Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Tim Pratt. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Tim Pratt. Mostrar tots els missatges

divendres, 5 de juny del 2020

Pequeños dioses y otros cuentos blancos - Tim Pratt

Des de que tuve noticia que iban a publicar esta colección de relatos de Tim Pratt que le tenía muchas ganas, era uno de esos libros a los que ya le había reservado un sitio concreto en mis estanterías. Las expectativas tan altas son peligrosas, pero como el producto no las ha defraudado para nada, hoy toca una entrada con más elogios de lo habitual. Tiene cierta trampa, porque ya había leído la mayoría del contenido de esta recopilación, ya sea en la web Cuentos para Algernon, en la antología de Mariano Villarreal Ciudad Nómada, o en la antología Hic Sunt Dracones, de la añorada editorial Fata Libelli. Ya sabía qué me iba a encontrar, exceptuando un par de relatos, pero lo he disfrutado mucho igualmente. Conecto muchísimo con el estilo de Tim Pratt cuando escribe narrativa breve, lo considero un maestro y está en mi Top 10 particular. Otra cosa es cuando escribe novelas de space-opera, las cuales os aconsejo que no las toquéis ni con un palo, pero eso es harina de otro costal. 

Es difícil definir el estilo de Pratt. Es cercano, sin excesivas alharacas, y con poca cosa es capaz de sorprender al lector. Derrocha ideas sorprendentes y creo que no les acaba de sacar todo el jugo, casi que las desperdicia. En estos aspectos me recuerda un poco a Neil Gaiman. Pero no se conforma con sorprender, creo que también pretende emocionar, y para ello tiene los sentimientos de los protagonistas muy presentes en sus relatos, y consigue que el lector empatice con ellos. En este caso, quien me viene a la cabeza como referente es Mike Resnick. Solo con él y con Tim Pratt se me ha escapado alguna lágrima leyendo relatos de fantasía o ciencia ficción. 
Me pregunto qué situaciones difíciles le han debido ocurrir durante su vida, ya que muchos relatos tratan de la pérdida, ya sea de personas amadas, amistades o incluso objetos. Diría que este concepto es el eje principal de la antología, y me atrevo a decir incluso que algunos relatos estén relacionados de alguna manera difusa a través de él.
Para ponerle algún pero, le criticaré la forma abrupta de finalizar las historias. No acaban de quedar bien cerradas; en algunos casos quedan demasiado abiertas a la interpretación del lector y en otras literalmente le dejan colgado. Me quedo con la sensación que no es un defecto del estilo, sino que es un efecto totalmente buscado, pero si se repite varias veces en la misma colección de relatos, destaca mucho más como algo negativo que como virtud. También he detectado un tono diferente en algunas historias, creo que debido a que la traducción no va a cargo de una sola persona. En la antología de Fata Libelli no tuve esa sensación, el tono era más homogéneo. 
Mis favoritos son los relatos Sueños imposibles (me encantaría visitar ese videoclub) y Pequeños Dioses (el que me ha emocionado más de todos). Tienen todo lo que más me gusta de este autor y que he comentado con anterioridad. Hay otros que también me gustan mucho y que se escapan por temática de la mayoría del conjunto. Los podríamos incluir en una fantasía más clásica, con una presencia más importante de la magia, pero con el toque especial del autor. En este paquete incluiría La copa y la mesa, Tres peticiones a la reina del infierno y Siegaespectros
Destacando a estos cinco relatos no quiero decir que el resto no valgan la pena, al contrario. Ninguno desmerece el conjunto, creo que se tiene que valorar la regularidad de la calidad, pero es inevitable tener favoritos.

