, solo la vamos siguiendo mientras va conectando los puntos de la trama, muchas veces más por casualidad o intuición que por habilidad y método. 

Creo que esta parte intermedia la podría haber reducido un poco, se me ha hecho larga y reiterativa. Tampoco me ha convencido como todos los personajes secundarios que tendrían que colaborar con Holly son apartados convenientemente con diferentes excusas para que sea ella la que tenga que enfrentarse, sola, a la situación final.
Aunque lo que más me ha decepcionado es la resolución de la trama, en la que no quiero entrar para evitar hacer spoilers, pero que en el fondo era bastante previsible. En fin, que no me ha convencido ni la parte de la investigación, ni las tramas secundarias, ni la resolución. Si he terminado el libro es porque Stephen King escribe muy bien y los personajes son viejos conocidos y tenía interés por saber si les veríamos en otras aventuras o no. Además, lo he escuchado en formato de audiolibro superando una gripe. Estoy convencido de que, en otras circunstancias, hubiese abandonado la lectura. Continuaré pendiente de lo que escriba King, tantos años de relación no son fáciles de romper, pero me da la sensación que sus diez mejores novelas, ya las ha escrito.

dissabte, 28 d’agost del 2021

Billy Summers - Stephen King

Noches tórridas de verano intentando solucionar el insomnio provocado por el calor leyendo la última novela de Stephen King. Esto también lo podría haber escrito hace 25 años, cuando devoraba todo lo que salía de la pluma del maestro de Maine. 

Hubo un momento en que me saturé y estuve muchos años sin leer ninguna de sus historias, pero a partir de El Instituto he retomado el hábito de poner encima de la pila la última novela que publica anualmente. Llevaba una buena racha con tres lecturas satisfactorias (El Instituto, La sangre manda y Después) y viendo las excelentes valoraciones que tenía Billy Summers inicié su lectura con muchísimas ganas. Lástima que las expectativas no se hayan cumplido. Es habitual que en una bibliografía tan extensa como la de King haya novelas que te encanten, otras que las disfrutes, pero no te dejen mella, y otras, como este caso, que te dejen frío. 
No digo que sea una mala novela, considero que la historia es interesante, bien estructurada y está escrita con esa mano que tiene King para conseguir enganchar al lector con historias cotidianas. Tiene algunos momentos brillantes, pero no tiene credibilidad, y eso me ha sacado de la historia en varios tramos de la novela. Es lógico que los lectores habituales penséis que después de 400 entradas hablando de literatura de fantasía, terror y ciencia ficción me haya vuelto loco exigiendo credibilidad a una novela. Vamos a ver si consigo explicarme.

Billy Summers es un thriller; no esperéis ninguna incursión en el género sobrenatural al que nos tiene acostumbrados el autor. El protagonista es un asesino a sueldo muy reputado en su gremio que es contratado para matar a una persona que está en la cárcel, en el momento justo que acuda a su juicio, para evitar que pueda declarar. Debe realizar el disparo desde un piso concreto de un edificio en particular. La fecha del juicio todavía no está concretada, y Billy debe esperar durante unos meses intentando mezclarse con el entorno y no llamar la atención. La coartada para su aparición en el edificio de oficinas y en su nuevo vecindario es que es un escritor novel que está acabando su primera novela. Billy, que es un ávido lector, decide aprovechar el tiempo para realmente escribir su autobiografía, de modo que tenemos una historia dentro de la historia (a menudo más interesante que la principal) y King tiene la oportunidad de volver a tocar uno de sus temas fetiches, el proceso de escritura. El primer bache de credibilidad es la facilidad con la que Billy hace íntimos amigos, tanto en el trabajo como en su nuevo vecindario. También se recrea mucho en este tramo de la historia, creo que lo hubiese podido solucionar con muchas menos páginas de una forma igual de efectiva.

