Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Alamut. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Alamut. Mostrar tots els missatges

dissabte, 24 de maig del 2025

El Tigre y el Lobo - Adrian Tchaikovsky

El Tigre y el Lobo es la primera parte de la saga Echoes of the Fall, una trilogía de fantasía que Adrian Tchaikovsky escribió hace casi diez años y  que llega ahora a España gracias a la editorial Alamut, con traducción de Núria Gres

Me fascina la capacidad de escribir que tiene este autor británico. Cada año publica varias novelas cortas, novelas largas autoconclusivas y volúmenes de sagas de muchísimas páginas. Tanto de fantasía como de ciencia ficción, género en el que afina mejor, en mi  opinión.
La principal característica del original universo que ha creado el autor para esta trilogía es que los humanos son cambiaformas capaces de convertirse en el animal totémico de su tribu. Encontraremos gran variedad de animales: hienas, cocodrilos, caballos, osos... además de los esperados tigres y lobos indicados en el título de la obra. Las características sociales de cada grupo, sus técnicas de lucha y las relaciones que establecen entre ellos son los puntos más interesantes de la novela. De hecho, el world-building en general está muy bien logrado y es lo que más me ha convencido.
La protagonista principal es Maniye, la hija híbrida de uno los jefes de clan de los Lobos y de la reina de los Tigres, hecha prisionera en la guerra que hubo entre estos dos pueblos y que ganaron los cánidos. Por el hecho de ser mestiza, es capaz de cambiar de forma entre lobo y  tigre, aunque debe decidirse pronto por uno de los dos tótems, o su cordura empezará a fallar. 

Su vida ha sido muy dura, controlada y presionada por su padre y por el sacerdote del clan para conseguir que su parte dominante sea la de lobo y que abandone la de tigre. La acción se desencadena cuando Maniye escapa del clan al descubrir los planes que su padre tiene para ellaA partir de ese momento, hay una trama que, sin ser excesivamente original, es entretenida y complementa de forma correcta al escenario. Hay conspiraciones para conseguir el poder, relaciones complejas entre diferentes tribus, personajes con motivaciones oscuras, un pasado del que no sabemos gran cosa... temas bastante recurrentes en la fantasía actual, pero tratados de una forma competente, como acostumbra a hacer Adrian Tchaikovsky
De manera sorprendente, aunque hay desafíos, duelos y batallas narradas con mucho detalle, la novela no destaca por el uso de la violencia. En cambio, el sexo y las relaciones amorosas entre los personajes sí que destacan, pero por su ausencia. No sé si es debido a que la protagonista es muy joven en esta primera novela, o que la historia está pensada para un público juvenil.

Aunque la novela me ha gustado y os la recomiendo,  tiene un par de problemas que impiden que la califique de excelente. Por un lado, el personaje principal, Maniye,  flojea un poco y tiene poco carisma. Este problema queda en parte solucionado por los personajes secundarios, que son geniales casi todos, y compensaron la poca empatía que me generó Maniye. 
El segundo problema es que el ritmo es un poco lento. La trama es interesante, pero creo que hay demasiadas persecuciones, largas marchas y luchas coreografiadas. Coincido con algunos de mis compañeros blogueros que le sobran algunas páginas.
En definitiva, una novela de fantasía muy entretenida con un world-building muy trabajado y original y que promete muchas nuevas sorpresas en los siguientes volúmenes, pero con un ritmo demasiado lento y un personaje principal sin excesivo carisma, aunque compensado por los secundarios. Sigo interesado y leeré las continuaciones.