En fin, que lo he disfrutado mucho y no puedo hacer nada más que recomendarlo. Creo que es un acierto editorial, ni que muchos relatos ya se hayan publicado en castellano. Un libro destinado a los amantes del género, y también un buen libro para regalar a aquellos que consideran que la ciencia ficción y la fantasía son géneros menores. Es fácil que pueda ayudar a cambiar alguna de estas opiniones desfavorables. A los que ya conocíais la obra de Pratt os diré que es un lujo tener en las manos este conjunto de relatos todos juntos. A los que no lo conocéis, si no os he convencido, os aconsejaré que leáis alguno de los relatos de Pratt traducidos por Marcheto en Cuentos para Algernon, y luego ya me contaréis. Apuesto una botella de vidrio azul, un poco de canela, una copa de helado y un DVD de vuestra película favorita a que no os decepcionará.

diumenge, 26 de novembre del 2017

The wrong stars - Tim Pratt

Esta entrada de hoy va a ser muy coincidente con la que hizo mi amigo Elías en el blog Sense of Wonder. Si descubrí a Tim Pratt (y a muchos otros) fue gracias a sus numerosas y elogiosas recomendaciones, así que si un admirador de la obra de este autor como él hace un comentario tan poco elogioso  de su última novela, debe ser un factor a tener en cuenta.

Aún así decidí darle una oportunidad a The Wrong Stars, tenía mucha curiosidad por ver cómo se desenvuelve Pratt con historias más largas (sólo he leído relatos suyos, la mayoría excelentes) y en el género de la space-opera, aunque las expectativas eran bajas.
El primer tercio de la novela me ha sorprendido gratamente. La historia se sitúa en un futuro lejano en el que la humanidad, gracias a que ha entrado en contacto con unos peculiares alienígenas, los Liars, domina el viaje interestelar y ha colonizado algunos planetas. Los protagonistas principales son la tripulación de la White Raven, una nave que hace trabajos de vigilancia para una estación orbital situada en los confines del Sistema Solar. La trama se inicia cuando descubren a la deriva una antigua nave que se había enviado hacía 500 años des de la Tierra para intentar llegar hasta otros planetas. En su interior descubrirán a una superviviente en hibernación, cuya historia desencadenará toda la acción.
La primera parte de la novela me ha recordado a las obras de Scalzi, por su sentido del humor y el uso de los diálogos, y la ambientación me ha recordado a la de la saga The Expanse. El inicio es muy entretenido, con personajes muy interesantes y diversos, con mucha personalidad, unos alienígenas peculiares y muy originales, una buena ambientación y una buena excusa para explicarla al lector (un personaje que ha estado 500 años durmiendo y necesita ponerse al día). Pero a partir del momento en que se desencadena la acción el interés decae, el argumento flojea a muchos niveles, y la historia se vuelve incluso aburrida, acabando en un final atropellado y abierto a futuras continuaciones.
Tampoco me ha convencido como trata la diversidad sexual. Hay personajes bisexuales, homosexuales, no binarios, transexuales... Me quedo con la sensación de que, en algunos casos, su inclusión está forzada, metida con calzador, sólo para  poder decir que están. 
En fin, es una lástima que tenga tan buenas bases para construir una buena historia y que las haya malgastado en una trama tan sosa. Continuaré pendiente de la obra de Tim Pratt, hasta el mejor escribano echa un borrón.

diumenge, 27 de desembre del 2015

Cuentos para Algernon 3

Es redundante insistir mucho más de lo que ya he hecho en diversos foros y redes sociales sobre el trabajo espectacular que está realizando Marcheto en su blog Cuentos para Algernon, pero realmente su trabajo es merecedor de alago y aplauso. Me alegré muchísimo cuando recibió el premio Ignotus 2014 a la mejor página web. 

Considero una cita obligada a finales de año la lectura de la recopilación de los relatos que ha ido publicado durante el año, y la que os presento hoy, la de 2015, la tercera ya, considero que es la mejor de todas. Os aconsejo encarecidamente que la descarguéis.


He vuelto a encontrarme con autores conocidos de los que espero mucho y no me han decepcionado, y, como acostumbra a pasar en las antologías de Marcheto, he descubierto autores nuevos a los que seguir la pista. 

