Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ted Chiang. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ted Chiang. Mostrar tots els missatges

dissabte, 1 de maig del 2021

Exhalación - Ted Chiang

Ted Chiang es un escritor atípico por varios motivos. En su larga carrera de más de 30 años  sólo ha escrito poco más de una decena de relatos y novelas breves, recopiladas en las antologías La historia de tu vida y la protagonista de esta entrada, Exhalación

Cada nuevo relato suyo se celebra en el mundo de la ciencia ficción y acostumbra a aparecer en las listas de nominados a los 3 grandes premios internacionales y, a menudo, los gana. No sé si su escasa productividad se debe a que tiene pocas ideas, a que tiene muchas y no sabe cuál es la mejor para desarrollar, o a que dedica mucho tiempo a los detalles de cada relato para que sea totalmente redondo. Me gusta pensar que es debido a esta última hipótesis, ya que cada una de sus historias tiene fundamento suficiente para poder ser una historia mucho más larga, contienen muchísima información. Además dentro de cada relato proporciona muchas posibilidades y alternativas, posibles giros que podrían suceder y que quiere reflejar que los tiene controlados para que como lector no puedas dudar de su dedicación. Es un maestro, y creo que no da puntada sin hilo.


Casi todos los relatos de la antología los había leído hace varios años en inglés, y en su momento me gustaron, pero mucho menos que en esta segunda ocasión. Últimamente me he dado cuenta de que mi dominio del inglés no es suficiente para quedarme con todos los detalles de las historias, y ahora que los he leído en un idioma que domino, los he disfrutado mucho más. He leído la edición en catalán de Mai Més, con traducción de Ferran Ráfols, aunque he decidido hacer la entrada en castellano porque los lectores del blog que no conocen el catalán y queden interesados en el libro pueden encontrar la edición en castellano publicada por Sexto piso con traducción de Rubén Martín Giráldez.

Leedlo en el idioma que podáis o queráis, pero leedlo.  Chiang nos regala un despilfarro de imaginación y de capacidad especulativa. No quiero entrar en excesivos detalles de los relatos, pero sí que puedo deciros que viajaréis en el tiempo en el mundo medieval musulmán, conoceréis el legado de una civilización formada por seres mecánicos, aprenderéis a criar inteligencias artificiales en el mundo virtual y crearéis mundos alternativos mediante máquinas portátiles para así  hablar con versiones diferentes de vosotros mismos. 
Chiang consigue hacer plausible el creacionismo y os hará dudar de si lo que recordáis sucedió en realidad o es un artefacto de vuestra memoria. 
En definitiva, una antología imprescindible para cualquier aficionado a la ciencia ficción, y creo que también un libro interesante para lectores poco acostumbrados al  género. Espero no tener que esperar tanto para leer una nueva colección de sus historias aunque, si es de esta calidad, la espera habrá valido la pena.

dissabte, 29 de desembre del 2018

Quinto aniversario del blog - sorteo

En unos días el blog va a cumplir cinco años y quiero celebrarlo con vosotros, como es habitual. Me ha resultado realmente difícil este quinto año dedicar tiempo a esta afición. He actualizado muy poco, debido también a que he leído poco. Situaciones familiares y laborales han copado gran parte de mi tiempo y, no se si  será por la edad, cuando me pongo a leer, me quedo dormido a una velocidad supersónica... No he leído ni la mitad de libros que me propuse, aunque estoy contento porque he continuado leyendo en inglés (sin hacer entradas en este idioma, eso si), he releído varios libros que me apetecían, he dejado de lado la tiranía de las novedades (he leído libros con varios años a sus espaldas tapando algunas de mis lagunas en ciencia ficción clásica) y he podido leer la narrativa breve premiada para escribir mi sección para Supersonic. Que no es poco, tal y como están las cosas.

Voy a ser realista y no voy a plantearme grandes retos para el año que va empezar en breve. Mi intención es continuar con el blog, pero me conformo con un ritmo de 2 o 3 entradas mensuales. Hay pocos libros que tenga en el punto de mira como imprescindibles: el final de la trilogía de Luna, de Ian McDonaldExhalation la nueva antología de relatos de Ted Chiang (aunque haya leído varios de los relatos incluidos), el nuevo de Neal Stephenson (aunque no haya terminado su última novela, siempre le doy una oportunidad más a este autor), y Children of ruin de Adrian Tchaikovsky


A nivel de traducciones, espero con ganas las continuaciones de The Expanse y la culminación de la trilogía de NK Jemisin con El cielo de piedra. No estoy muy al caso de lo que va a publicarse en catalán o en castellano, pero siempre hay sorpresas agradables que espero ir descubriendo. Y tengo lecturas pendientes de clásicos, como Ursula K Leguin.