Otras opiniones de la novela: Sense of Wonder, El último deseo fantástico

dijous, 4 de juliol del 2019

Peter Watts is an angry sentient tumor - Peter Watts

Peter Watts es un autor cuyo trabajo siempre me interesa. Hace un año comenté de forma muy elogiosa su última novela corta,  The freeze-frame revolution, que ha sido nominada para el Locus i el John W. Campbell. Esta novela forma parte del ciclo  Sunflower, basado en la nave Eriophora, un asteroide modificado que viaja por el espacio con la misión de crear agujeros de gusano entre las estrellas. Su tripulación, formada por algunos miles de humanos denominados esporas, está la mayor parte del tiempo en hivernación, y la nave la dirige una IA no muy inteligente, para que durante el largo viaje no decida cambiar de objetivos y se ciña al guión establecido. Aparte de esta novela el ciclo está compuesto por varios relatos, disponibles para descargar en inglés  en la página del autor (aunque el relato The Island, que ganó el Hugo, está publicado en español). Watts es de los autores más generosos con su obra  que conozco. Voy a insistir en lo que dije en la entrada sobre la novela, a ver si alguna editorial avispada me lee: estoy convencido que este material es buenísimo para una colección de historias estilo fix-up.

Hace poco llego a mis manos un ARC de su último trabajo, Peter Watts is an angry sentient tumor, que la editorial Tachyon publicará en el próximo otoño. Es un trabajo muy diferente a sus anteriores novelas, ya que es una recopilación de artículos y breves ensayos del autor publicados en diversos medios, principalmente en su blog Rifters, del que os aconsejo que os hagáis seguidores.
Para adentrarte una recopilación de este estilo creo que tienes que conocer el estilo del escritor, y tiene que gustarte lo que dice y también cómo lo dice. La forma como Watts va presentando los temas y conduce de la mano al lector para llegar a las conclusiones me encanta, y el sentido del humor lleno de ironía y sarcasmo me ha sacado más de una sonrisa y de un asentimiento de cabeza de complicidad.
Las temáticas de los ensayos son muy diversas, y no se presentan ni por orden cronológico ni por agrupados por temas...a lo mejor tienen un orden interno, pero no he sabido encontrarlo . Quizás los que más me han sorprendido, por lo mucho que se desnuda el autor, son los de temas personales. Desde la muerte de su hermano o de su padre (un líder religioso que ha ocultado su homosexualidad durante casi toda su vida) hasta la pérdida de dos de sus gatos más queridos (cada cosa a su nivel, lógicamente) el autor logra tocar la fibra y consigue que el lector  empatice totalmente con sus sentimientos sin llegar a ser empalagoso. También narra su primer contacto con las drogas alucinógenas, o la infección por una bacteria comecarne que casi le cuesta la vida. Lo que decía: muy variado.
A nivel político-social es bastante radical, aunque yo, que soy más moderado, comparto algunos aspectos como las quejas sobre el uso de las armas por la policía, o la preocupación frente al cambio climático y el pesimismo que genera el negacionismo y el inmovilismo e hipocresía de muchas  de nuestras administraciones. No comparto la justificación del uso de la violencia, aunque reconozco que puede que, tal y como el lo plantea, llegue a ser el último recurso válido. 

Con los que más he disfrutado son con los de carácter científico (la cabra tira al monte), ya sea en los que disecciona artículos de revistas científicas prestigiosas (para alabarlos o criticarlos), o los que trata los efectos del cambio climático o habla sobre evolución, enfrontando sus ideas a negacionistas y creacionistas.  
Aunque seguramente el tema estrella sea el estudio del cerebro humano: sus capacidades, que es lo que nos hace sentientes o conscientes, como es afectado por substancias químicas... Me han interesado tanto este grupo de artículos que, aprovechando la reedición de Visión Ciega, su única novela traducida al castellano, de la mano de Alamut y con traducción de Manuel de los Reyes, la he comprado y la he releído. 

En definitiva: he pasado buenos ratos leyendo estos escritos, y también he aprendido mucho, algunos planteamientos y razonamientos los he anotado para utilizarlos en clase. La ventaja de este tipo de colecciones es que son muy diversas y la brevedad de las historias provoca que, si alguna no te convence, el siguiente si lo hará. Una iniciativa editorial muy interesante, y un placer leer a este escritor.

diumenge, 31 de maig del 2015

Herederos del tiempo- Adrian Tchaikovsky

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de esta novela en castellano por la editorial Alamut, con traducción de Luis G. Prado. 