Aunque el principal problema es que a mitad de la novela hace aparición un personaje de una forma totalmente fortuita y abrupta, que cobra mucho protagonismo y que tiene una relación un poco extraña con Billy. Toda la dinámica generada por este personaje, sus reacciones y las de Billy, distintas de las que había mostrado hasta esta parte de la trama, me han sacado un poco de la historia y me han resultado muy poco creíbles. No puedo entrar en más detalles para evitar arruinar la trama, pero las dos mitades de la novela creo que hubiesen funcionado mucho mejor como dos historias independientes.
En definitiva, una historia que tiene muchos de los ingredientes de la narrativa de King, excepto la parte sobrenatural. Es una novela entretenida y bien estructurada, aunque hay varios aspectos de la trama que no me han acabado de convencer. Si lleváis tiempo sin leer nada del autor, os diría que este no es el libro indicado, creo que es una obra menor en su carrera y otras de sus novelas recientes son mucho más interesantes. 

dimecres, 19 de maig del 2021

Después (Later) - Stephen King

Después de mucho tiempo sin leer sus novelas ni estar al caso de las novedades que publicaba,  he vuelto a engancharme a la obra de Stephen King. Es un autor con un estilo con el que me siento muy cómodo y acostumbra a proporcionarme  momentos de lectura satisfactorios. La novela que comentaré hoy, Later, seguramente no estará entre sus 10 mejores obras, pero es muy entretenida y tiene algunos detalles y momentos muy interesantes, así como un tono bastante más cínico de lo habitual que proporciona instantes francamente divertidos. 

Para empezar, os recomiendo que no leáis la sinopsis de la novela, ya que en ella descubriréis que el joven protagonista tiene habilidades especiales pero no menciona en qué consisten (aunque aparecen en la tercera página) y hace un spoiler importante de uno de los ejes principales de la historia que no pasa hasta la mitad de la novela. Puedo entender el secretismo con el tema de los poderes del protagonista, pero he decidido que os voy a desvelar cuáles son para poder comentar la obra con más profundidad. Insisto, se descubren después de 3 minutos de lectura. Pero si preferís entrar vírgenes en la novela, os recomiendo encarecidamente dejar de leer esta entrada en este punto.
El protagonista en ocasiones ve muertos, en eso consiste su poder. Muertos recientes, con los que puede interactuar. Seguro que lo primero que os pasa por la cabeza es lo mismo que me pasó a mi, que King se estaba marcando un Sexto Sentido. 

En cierto modo es así, pero con su estilo, dándole una vuelta de tuerca a la idea. De hecho, al comenzar el segundo capítulo ya deja claro que lo que puede hacer el protagonista "no es como en esa película de Bruce Willis". King explora este  fenómeno con unas reglas diferentes  y involucrando a los adultos en el secreto mucho más de lo que hace Shyamalan. Precisamente es el interés de los adultos por el fenómeno y como intentan sacar beneficio de él el motor de la trama, más que las experiencias del protagonista, que lo lleva bastante bien y en ciertos momentos diría que se ha acostumbrado y no le afecta en exceso la situación.
La historia está narrada en primera persona por el joven protagonista, Jamie, y lo seguiremos a través de su niñez y adolescencia, con los problemas económicos y emocionales derivados de ser hijo de madre soltera y siguiendo la situación política y económica de Estados Unidos en los  principios de la primera década del siglo XXI.

King es un maestro a la hora de utilizar a los niños y los adolescentes como narradores de sus historias, sobre todo si se enfrentan a situaciones poco habituales. Es uno de los temas recurrentes en su bibliografía. La madre del protagonista es agente literaria, o sea que los escritores y sus rarezas también tienen una presencia importante en la trama, otro tema habitual. Si a estos factores añadimos las referencias/homenajes a otras obras muy famosas del autor, la novela está destinada a tener éxito entre sus fans.
Aunque he leído muchísimas historias de King esta es la primera vez que me enfrento a una de sus novelas en versión original y ha sido más fácil de lo que preveía. Plaza y Janes va a publicar la novela en castellano a principios de junio.  Os la recomiendo, es una mezcla muy entretenida de historia de terror y thriller, con mucho sentido del humor y que encaja perfectamente en el universo literario del prolífico maestro de Maine.