Vamos al grano: como es ya costumbre voy a organizar un sorteo de algunas de las lecturas que más me han gustado este último año. Participar es muy fácil, solo hace falta comentar esta entrada informándonos del libro que más esperáis para 2019 y cual sería vuestra elección en caso de ganar el sorteo.  He intentado hacer una mezcla de géneros, editoriales y géneros de narrativa. El ganador o ganadora podrá elegir entre las siguientes opciones:


La casa de arenas movedizas, de Carlton Mellick III
Pack de Revistas Supersonic (digital): 10, 11 y 12.
Pack de novelas breves (digital): Proyecto Alpha de Caryanna ReuvenUno, de Nieves Delgado y El calígrafo de los cielos, de Ernesto Fernández-Weiss
Estació boira, de Enric Hercé

Tenéis hasta el domingo 6 de enero de 2019 para comentar en esta entrada y así poder participar en el sorteo. Mucha suerte a todos, espero que el 2019 sea un año lleno de buenas lecturas.

dimarts, 27 d’octubre del 2015

A la deriva en el mar de las lluvias - Varios autores

A la deriva en el mar de las lluvias es el segundo proyecto de Nova Fantástica, capitaneado por Mariano Villarreal. Si el primero, Mariposas del oeste, estaba formado por relatos de autores españoles, este segundo proyecto, mucho más ambicioso, está formado por relatos de autores internacionales con mucho bagaje y premios a sus espaldas. La alineación es espectacular, y como ya había leído varios de los relatos presentes en la antología, antes de empezar  ya sabía que, como mínimo, sería de notable alto. Aún así lo he adquirido porque tengo mucha curiosidad por las traducciones de algunos relatos y, más importante, tengo ganas de apoyar esta iniciativa. Es tanta la cantidad y calidad de los relatos que se está publicando actualmente que se agradece una recopilación de los de mejor calidad, y me fío del criterio de Mariano Villarreal y de sus colaboradores.

Los relatos no tienen un tema en común, al menos que esté explicitado, pero la verdad es que la mayoría presentan un estilo de ciencia ficción diferente a lo que estoy acostumbrado, pausado, basado más en la cotidianidad, en los sentimientos humanos (de pérdida, amor, añoranza, esperanza...) y las relaciones entre las personas que en el sense of wonder. No sé si la elección de estos relatos con esta temática ha sido premeditada, pero, francamente, lo considero un acierto.

Puede que me haga viejo, porque antes esto no me pasaba, pero hay un par de relatos que me han conmovido y emocionado. El primero es Regreso a casa de Mike Resnick. El relato narra la visita del hijo de una pareja ya mayor después de mucho tiempo para descubrir que su madre padece Alzheimer. El hecho que el hijo sea un xenobiólogo que modificó su anatomía para poder vivir en un planeta alienígena y así estudiar sus ecosistemas es accesorio, lo importante en la historia es la relación entre el padre y el hijo y entre la pareja.  Este último aspecto se toca también en La señora astronauta de Marte, de Mary Robinette Kowal. Una veterana astronauta afincada en la colonia humana de Marte espera su última oportunidad de viajar al espacio mientras lidia con la enfermedad terminal de su marido, un ingeniero que había participado en la carrera espacial. Un cuento duro y tierno a la vez.

En cambio el relato Si fueras un dinosaurio, amor mío, de Rachel Swirsky , breve, poético y impactante al final, más que emocionarme me ha puesto de muy mala leche por la situación que plantea, por injusta. La Amarillys, de Carrie Vaughn, también plantea una situación injusta en un escenario intrigante post-apocalíptico, pero no me ha acabado de atrapar la historia, creo que le falta un poco de desarrollo. De los ocho relatos estos dos son los que no me han convencido del todo.

Ken Liu siempre queda bien en todas las recopilaciones, y su Algoritmos para el amor es un relato excelente sobre una diseñadora de muñecas mecánicas cuyas creaciones cada vez son más difíciles de diferenciar de los seres humanos, y eso le lleva a plantearse muchas cosas de su vida y sus relaciones. Pelos como escarpias.


