Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Joe Hill. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Joe Hill. Mostrar tots els missatges

diumenge, 1 d’octubre del 2023

Recomendaciones de cómics - 2

Hoy os propongo una entrada con algunos de los cómics con los que he disfrutado más en los últimos meses. Es una lista variada, tanto de temáticas como de estilos.

RIP es una historia que mezcla la novela negra y la crítica social,  escrita por Gaet's y dibujada por Julien Monier. Los protagonistas son los trabajadores de una empresa que se dedica a desvalijar las residencias de personas que mueren de forma súbita, antes de que lleguen las autoridades. De momento cuenta con seis volúmenes, en los que seguiremos la situación de la trama principal, clásica de thriller detectivesco, a través de diversos puntos de vista, mientras conocemos más de la historia previa de los diferentes personajes.  Me ha encantado la estructura narrativa tan ramificada y como se conectan los diferentes tomos. El dibujo crudo, sucio y un poco caricaturesco ayuda mucho a la ambientación. Muy recomendable, original y sorprendente.

El Humano es una historia de ciencia ficción de tono clásico, un poco pulp, escrita por Diego Agrimbau y dibujada por Lucas Varela. Un científico despierta después de varios miles de años orbitando la Tierra, esperando que, después que la humanidad haya destruido el medio ambiente, la ecosfera se haya regenerado. Es el momento de repoblar el planeta. Ayudado por varios androides, cada uno con sus características especiales, correrá diversas aventuras en un entorno extraño y hostil. Toca varios tropos de las historias de ciencia ficción, unos de forma predecible, pero otros de forma sorprendente. El dibujo de tonos grises y rojos  acompaña de forma perfecta a la trama, que a veces tiene un toque lisérgico.

Locke and Key es uno de los cómics que más me ha marcado en los últimos años. Siempre es un placer regresar a Lovecraft, así que cuando vi que Joe Hill y Gabriel Rodríguez publicaban este tomo recopilatorio de varias historias cortas protagonizadas por los antepasados de los protagonistas de la serie principal, The Golden Age, no pude resistirme. Algunas de las historias ya las había leído con anterioridad, pero quiero destacar la última, en la que hay un crossover con el universo de Sandman que ha satisfecho mis deseos más húmedos como lector de cómics. Totalmente recomendable, aunque no llega al nivel de la historia principal.

Debo reconocer que comencé a leer Killadelphia con bastante escepticismo. No conocía al equipo creativo, Rodney Barnes Jason Shawn Alexander y la premisa de la trama es, como mínimo, sorprendente, y me generó muchas dudas de que pudiera llegar a buen puerto. En la ciudad de Philadelphia las desapariciones han aumentado, y los investigadores policiales descubren que son debidas a la presencia de un número muy elevado de vampiros que residen en los barrios pobres. Estos vampiros están liderados por personajes muy importantes de la historia de Estados Unidos, que continúan teniendo ciertas ambiciones políticas. Un poco surrealista, pero sorprendente en los planteamientos y en la dinámica que le proporciona el dibujo. La historia está formada por cuatro volúmenes, de los cuales solo he leído dos, pero el primero es bastante autoconclusivo, si os apetece darle una oportunidad. 

Jeff Lemire es uno de los autores más versátiles del cómic actual. Su colaboración con Andrea Sorrentino en Gideon Falls me gustó y me desconcertó a partes iguales, por eso decidí darle una oportunidad a Primordial. La premisa de la historia es que los animales que Rusia y Estados Unidos enviaron al espacio para hacer pruebas durante la carrera espacial no murieron, sino que fueron rescatadas por una especie alienígena que, además, les proporcionó consciencia e inteligencia. Ahora, regresan a casa. La historia me ha gustado, pero queda eclipsada por el exceso visual del arte de Sorrentino y, en mi opinión, eso lastra al conjunto de la obra. 


diumenge, 29 de gener del 2023

Recomendaciones de cómics - 1

Dos de las entradas más visitadas del último año en el blog han sido las que dediqué hace unos años a cómics de superhéroes y a cómics de novela negra. Me sorprende, ya que no es una temática a la que dedique mucho espacio en el blog. Pero sí que dedico una parte importante de mi tiempo de lectura a los cómics, arrasando las bibliotecas cercanas a mi ciudad, así que, como tengo mucho material, he decidido hacer una serie de entradas recomendando aquellas historias gráficas que hayan sido de mi agrado. Esta va a ser la visión de un lector no experto en este formato, reconozco que tengo muchas lagunas. Y tampoco esperéis novedades, seguramente aparecerán historias que se han publicado hace ya muchos años, pero que yo he descubierto hace poco.