dijous, 30 de juliol del 2020

La sangre manda - Stephen King

Noches tórridas de verano superando el insomnio causado por la calor leyendo de forma voraz historias de Stephen King. Esto lo podía haber escrito hace 25 años. Como pasa el tiempo y que poco cambian algunas cosas. En fin...
En el último año he vuelto a coger interés en la obra de King, del que hacía mucho tiempo que no leía nada. Me he puesto al día con su obra a través de novelas y productos audiovisuales. Me faltaba la narrativa breve, formato en el que me siento muy cómodo como lector y en el que el autor se desenvuelve de maravilla. La última colección de 4 novelas cortas La sangre manda ha llegado a mis manos en el momento preciso y ha subido a lo alto de la pila.
He disfrutado mucho de la lectura y os la recomiendo sin dudas si sois amantes de la obra de King, aunque tres de las cuatro novelas tienen ecos de sus anteriores obras y utiliza varios tópicos característicos de su literatura. Me he sentido muy cómodo, como cuando te calzas unas viejas zapatillas que se adaptan a tu pie, pero he echado en falta algo de originalidad.

La primera historia es El teléfono del señor Harrigan. Un joven adolescente de un pequeño pueblo lee novelas en voz alta a un viejo hombre de negocios ya retirado y sin familia que se ha mudado a su pequeña localidad para descansar en su vejez después de una vida dedicada a ganar dinero con sus empresas. La trama alterna la historia del adolescente en su vida cotidiana con la evolución de la relación entre los dos protagonistas. La historia es entretenida y tiene un par de giros sorprendentes, pero me quedo con la sensación de que ya he leído alguna cosa parecida en otras historias del autor.

La segunda historia, La vida de Chuck, es seguramente la más original, pero es la que menos me ha convencido. Está dividida en tres historias cortas cuya única relación es que el protagonista es el mismo, pero en etapas diferentes de su vida. Creo que  podrían ser historias independientes, ya que la relación entre ellas es muy superficial, tanto en trama como en estilo.  Me dejó un poco desconcertado el contraste entre los tres relatos, el primero narra una situación apocalíptica a nivel global, y los otros dos situaciones cotidianas, en algún caso sin ninguna relación con lo fantástico. No sé si el invento acaba de funcionar del todo, el mismo King muestra alguna duda en las notas finales del libro.

La tercera historia es la más larga y la que da nombre a la colección: La sangre manda. Está protagonizada por una protagonista secundaria de varias de sus novelas, Holly Gibney, en su primer papel principal. Parece que King le ha cogido cariño a este personaje. No lo acabo de entender, a mi me resulta un poco cargante, pero valoro su determinación y su  evolución a nivel personal a través de las novelas en las que aparece. Situada después de los hechos narrados en El Visitante, se podría considerar su secuela, tanto a nivel temporal como de trama. Creo que ha encontrado un filón con esta temática y estos personajes y no será la última historia que leamos sobre ellos.

La última historia es La rata, protagonizada por un escritor que tiene un bloqueo creativo y que se desplaza durante unas semanas a una cabaña aislada en la montaña para intentar solucionarlo. Es un cuento de hadas un poco retorcido y lisérgico, en el que no acabas de saber realmente que es lo que ha pasado, pero que tiene un toque de humor cínico que me ha convencido.

En definitiva, una lectura recomendable y muy entretenida. Los que se introducen en la obra de King creo que la disfrutaran más que los lectores veteranos, sobre todo porque muchos de los temas que se tratan en las historias ya los ha tocado en otros relatos y novelas, y en algunos momentos tienes sensación de "deja vú". Aunque si sois seguidores de King estoy convencido que está sensación no será la primera vez que la tengáis, y  es normal que un escritor tan prolífico muestre algunas reiteraciones en sus propuestas literarias. Continuaré pendiente de lo que este gran contador de historias nos vaya a ofrecer en el futuro.