Vamos primero con los viejos conocidos. Alastair Reynolds inaugura el volumen con una pequeña perla, La Fijación, una historia sobre la relación entre universos paralelos, mezclada con pequeñas dosis de ucronía.
Tim Pratt nunca me decepciona, y estoy contento de haber conocido a Marla Mason, la hechicera protagonista de muchas de sus novelas, gracias al relato Aciago encuentro en Ulthar. Imaginación en su máxima expresión al servicio de una historia llena de fantasía y magia, con un regusto a homenaje-parodia del género de la fantasía épica. Muy divertido.
Mike Resnick demuestra porque atesora tantos premios importantes con su entrañable relato El Emporio de las maravillas de Alastair Baffle. Una emotiva historia sobre la amistad entre dos hombres a lo largo de muchas décadas, aderezada con un toque de magia. 

Me ha parecido muy divertido Cthulu explicado a la yaya, de Alex Shvartsman, y me gustaría mucho leer alguna cosa más de las dos protagonistas de la historia y de su tienda de empeños, muy peculiar. También me ha divertido El hornillo eslovo, de Avram Davidson. Con un tono cínico y pesimista consigue hacer un retrato de las minorías étnicas que han emigrado y como estas se van diluyendo en la sociedad de su país de acogida. 

Las abejas de Dan Chaon también me ha emocionado, pero no por su sentido del humor, sino porque me ha dejado el corazón en puño. Un relato costumbrista, muy del estilo Stephen King, y sin nada que envidiar al maestro en lo referente al terror que me ha inspirado.

Acabo con mi relato preferido de este año, Tres vistas sobre la existencia de culebras en el torrente sanguíneo humano, de James Alan Gardner. A partir de tres historias situadas en épocas diferentes consigue un relato espectacular que mezcla de manera brillante religión, genética, historia de la ciencia y evolución. Estoy tentado de proponer su lectura a algunos de mis alumnos de biología.


En resumen: repito mi admiración por la labor de Marcheto, esta recopilación es de descarga obligatoria para todos los amantes de la ciencia ficción y la fantasía. 

Otras opiniones de este libro: Sense of Wonder

dilluns, 10 de novembre del 2014

Cuentos para Algernon - Año 2

La labor que lleva haciendo Marcheto en su blog Cuentos para Algernon durante estos dos años es realmente encomiable. Se dedica a entrar en contacto con escritores extranjeros de ciencia ficción y fantasía y les pide que le permitan traducir algunos de sus relatos para publicarlos de forma gratuita en diversos formatos en su blog. 


Más o menos cada mes publica uno de los relatos, y, al finalizar el año, los publica todos juntos en una antología (yo prefiero este formato conjunto para leerlos, normalmente). No estamos hablando de autores desconocidos: Tim Pratt, Ken Liu, Peter Watts y Alastair Reynolds han pasado por el blog, por mencionar algunos ejemplos muy relevantes.
Gracias a la antología del año pasado conocí a Kij Johnson y se acabó de despertar mi curiosidad sobre Ken Liu, y publiqué una entrada sobre cada uno después de leer varios de sus relatos.

El problema principal de esta antología (y de su antecesora también) es inherente al funcionamiento del blog, y es que la mayoría de los autores normalmente no ceden sus mejores relatos, cosa que provoca que el conjunto acabe siendo un poco irregular. Aún así, este segundo año también he descubierto algunos autores a los que, ni que no haya leído todavía su mejor relato, les voy a seguir la pista, como K.J.Parker, Rachel Swirsky o Matthew Cook.


Los relatos en la antología están presentados por orden de publicación en el blog, y así los iré comentando brevemente. El primer relato es Por falta de un clavo, de Mary Robinette Kowal, que fue el ganador del premio Hugo en 2011. En una nave generacional una de las IA que registra todos los sucesos de una familia sufre problemas técnicos. Un gran relato para ir abriendo boca.