Frigonovia es uno de los que ya había leído, incluso he comentado en el blog la novela que Will McIntosh escribió basada en este relato, y que alguna editorial ya tarda en traducir, Love minus eighty. Creo que es un relato difícil de traducir, sobre todo el título. No soy capaz de aportar ninguna alternativa mejor, pero no puedo evitar pensar en el cartel de helados de una conocida marca cuando veo el título del relato, al lado del frigodedo y el frigopié. La historia nos sitúa en un futuro en el que la tecnología para resucitar a una persona que ha muerto es factible, pero muy cara. Lo que sí es asequible económicamente es
mantener el cuerpo congelado, incluso hay seguros para eso. Jóvenes atractivas que han muerto reciben visitas de hombres con dinero que las despiertan durante unos minutos para entablar conversación y, si les convencen, casarse con ellas para después regenerarlas y despertarlas. El escenario es muy interesante (en la novela incluso mejora), y la situación narrada es muy dura. Un relato fantástico. de un autor que tiene por costumbre alargar sus relatos de éxito en novelas.

También comenté en su momento el relato que más me ha gustado, incluso más que la primera vez que lo leí, el de Ted Chiang, La verdad de los hechos, la verdad del corazónParte de la base que gran parte de los humanos tiene gadgets instalados en su cuerpo que permiten grabar los acontecimientos vividos y almacenar las grabaciones de estos acontecimientos. Buscar en estas grabaciones es lento y engorroso hasta que aparece  un software de búsqueda que permite encontrar las escenas deseadas instantáneamente.  El cuento analiza como nuestra memoria modifica las situaciones vividas para hacerlas mas llevadoras y cómo el personaje  enfrenta sus recuerdos a las situaciones reales. Hace algunos planteamientos muy interesantes de cómo cambiarían las relaciones sociales y familiares con el uso de este softwareLa idea me ha recordado  al tercer capítulo de la primera temporada de la serie inglesa Black MirrorSimultáneamente a este análisis de la memoria  individual realiza un  análisis de la memoria oral colectiva intercalando a la narración del protagonista la historia de un aborigen que aprende a leer y escribir gracias a un misionero. Este hecho cambia la percepción del registro y transmisión de la historia de su pueblo y le genera ciertas dudas. Un relato soberbio.

Y para terminar, el relato que sale más del esquema de la antología pero que es el que le da nombre, A la deriva en el mar de las lluvias, de Ian Sales. Los protagonistas del relato son los miembros de una base lunar, únicos supervivientes de la humanidad y que son testigos de las consecuencias nefastas que ha tenido para nuestro planeta una tercera guerra mundial. Una interesantísima mezcla de ucronía y ciencia ficción hard (que liosos son los acrónimos que utiliza) con toques de misterio. Os recomiendo también los otros tres relatos que escribió y que forman el conjunto de The Apollo Quartet.

En definitiva, creo que esta antología es de lectura obligatoria para cualquier aficionado al género y no puedo hacer nada más que recomendarla. Mejora con mucho margen a los anteriores proyectos del editor. No esperéis ciencia ficción de acción, naves espaciales, ni grandes aventuras en el espacio. Ni falta que hace. Los relatos reunidos en esta antología son una muestra de que en los últimos años la narrativa breve está alcanzando cotas de excelencia. Espero que Mariano Villarreal y sus colaboradores continúen ofreciéndonos trabajos como este muy a menudo. Va a ser difícil repetir tan buena alineación de autores y relatos, pero oye, espero que lo intenten. Cuentan con un comprador seguro.

Otras opiniones: El rincón de Koreander.

divendres, 17 de gener del 2014

El curioso caso de Ted Chiang

Ted Chiang es un  caso extraño de escritor, por lo poco que escribe y por lo mucho que le cunde , al menos en lo que a premios se refiere. 



En  23 años sólo ha escrito 14 cuentos, novellettes o novellas (de menos de 40000 palabras) y ha conseguido 4 Nébulas, 4 Hugos y 3 Locus. 
La recopilación de sus 8 primeros cuentos , La Historia de tu Vida, también ganó el Locus en 2003. Si estáis leyendo este blog seguro que esta recopilación está entre vuestras lecturas. 
Si no es así, no os dejéis influir por la portada (analizada de manera genial aquí por Cagafo en su blog Con Solapas ) y rápidamente  intentad haceros con ella. 
A partir de esa entrada recordé que no había leído nada  de Chiang desde que acabé la antología. En los últimos días he corregido ese fallo y he leído/escuchado gran parte de la obra posterior a la Historia de tu Vida, que paso a comentar.