dissabte, 23 de maig del 2020

Mr Mercedes - Stephen King

Después de las buenas sensaciones que me dejó la novela El Instituto y la serie El Visitante me apeteció repescar algunas obras de Stephen King que tenía aparcadas. Me decidí por Mr Mercedes porque descubrí que un personaje que me interesó mucho en El Visitante, la peculiar investigadora Holly Gibney, hacía su primera aparición en esta novela. Era conocedor que había habido alguna polémica con el hecho de que en los libros el personaje sea blanca y en la serie negra. En la serie a mi me funcionó la actriz y el personaje, y consideré que era una polémica de tono racista más que otra cosa. Una vez leída esta novela y conociendo el origen social, familiar, educativo y económico del personaje reconozco que la situación me chirría un poco y puedo entender las posturas contrarias al cambio por parte de sus seguidores. 
Mr Mercedes es una novela negra sin ningún tipo de presencia de lo sobrenatural, cosa poco habitual en la carrera del escritor de Maine. Creo que ha conseguido utilizar tópicos muy habituales de este tipo de género pero dándoles un toque personal y presentando algunos aspectos bastante originales, y el resultado es una historia entretenida y adictiva que recomiendo como lectura ligera.

La historia orbita alrededor de Bill Hodges, un inspector recientemente retirado al que atormenta un caso antiguo que no pudo resolver. Un conductor anónimo embistió con un mercedes robado a un grupo de personas que estaba haciendo cola para entrar a una convención, provocando la muerte de varias de ellas. Divorciado y con una hija con la que mantiene muy poco contacto, entra en una rutina de dejadez personal bastante destructiva, hasta el punto que el suicidio le pasa por la cabeza. Eso cambia en el momento en el que recibe una carta del autor de la masacre que, contra la intención del remitente, le reactiva y provoca que decida volver a investigar el caso por su cuenta. 
La novela sigue el juego del gato y el ratón entre el investigador y el asesino. Me ha gustado que gran parte de la historia se sigue des del punto de vista del antagonista, conociendo su historia, sus motivaciones y sus planes a medida que se le pasan por la cabeza y como los va ejecutando o modificando. En muchas historias de este estilo esto solo pasa al final y gracias a las deducciones del detective, o el villano solo tiene protagonismo en los momentos en que interactúa con el héroe. En esta novela hay dos protagonistas principales, cada uno con su objetivo.

Hodges es un gato viejo, experto en el trato con los mareantes, con pocos escrúpulos y conocedor de muchos trucos, pero necesita de ayudantes para solucionar algunos de los problemas relacionados con el mundo moderno, o sea, con los móviles y con los ordenadores. Se establece así con algunos de los personajes secundarios una relación mixta entre Sherlock-Watson y Maestro-Aprendiz bastante interesante y que tiene algunos momentos muy divertidos y decisivos dentro de la trama.
En definitiva, una lectura entretenida, emocionante y con el estilo adictivo típico de Stephen King que os recomiendo sin duda. 
Con las novelas que me han gustado y que tienen continuaciones acostumbro a acabar las entradas comentando que la segunda parte aparecerá por aquí tarde o temprano. Esta vez no va a ser así, ya que ya he leído la segunda parte, Quien pierde paga (una extrañísima e incorrecta traducción en mi opinión del título original Finders Keepers). Es una historia mucho menor que su predecesora, que podría haber sido una novela correcta si no hubiese forzado la conexión con Mr Mercedes a través de sus protagonistas, que tienen un papel secundario y prescindible. También se presenta en esta segunda parte el eje principal de la tercera novela, Fin de guardia. Ni la presentación ni la sinopsis (a la que no os acerquéis a menos que hayáis leído la primera novela como mínimo) me han atraído, sobre todo porque auguran un giro en el tono general de la saga poco coherente con todo lo escrito con anterioridad. No creo que aparezca por aquí. 