El segundo relato es Prudence y el dragón, de Zen Cho. Como cada doscientos años más o menos un dragón se presenta en la ciudad de Londres y provoca que la magia vuelva a brotar. Su objetivo es llevarse a una doncella. La elegida es Prudence, una despistada estudiante de medicina. Un cuento de fantasía urbana muy dulce, con mucho sentido del humor.

En La mejor amiga de una mujer Robert Reed  plantea la posibilidad de viajar entre universos paralelos, aunque no le acaba de sacar el jugo; interesante planteamiento y escenario, pero me ha dejado a medias. Esperaba un poco más del autor de Médula.

Tom Crosshill presenta un relato que me ha recordado a Flores para Algernon, por la evolución que se provoca a un niño con deficiencias. En Mamá, somos Zhenya, tu hijo también se comenta la posibilidad de los diferentes universos. El estilo, basado en las cartas que el niño envía a su madre, no me ha convencido y la historia tampoco.

La Fábrica de zapatos de Matthew Cook es uno de los que más me ha gustado. Aunque el relato es un poco confuso  por las idas y venidas en la linea temporal, el estilo y la historia me han atrapado totalmente. Está situado en una China post pandemia donde los supervivientes registran las ruinas y edificios abandonados para encontrar bienes para cambiar.

Tim Pratt es un genio, y está presente en esta colección con dos obras. La primera es un poema titulado Romance científico. En otra vida me buscaré una novia friki para poder declararme con este poema (ahora no puedo utilizarlo porque mi mujer y yo no hablamos el mismo idioma literariamente hablando, y lo único que conseguiría seria una miradita de las suyas). En Resultados inesperados los personajes forman parte (sin saberlo) de una inmensa simulación informática para recrear y estudiar la sociedad del siglo XX. En un momento dado son informados de su situación y de que la simulación se cierra, pues el estudio se ha acabado. Otra de las perlas de esta antología.

El cazador de dragones de Merebarton de K J Parker tiene un tono histórico, mezclado con algo de fantasía. Un veterano y ajado caballero debe enfrentarse a una amenaza en sus tierras: un dragón. La historia es sencilla, pero tiene un tono de humor ácido y de resignación que me ha encantado. Otro autor a seguir anotado en la cuenta de Marcheto.  

La deuda el inocente de Raquel Swirsky no hubiese desentonado para nada en la antología sobre distopías Mañana todavía. Presenta algunas de las consecuencias del agotamiento del petroleo y la consiguiente necesidad de redistribuir y repartir la energía. Me ha dejado muy mal cuerpo, pero es un gran relato.

Los siguientes dos relatos Destino cero de Jeff Noon y Escila de Terrence Holt directamente no me han gustado. Creo que no los he entendido del todo: puede que sea culpa mía, pero creo que no hay suficiente información. 

Los últimos 4 relatos forman un Especial relacionado con el humor. El primero de ellos es el divertidísimo La llamada de La Compañía de las Tortitas, de Ken Liu. Un espía comercial intentando evitar ser capturado acaba participando en la ceremonia de una secta religiosa que no es lo que aparenta ser. 

De mat y mates, de Anatoly Belilovsky cuenta la historia de un importante descubrimiento matemático a través de una serie de múltiples coincidencias, todo mezclado con vocabulario ruso. Un poco confuso, aunque tiene algunos puntos divertidos.

Y para finalizar Oliver Bruckam contribuye con dos relatos muy breves y de nombre muy largo. Están bien, son divertidos, pero para mi gusto en este caso la brevedad no es una virtud. 

En resumen: Una colección de relatos totalmente recomendable, con varios relatos de notable alto-excelente, y algunos más flojos, pero con una calidad media muy correcta. Marcheto no recibirá suficientes agradecimientos por su labor de presentarnos la obra de autores de ciencia ficción en castellano.

Y a vosotros, ¿que relato os ha gustado más?