Inauguro la sección con Hay algo matando niños de James Tynion IV, autor ganador de un Eisner y que es uno de los guionistas de moda. La premisa del cómic se basa en que los monstruos son reales, se alimentan de niños y solo pueden ser vistos por algunas personas. Existe una sociedad que tiene como objetivo localizar donde se están manifestando y acabar con ellos, la Casa Slaughter. En el primer arco argumental de 15 números  veremos como algunos monstruos hacen su aparición en un pacífico y típico pueblecito  de Estados Unidos, y cómo llega Erica Slaughter, la heroína de la historia, dispuesta a eliminarlos. Es una historia muy dinámica, con un dibujo y una maquetación que calificaría de moderna para mis estándares y con momentos divertidos, sorprendentes, sangrientos y terroríficos. Seguramente no hacían falta 15 números para explicar lo que explica, pero el arco queda cerrado de forma satisfactoria y promete nuevas emociones en los números posteriores, que ya tengo en mi lista.

La combinación de Ed Brubaker y Sean Phillips es una apuesta segura para pasar un buen rato. Hay algunas de sus obras que son memorables, otras, como mínimo, entretienen. Mal momento, mal lugar está en una posición intermedia. En estas dos historias conectadas conoceremos algunos aspectos más sobre la familia Lawless, protagonistas de varios de los tomos de Criminal. Las historias están conectadas por fragmentos de cómics pulp que los personajes están leyendo en esos momentos, destacando un trasunto de Conan. Esta estrategia narrativa  la utilizaron también con mucho éxito en la genial Pulp. A destacar la resignación y la madurez del pobre joven que tiene que acompañar a su padre gangster en sus trapicheos, como muestra la portada.

Leí Mi amigo Dahmer de Derf Backderf antes de ver la serie de Netflix sobre este asesino en serie. Me hizo gracia ver cómo adaptaban algunas de las escenas del cómic a la pantalla, aunque, lógicamente, no es la parte más esencial de la trama de la serie. No esperéis una historia macabra y sangrienta; el autor coincidió con Dahmer en el instituto y el cómic narra algunas anécdotas de esos años, con Dahmer más como personaje secundario que como protagonista. Es un comic en blanco y negro, con un dibujo sencillo de un estilo particular, en el que el autor decide afear a los personajes con extremidades y rasgos faciales muy exagerados. Es una historia entretenida y la recomiendo si os ha gustado la serie,  pero me han gustado más otras obras del autor, como Basura.
Eso sí, las  últimas páginas, en las que el autor describe cómo se enteró en una conversación telefónica que uno de sus compañeros del instituto era un asesino en serie y cuando le piden que adivine quién, que Dahmer no fuese su primera opción, me parecieron geniales (y algo preocupantes para la sociedad americana). 

Joe Hill  nos ofrece en Un cesto lleno de cabezas  una historia terrorífica, aunque muy divertida y original, con algunas referencias a las obras de su insigne padre. June es una joven universitaria que va a visitar a su novio Liam, que ha estado todo el verano trabajando como ayudante de  policía en una isla del estado de Maine. Unos presos se fugan durante un traslado y June se ve envuelta en una trama de corrupción y violencia de la cual sale algo perjudicada, pero airosa, gracias a un hacha con poderes mágicos. Me ha entretenido mucho el humor macabro y la crueldad cómica de algunas de las situaciones. El dibujo de Leomacs le da un toque ochentero perfecto para  la historia. Me confirmo en que Hill me gusta más como guionista de cómics que como novelista.