diumenge, 19 d’abril del 2020

El Instituto - Stephen King

En mi juventud devoré casi todas las novelas que Stephen King escribía, recuerdo que mi madre casi me consideraba un adicto. La verdad es que no me faltaba material, era tan prolífico que incluso llegó a publicar obras con un seudónimo. Recuerdo algunos de sus libros con muchísimo cariño, seguramente más por la edad en que los leí y los sentimientos de ese momento vital que no por su calidad literaria, aunque lo considero un gran escritor.  Tiene la capacidad de enganchar al lector explicando situaciones cotidianas, y entonces dar una vuelta de tuerca y hace aparecer algún efecto sorprendente y fantástico, a menudo relacionado con el terror, pero no siempre. 
Esa capacidad siempre me ha fascinado, junto con la habilidad de tocar muchas teclas a nivel literario y casi siempre a gran nivel: sagas, novelas larguísimas, novelas cortas, relatos, terror, fantasía, ciencia ficción, novela negra... incluso algún ensayo. Lo considero un gran referente en la cultura popular de mi generación. Hubo un momento en el que me aparté de su obra y me decanté más por la ciencia ficción y la fantasía, y de las decenas de libros que ha publicado en los últimos años he leído poquísimos. 
Si que he revisitado algunos de sus relatos y he visto varias producciones audiovisuales basadas en su obra, pero he leído más historias de su hijo Joe Hill que de las que ha escrito él. Aún así he estado al tanto de lo que ha ido publicando, y cuando leí la sinopsis de su última novela, El Instituto, me recordó a algunos buenos momentos de juventud y me entraron muchas ganas de leerla.

El Instituto narra la historia de Luke Ellis, un niño de elevadas capacidades intelectuales que, además, tiene leves poderes mentales relacionados con la telequinesia. La trama arranca cuando una noche su familia es asesinada y él es secuestrado y llevado a un misterioso centro llamado El Instituto. En ese centro encontrará a otros jóvenes como él, y le acompañaremos en el descubrimiento de la misteriosa estructura y funcionamiento de las instalaciones y los objetivos de las personas que las dirigen.
La novela toca un par de aspectos que King ya ha tratado en sus obras anteriores. Por un lado los poderes mentales, como en Carrie, Ojos de Fuego o El Resplandor, y por el otro las relaciones de amistad que son tan importantes entre jóvenes preadolescentes, como en El Cuerpo, El Cazador de Sueños o IT. Tiene mérito conseguir narrar de forma convincente este tipo de relaciones durante tantos años y en tantas generaciones. 
El eje del misterio es la existencia y el funcionamiento del centro, con diferentes zonas a las que los residentes son llevados dependiendo del resultado en las sádicas pruebas a los que son sometidos. A mi me ha recordado en algunos momentos a un campo de concentración nazi, pero con una cierta dejadez y relajación.
La novela es muy entretenida y adictiva, he estado atrapado en la lectura intentando saber que les ha pasado a algunos de los protagonistas en las partes misteriosas y desconocidas del complejo. En gran parte del libro seguimos el punto de vista de Luke, pero en la parte final la historia se vuelve coral y narra la acción simultáneamente desde varios ángulos y con un ritmo vertiginoso. La adaptación audiovisual, que ya está prevista, va a ser fácil.

Lo he disfrutado mucho, aunque tenía miedo de no conectar con el estilo del autor después de tantos años. Creo que ha evolucionado en su escritura, en esta novela no ha trabajado tanto la ambientación y la caracterización de los personajes en situaciones "normales" y ha entrado mucho más rápidamente en acción. También  alterna las escenas de forma más rápida, en general tengo la sensación de que el ritmo de la novela es más alto, más típico de un block-buster.
Le pongo algunas pegas, sobretodo relacionadas con el uso de las casualidades y que varias situaciones se resuelven debido a lo buena que es la gente. Lo he visto optimista en este aspecto, y me extraña. Tampoco me ha convencido en exceso la resolución de la trama y la justificación de la existencia del Instituto. Los finales no son el fuerte de King, sus historias siempre se han destacado más por el camino que ofrecen que no por el destino al que llevan.
En definitiva, una lectura muy adictiva y emocionante, que me ha recordado a algunos momentos de mi juventud (ya lejana). Buen ritmo, divertida, emotiva e intrigante. Yo os la recomiendo sin dudas si os apetece este tipo de lectura ligera y desengrasante. Por mi parte , creo que no van a pasar tantos años sin que vuelva a leer al maestro de Maine.