Adrian Tchaikovsky es un escritor inglés conocido por haber escrito la decalogía (si,...habéis leido bien) de fantasía épica Shadows of the Apt. He leído muchas cosas elogiosas de esta saga y a menudo ha llamado mi atención y me he planteado leer el primer volumen, pero reconozco que, después de haber leído Malaz de un tirón, me da una cierta pereza iniciar una historia tan larga y compleja. Destacaré que el primer libro se publicó en 2008, y el último en 2014, y desde ese momento ha publicado un par de novelas más. Me sale una media espectacular; parece que tenemos a otro Sanderson entre nosotros, por la cantidad y la variedad, y, a tenor de lo poco que he leído, la calidad . 


Su última novela, Children of Time, es una historia de ciencia ficción muy interesante que centra la trama en dos pilares: por un lado la evolución biológica y tecnológica  de una especie en un planeta terraformado y por otro los inconvenientes del tiempo necesario para que los humanos logremos hacer un viaje interestelar. En ambos casos el título de la novela queda muy justificado.

No me gusta hacer spoilers, pero en este caso es un poco complicado comentar la novela sin revelar algunas partes mínimas de la trama, así que si sois de los que no os gusta conocer información de las novelas que vais a leer sólo puedo deciros que os recomiendo encarecidamente la lectura de esta novela, estoy seguro que oiremos hablar de ella durante este año, y espero que alguna editorial se atreva a traducirla. Todo un descubrimiento, un desparrame de imaginación, y un nuevo autor interesante a seguir ( y van... ). A partir de aquí, algunos spoilers.

La historia nos sitúa inicialmente en una linea temporal en la que la humanidad ha llegado a un nivel tecnológico que permite el fácil viaje entre las estrellas, y el proceso de terraformación de planetas. En el momento que uno de estos planetas está a punto de ser colonizado una guerra acaba provocando la destrucción parcial de la Tierra y de todas sus colonias en el sistema solar y en otras estrellas. Muchos años después los últimos supervivientes terrestres, incapaces ya de  impedir los cambios climáticos y ecológicos provocados por la guerra, emprenden un último y desesperado éxodo hacía varios de los planetas terraformados buscando un nuevo hogar para la humanidad. La historia sigue el viaje de la Gilgamesh, una de las naves colonia con los últimos supervivientes humanos, y las aventuras y desventuras de su tripulación. Cuando consiguen llegar al planeta encuentran que hay alguien más viviendo allí. Y es que, debido a un virus diseñado para acelerar el proceso evolutivo, durante los siglos que han pasado una especie de araña ha evolucionado hasta el punto de crear una civilización técnica.
La novela tiene dos tramas principales, la que sigue el proceso evolutivo de estas arañas a través de los siglos (con un uso muy ingenioso de los nombres que utilizan para conseguir empatizar un poco con organismos tan diferentes a nosotros), y la que sigue el viaje de la Gilgamesh. Tchaikovsky las va alternando con maestría creando un ritmo casi perfecto, con mucha variedad y originalidad, exceptuando algún tramo en la zona central de la novela que se ha hecho un poco espeso. La trama de las arañas me ha gustado, toca temas muy interesantes a nivel biológico y social, pero en algún momento se me ha hecho repetitiva. En cambio, la parte que narra la historia de la nave me ha conquistado en cada nuevo capítulo. Aunque la hibernación para el viaje interestelar sea un tema recurrente en la ciencia ficción Tchaikovsky ha conseguido darle un punto muy original y creativo.

También quiero destacar que el final me ha dejado sorprendido y satisfecho, cosa que lamentablemente me ocurre pocas veces. Y me alegro que se lleguen a plantear posibles continuaciones a las que estaré muy atento.
Por si os interesa, el autor está publicando pequeños relatos situados en el universo de la novela en su página web para ayudar a situar la historia y complementarla.
En resumen: una novela de ciencia ficción muy interesante y entretenida que da un nuevo punto de vista a temáticas muy utilizadas en el género, con un estilo muy atractivo y ameno repleta de imaginación, y con unos personajes bien construidos y muy carismáticos.  Os la recomiendo sin dudas.

NOTA: LA novela ha sido galardonada con el premio Arthur C. Clarke de 2016.