Termino con Black Magick, de Greg Rucka, que nos presenta una mezcla extraña de muchas temáticas que podría haber salido muy mal, pero que resulta muy entretenida. Rowan black lleva una doble vida. Es policía de la ciudad de Portsmouth, pero también es una bruja de vida milenaria con poderes mágicos muy potentes. La trama se inicia cuando en un atraco con rehenes el atracador pide hablar con ella y le revela que conoce su secreto. Asesinatos rituales, aquelarres, luchas mágicas, sectas centenarias secretas... muchos ingredientes y, de momento, bien conjuntados para crear una historia intrigante. Tengo ganas de leer el segundo volumen. El dibujo de Nicola Scott, muy detallista y en tonos sepia es el complemento perfecto para la historia.

dissabte, 19 d’octubre del 2019

Full throttle - Joe Hill

En mi juventud era adicto a las novelas de Stephen King, y nunca llegué a tener el mono debido al espectacular ritmo de publicación de este fantástico escritor de Maine. Hubo un momento que lo dejé, mis intereses se decantaron mas hacia la ciencia ficción y la fantasía, y en la edad adulta sólo he leído un par de las novelas que continúa sacando a buen ritmo. Cuando descubrí que Joe Hill era su hijo mi curiosidad por su obra se despertó, aunque debo reconocer que he sido de alguna manera injusto con el, ya que no puedo evitar hacer comparativas con la obra de su padre (no soy el único, seguramente, a partir de lo que se puede deducir del prólogo del libro que comento hoy). Lo he leído en todos los formatos: en novela larga (muy larga) en The fireman (y no pude evitar pensar en Apocalipsis), en novela corta con Strange Weather (y no pude evitar pensar en Las cuatro estaciones), y en narrativa breve con la colección de relatos que comento hoy, Full throttle. 

En este formato quería evitar hacer comparaciones con los relatos de su padre, pero el calendario ha provocado que haya tenido que compaginar la lectura con Torn de nit, la colección de relatos de King que más me gustó en su momento (traducida  en castellano como El umbral de la noche). Ni que me haya esforzado las comparaciones han vuelto a ser inevitables, y me alegra decir que es en el formato en el que Hill sale más airoso de ellas y en el que más me ha convencido como narrador. Como toda colección es irregular, pero la mayoría de historias tienen un nivel muy alto. Poco tienen las historias en común, pero destaco la capacidad del autor para conseguir presentar a los personajes y la situación con muy pocas palabras, y conseguir que la situación te interese y que los personajes te importen. Otros autores no lo consiguen con muchas páginas.
La colección está formada por 13 relatos, escritos la mayoría a lo largo de su carrera para participar en antologías diversas, y un par de escritos especialmente para la ocasión. 
Dos de los relatos que más me han gustado los ha escrito a cuatro manos con su padre. El primero es el que da título a la colección: Throttle, un relato inquietante sobre un camión que persigue a una banda de moteros, un homenaje a El diablo sobre ruedas de Matheson. 

El otro es In the tall grass, una historia sobre una pareja de hermanos que entran en un campo de cultivo con las plantas muy altas para intentar salvar a un niño pequeño que se ha extraviado. En Netflix podréis encontrar la adaptación cinematográfica de esta agobiante historia, a la que no me voy ni a acercar, debido al mal cuerpo que me ha dejado. Terror psicológico en letras mayúsculas.
No todas las historias pueden ser consideradas de terror, las temáticas son variadas, aunque siempre hay presente un toque personal, un punto de mala leche que provoca un giro en la historia. Un relato con el que me he sentido muy cómodo es All I care about is you, una historia de ciencia ficción futurista con la presencia de robots en la que Hill hace gala de una capacidad especulativa muy destacable. También hay un relato que presenta un mundo fantástico paralelo parecido al mundo de las hadas, Faun, que leí mientras estaba viendo la serie Carnival Row y por tanto no pude evitar hacer paralelismos. El toque weird-bizarro lo pone el relato Mums, protagonizado por un adolescente un poco peculiar cuyo padre lidera un grupo de extrema derecha dispuesto a atentar en suelo estadounidense.

Otro de los relatos que destaco es You are released, que narra desde diversos puntos de vista de los tripulantes y pasajeros de un avión el inicio de una guerra nuclear. Es raro ver este tipo de estructura narrativa en el formato breve, una idea muy original.
Para terminar el que más me ha gustado, y que tiene un tono mucho más relajado que los demás: Late returns, uno de los escritos especialmente para esta colección, y que no me extrañaría que apareciera en las listas de los premios de este año. Un conductor de biblioteca móvil recibe visitas de personas de otros momentos temporales que devuelven libros y que se llevan otros prestados sin pensar en las consecuencias. Una delicia.
En fin, una lectura satisfactoria, variada y con varios relatos de calidad, más de lo habitual en este tipo de colecciones. No me extrañaría que este libro siguiera el camino de las obras anteriores de Hill y lo veamos traducido al castellano por Nocturna ediciones. Yo os lo recomiendo sin dudas.

diumenge, 5 de novembre del 2017

Tiempo extraño - Joe Hill

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación en castellano de la novela por Nocturna ediciones, con traducción de Pilar Martínez Tello.