dissabte, 19 d’octubre del 2019

Full throttle - Joe Hill

En mi juventud era adicto a las novelas de Stephen King, y nunca llegué a tener el mono debido al espectacular ritmo de publicación de este fantástico escritor de Maine. Hubo un momento que lo dejé, mis intereses se decantaron mas hacia la ciencia ficción y la fantasía, y en la edad adulta sólo he leído un par de las novelas que continúa sacando a buen ritmo. Cuando descubrí que Joe Hill era su hijo mi curiosidad por su obra se despertó, aunque debo reconocer que he sido de alguna manera injusto con el, ya que no puedo evitar hacer comparativas con la obra de su padre (no soy el único, seguramente, a partir de lo que se puede deducir del prólogo del libro que comento hoy). Lo he leído en todos los formatos: en novela larga (muy larga) en The fireman (y no pude evitar pensar en Apocalipsis), en novela corta con Strange Weather (y no pude evitar pensar en Las cuatro estaciones), y en narrativa breve con la colección de relatos que comento hoy, Full throttle. 

En este formato quería evitar hacer comparaciones con los relatos de su padre, pero el calendario ha provocado que haya tenido que compaginar la lectura con Torn de nit, la colección de relatos de King que más me gustó en su momento (traducida  en castellano como El umbral de la noche). Ni que me haya esforzado las comparaciones han vuelto a ser inevitables, y me alegra decir que es en el formato en el que Hill sale más airoso de ellas y en el que más me ha convencido como narrador. Como toda colección es irregular, pero la mayoría de historias tienen un nivel muy alto. Poco tienen las historias en común, pero destaco la capacidad del autor para conseguir presentar a los personajes y la situación con muy pocas palabras, y conseguir que la situación te interese y que los personajes te importen. Otros autores no lo consiguen con muchas páginas.
La colección está formada por 13 relatos, escritos la mayoría a lo largo de su carrera para participar en antologías diversas, y un par de escritos especialmente para la ocasión. 
Dos de los relatos que más me han gustado los ha escrito a cuatro manos con su padre. El primero es el que da título a la colección: Throttle, un relato inquietante sobre un camión que persigue a una banda de moteros, un homenaje a El diablo sobre ruedas de Matheson. 

El otro es In the tall grass, una historia sobre una pareja de hermanos que entran en un campo de cultivo con las plantas muy altas para intentar salvar a un niño pequeño que se ha extraviado. En Netflix podréis encontrar la adaptación cinematográfica de esta agobiante historia, a la que no me voy ni a acercar, debido al mal cuerpo que me ha dejado. Terror psicológico en letras mayúsculas.
No todas las historias pueden ser consideradas de terror, las temáticas son variadas, aunque siempre hay presente un toque personal, un punto de mala leche que provoca un giro en la historia. Un relato con el que me he sentido muy cómodo es All I care about is you, una historia de ciencia ficción futurista con la presencia de robots en la que Hill hace gala de una capacidad especulativa muy destacable. También hay un relato que presenta un mundo fantástico paralelo parecido al mundo de las hadas, Faun, que leí mientras estaba viendo la serie Carnival Row y por tanto no pude evitar hacer paralelismos. El toque weird-bizarro lo pone el relato Mums, protagonizado por un adolescente un poco peculiar cuyo padre lidera un grupo de extrema derecha dispuesto a atentar en suelo estadounidense.

Otro de los relatos que destaco es You are released, que narra desde diversos puntos de vista de los tripulantes y pasajeros de un avión el inicio de una guerra nuclear. Es raro ver este tipo de estructura narrativa en el formato breve, una idea muy original.
Para terminar el que más me ha gustado, y que tiene un tono mucho más relajado que los demás: Late returns, uno de los escritos especialmente para esta colección, y que no me extrañaría que apareciera en las listas de los premios de este año. Un conductor de biblioteca móvil recibe visitas de personas de otros momentos temporales que devuelven libros y que se llevan otros prestados sin pensar en las consecuencias. Una delicia.
En fin, una lectura satisfactoria, variada y con varios relatos de calidad, más de lo habitual en este tipo de colecciones. No me extrañaría que este libro siguiera el camino de las obras anteriores de Hill y lo veamos traducido al castellano por Nocturna ediciones. Yo os lo recomiendo sin dudas.