En 2007 publica The Merchant and the Alchemist's Gate, que podéis descargar en formato audiobook aquí .

Es una historia de viajes en el tiempo , con la particularidad que  está situada en el Bagdad y el Cairo medievales. A través de la narración de la historia del protagonista al Sultán, Chiang nos explica diversos casos en que los personajes se encuentran con su yo mas joven o mas viejo, y narra las consecuencias derivadas de estos encuentros. Muy original no es a nivel de planteamiento, pero tiene el punto de la ubicación.
Historia  muy recomendable, y no hace falta un nivel de inglés muy elevado para seguir perfectamente la narración. Ganó el Hugo y el Nébula.


En 2008 publica Exhalation , que podeis descargar en pdf aquí, y en audiobook aquí. 

El relato es una carta en la que un miembro de una civilización mecánica nos explica el funcionamiento de su anatomía. Estos seres deben cambiar diariamente sus pulmones vacíos por otros rellenos de aire para continuar funcionando. Las estaciones de intercambio y relleno de los pulmones son el centro de la vida social de esta cultura. Cuando todos los relojes de la civilización se estropean, haciendo que las horas sean mas cortas, el protagonista inicia una investigación que le lleva a descubrir cómo funciona el proceso de almacenamiento de información y la consciencia en su especie. 


Ganó el Hugo y el Locus. La explicación clave del cuento no me ha acabado de convencer, aún así continúa siendo una lectura muy interesante. 



En 2010 publica The Lifecycle of software objects, que podeis leer aquí.  Es la única que está traducida y está publicada en la recopilación Terra Nova

Una empresa de software crea IA con capacidad de aprender para utilizar como mascotas en el mundo virtual. Estas mascotas son como niños que van aprendiendo a hablar, interactuar entre ellas, jugar... La historia va narrando a través de escenas no muy bien entrelazadas la relación entre estas mascotas, los digients, y sus cuidadores a medida que ellos van creciendo pero el interés de la gente por ellos va disminuyendo y se convierten en tecnología obsoleta.

La historia es un poco decepcionanante y el final deja mucho que desear. Cuando leo los cuentos de Chiang tengo la sensación que cada frase esta pensada y meditada mucho tiempo. En este cuento detecto pocas ganas de escribirlo, y en el resultado final se nota.
Ganó el Locus y el Hugo, para variar.


Y finalmente, en  2013 ha publicado The Truth of Fact, the Truth of Feeling, que podéis conseguir aquí . 

Parte de la base que gran parte de los humanos tiene gadgets instalados en su cuerpo que permiten grabar los acontecimientos vividos y almacenar las grabaciones de estos acontecimientos. Buscar en estas grabaciones es lento y engorroso hasta que aparece  un software de búsqueda que permite encontrar las escenas deseadas instantáneamente.  El cuento analiza como nuestra memoria modifica las situaciones vividas para hacerlas mas llevadoras y cómo el personaje  enfrenta sus recuerdos a las situaciones reales . 
Hace algunos planteamientos muy interesantes de cómo cambiarían las relaciones sociales con el uso de este software .La idea me ha recordado  al tercer capítulo de la primera temporada de la serie inglesa Black Mirror. (muy recomendable, por cierto).
Simultáneamente a este análisis de la memoria  individual realiza un  análisis de la memoria oral colectiva intercalando a la narración del protagonista la historia de un aborigen que aprende a leer y escribir gracias a un misionero. Este hecho cambia la percepción del registro y transmisión de la historia de su pueblo y le genera ciertas dudas.
Este cuento todavía no ha ganado ningún premio, pero si sigue la tendencia de los anteriores, oiremos hablar de él durante este año. De los cuatro es el que mas me ha gustado.

Generalmente no soy muy  fan de la narración breve porque muy a menudo me deja insatisfecho, ya sea porque el relato no me gusta, o porque si me gusta me deja con ganas de más (lo que es peor). En 2013 descubrí a diversos autores fantásticos a través de sus relatos: Tim Pratt, Ken Liu, Liu Cixin, ... Uno de los propósitos lectores de este año es conocer nuevos autores a través de su narrativa breve. Intentaré añadir entradas similares a esta para comentar 4-5 cuentos de diferentes autores, o monográficos de un solo autor, con los enlaces necesarios para leer o escuchar el relato.