Hace unos meses comentaba en el blog la primera novela que había leído de Joe Hill: Fuego, la traducción de The Fireman. Tenía curiosidad por conocer la obra del hijo del autor con el que pasé tan buenos ratos en mi adolescencia. Esta curiosidad se está convirtiendo en un problema cuando leo a Hill, ya que, de manera involuntaria, no consigo leer las historias del hijo sin pensar en las del padre, y encima las comparo. Soy consciente que es totalmente injusto, pero de verdad que no puedo evitarlo. 
Hoy voy a comentar Strange Weather, una recopilación de cuatro novelas breves. Lógicamente lo primero que me vino a la cabeza es uno de mis libros preferidos de King, Las cuatro estaciones, también formado por cuatro novelas breves, entre las cuales están las mejores del escritor de Maine según mi criterio. Voy a intentar comentar las de Hill sin hacer comparaciones, pero va a ser difícil.

De las cuatro novelas dos me han gustado, sin más, una me ha encantado, y una me ha parecido muy floja, por lo que la valoración final del conjunto es de notable bajo.
El estilo de Hill me gusta: el ritmo tranquilo, el humor ácido, la tensión que consigue imprimir, la importancia que da a hechos sencillos de la vida cotidiana... Las cuatro historias son homogéneas  en este aspecto. También tienen en común que los protagonistas son personas normales, sin ninguna aptitud especial, y que se ven inmersas  en situaciones inesperadas para las que no están preparadas. 

La primera de las novelas se titula Instantánea y la protagoniza  un  adolescente con problemas de obesidad. La mujer que le cuidaba de pequeño parece que es víctima del Alzheimer, pero nuestro protagonista descubre que su pérdida de memoria es debida a que un personaje misterioso tiene una extraña máquina de fotografiar estilo Polaroid que borra los recuerdos. La trama, aunque con ritmo pausado, ha conseguido mantenerme en tensión, y tiene algunos giros que me han sorprendido; esperaba que hubiese seguido otros caminos. El concepto de la máquina de hacer fotos que borra recuerdos tengo la sensación que lo he leído en algún otro relato, pero no he conseguido recordar cual.

La novela que más me ha gustado es Cargado. Es una historia coral que trata sobre dos de los problemas más importantes que tiene la sociedad americana: la facilidad que tienen para conseguir armas de fuego y la discriminación racial. Juega mucho con las casualidades, con el hecho de estar en el sitio equivocado en el momento incorrecto, y las consecuencias que ello conlleva. Aunque es claramente un alegato contra la tenencia de armas, en algunos momentos tiene tan mala leche que me ha hecho dudar de la opinión del autor, y el final es espectacular.

En el aire es la novela que desentona en el conjunto. Un joven músico se tira en paracaídas para impresionar a una amiga con la que quiere establecer una relación, y se queda atrapado en una extraña nube. Aunque tiene algunos momentos interesantes la lectura es desconcertante, no le he encontrado el sentido a la historia en ningún momento. Me ha interesado más la parte de la trama que narra cómo se conocen los personajes y cómo el protagonista se enamora que la parte más fantástica que sucede en la nube, con eso ya os lo digo todo. 

Lluvia es la última novela (y si, lo primero que me vino a la cabeza fue La Niebla) y presenta una historia de estilo post-apocalíptico en la que el factor desencadenante del caos es una lluvia formada por cristales en forma de aguja. El planteamiento es original, la historia interesante y entretenida, pero el desenlace apresurado. Creo que pedía un poco más de extensión para acabar de ser redonda, y no me ha gustado como ha encajado las piezas, demasiadas coincidencias y casualidades. 