dilluns, 8 de maig del 2017

Fuego - Joe Hill

Este libro me ha demostrado como han cambiado mis hábitos lectores. Hace diez años me hubiese encantado, hubiese disfrutado sus casi ochocientas páginas y seguramente me hubiese quedado con ganas de más. Era fan de los grandes volúmenes y de las sagas interminables. Ahora no; me he habituado a la narrativa breve y a novelas de 400 páginas como mucho, y la lectura de este tocho se me ha hecho laaaaarga (aunque puede que haya influído que lo he leído en inglés). Pero no lo he abandonado, ha sido capaz de tenerme suficientemente enganchado para ir retomando la lectura y no dejar colgada la historia, aunque considero que es un libro muy irregular, y si no llega a tocar el tema post-apocalíptico, una de mis debilidades, no se yo qué hubiese pasado.
Fuego narra una situación post-apocalíptica. En este caso el factor que elimina a gran parte de la humanidad y destruye su estructura social es el fuego, pero un fuego creado por una infección fúngica que provoca que las personas infectadas estallen en llamas en la parte final del proceso infeccioso. 

El planteamiento es original. Medio país está en llamas, y las personas infectadas, con manchas externas muy visibles y llamativas, son perseguidas y confinadas en hospitales o campos de retención. La protagonista es Harper, una enfermera que ayuda voluntariamente en los hospitales hasta que descubre que está infectada, y que también está embarazada. Seguiremos su periplo y sus aventuras mientras intenta sobrevivir a la infección, y al que acaba siendo el principal enemigo del ser humano en situaciones como esta: el propio ser humano. Como buena obra post-apocalíptica lo más importante es cómo cambian las relaciones entre las personas, cómo nos podríamos convertir en seres totalmente diferentes a lo que somos ahora en una condición tan complicada como la que plantea la novela. Aunque hay algún rayo de esperanza, la visión de Hill es totalmente pesimista.  
Me ha gustado mucho la parte en que justifica científicamente la infección y su proceso, cómo se ve afectada por la situación hormonal del paciente, y cómo ciertas situaciones sociales pueden afectar a la fisiología humana. Lo ha relacionado muy bien.

La novela tiene dos grandes inconvenientes. Por un lado la narradora omnipresente. Creo que la historia hubiese mejorado si la hubiésemos visto desde diversos puntos de vista. Tantas páginas siguiendo los pensamientos y acciones de la misma protagonista cansan un poco. El segundo problema es la longitud, como ya he comentado anteriormente. Le sobran fácilmente 200 páginas. La trama es muy irregular, alterna momentos de tensión máxima, con ideas brillantes y escenas sobrecogedoras con escenas aburridas, monótonas y de las que se podría prescindir perfectamente, sobre todo en la parte central de la novela, aunque las últimas cien páginas acaban compensándolo y las he leído con el corazón en vilo.

Otro de los factores que han influido en que haya leído la novela era mi curiosidad por comparar la obra del padre y el hijo. Joe Hill es hijo de Stephen King, cuyas novelas devoré en mi adolescencia, leía todo lo que publicaba, que en esos tiempos era muchísimo (y no todo de calidad). Ahora lo tengo muy abandonado y desconozco su obra más reciente, pero quería ver si encontraba reminiscencias de su estilo en la obra de su hijo. Hay algunos puntos de conexión: los matrimonios fallidos, las referencias musicales, secundarios con mucho peso y muy bien trabajados, la paginitis... pero en el fondo son estilos muy diferentes. Creo que Fuego no resiste la comparación con la obra post-apocalíptica más famosa de King, La Danza de la Muerte (una de mis favoritas), aunque sé que la comparación es injusta. 
En España la va a publicar Nocturna Ediciones, con traducción de Pilar Martínez Tello. No sé como será la edición, pero si que considero un acierto haber cambiado el título original de la historia, The Fireman, por Fuego

En definitiva, una novela excesivamente larga para mi gusto, pero que contiene escenas brillantes y momentos memorables. Lástima que estén entre algunas situaciones de relleno. Si os van las historias que duran mucho, con tensión, emoción y un fuerte peso de las relaciones humanas, esta es vuestra novela.