En resumen, dos novelas correctas pero que no me han marcado, una muy floja que provoca un bajón en el ritmo de la colección y una de excelente que la compensa. El conjunto no me ha convencido del todo, pero hay detalles interesantes que me inclinan a recomendaros que, si tenéis oportunidad, le echéis un vistazo.

dilluns, 8 de maig del 2017

Fuego - Joe Hill

Este libro me ha demostrado como han cambiado mis hábitos lectores. Hace diez años me hubiese encantado, hubiese disfrutado sus casi ochocientas páginas y seguramente me hubiese quedado con ganas de más. Era fan de los grandes volúmenes y de las sagas interminables. Ahora no; me he habituado a la narrativa breve y a novelas de 400 páginas como mucho, y la lectura de este tocho se me ha hecho laaaaarga (aunque puede que haya influído que lo he leído en inglés). Pero no lo he abandonado, ha sido capaz de tenerme suficientemente enganchado para ir retomando la lectura y no dejar colgada la historia, aunque considero que es un libro muy irregular, y si no llega a tocar el tema post-apocalíptico, una de mis debilidades, no se yo qué hubiese pasado.
Fuego narra una situación post-apocalíptica. En este caso el factor que elimina a gran parte de la humanidad y destruye su estructura social es el fuego, pero un fuego creado por una infección fúngica que provoca que las personas infectadas estallen en llamas en la parte final del proceso infeccioso. 

El planteamiento es original. Medio país está en llamas, y las personas infectadas, con manchas externas muy visibles y llamativas, son perseguidas y confinadas en hospitales o campos de retención. La protagonista es Harper, una enfermera que ayuda voluntariamente en los hospitales hasta que descubre que está infectada, y que también está embarazada. Seguiremos su periplo y sus aventuras mientras intenta sobrevivir a la infección, y al que acaba siendo el principal enemigo del ser humano en situaciones como esta: el propio ser humano. Como buena obra post-apocalíptica lo más importante es cómo cambian las relaciones entre las personas, cómo nos podríamos convertir en seres totalmente diferentes a lo que somos ahora en una condición tan complicada como la que plantea la novela. Aunque hay algún rayo de esperanza, la visión de Hill es totalmente pesimista.  
Me ha gustado mucho la parte en que justifica científicamente la infección y su proceso, cómo se ve afectada por la situación hormonal del paciente, y cómo ciertas situaciones sociales pueden afectar a la fisiología humana. Lo ha relacionado muy bien.

La novela tiene dos grandes inconvenientes. Por un lado la narradora omnipresente. Creo que la historia hubiese mejorado si la hubiésemos visto desde diversos puntos de vista. Tantas páginas siguiendo los pensamientos y acciones de la misma protagonista cansan un poco. El segundo problema es la longitud, como ya he comentado anteriormente. Le sobran fácilmente 200 páginas. La trama es muy irregular, alterna momentos de tensión máxima, con ideas brillantes y escenas sobrecogedoras con escenas aburridas, monótonas y de las que se podría prescindir perfectamente, sobre todo en la parte central de la novela, aunque las últimas cien páginas acaban compensándolo y las he leído con el corazón en vilo.

Otro de los factores que han influido en que haya leído la novela era mi curiosidad por comparar la obra del padre y el hijo. Joe Hill es hijo de Stephen King, cuyas novelas devoré en mi adolescencia, leía todo lo que publicaba, que en esos tiempos era muchísimo (y no todo de calidad). Ahora lo tengo muy abandonado y desconozco su obra más reciente, pero quería ver si encontraba reminiscencias de su estilo en la obra de su hijo. Hay algunos puntos de conexión: los matrimonios fallidos, las referencias musicales, secundarios con mucho peso y muy bien trabajados, la paginitis... pero en el fondo son estilos muy diferentes. Creo que Fuego no resiste la comparación con la obra post-apocalíptica más famosa de King, La Danza de la Muerte (una de mis favoritas), aunque sé que la comparación es injusta. 
En España la va a publicar Nocturna Ediciones, con traducción de Pilar Martínez Tello. No sé como será la edición, pero si que considero un acierto haber cambiado el título original de la historia, The Fireman, por Fuego

En definitiva, una novela excesivamente larga para mi gusto, pero que contiene escenas brillantes y momentos memorables. Lástima que estén entre algunas situaciones de relleno. Si os van las historias que duran mucho, con tensión, emoción y un fuerte peso de las relaciones humanas, esta es vuestra novela.