Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Sportula. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Sportula. Mostrar tots els missatges

dissabte, 20 de juny del 2020

Ciudad Nómada, rebaño miseria - Pablo Loperena

El premio Alberto Magno es uno de los premios de referencia de la ciencia ficción escrita en castellano. Rara vez me decepcionan las novelas cortas ganadoras y finalistas. Ciudad Nómada no fue una excepción cuando Pablo Loperena ganó el premio en 2016. Contacté con el autor para poder incluir el comentario de su novela, todavía no publicada, en mi sección de Supersonic sobre los premios literarios de ese año y muy amablemente me la envió. Me sorprendió mucho  el escenario que planteaba en la historia y el estilo narrativo. La disfruté también cuando la leí por segunda vez en la antología Ciudad Nómada y otros relatos de Mariano Villarreal publicada por Sportula.
Mi sensación es que el world-building da tanto juego que el autor no podía dejar pasar la oportunidad de profundizar en él como escritor. Yo lo considero idóneo para hacer una colección de relatos o novelas cortas estilo fix-up y así se lo hice saber, pero Pablo me comentó que estaba trabajando en una novela coral construyendo la trama a partir de la de la novela corta. En vista del resultado final creo que fue una buena decisión, igual que la de Insolita editorial por apostar por su publicación.

En un futuro lejano gigantescas ciudades móviles recorren caminos pautados a través de cultivos vegetales, cosechando por delante y sembrando por detrás, en un movimiento lento pero constante. Los ecosistemas y el clima del planeta han sido modificados a nuestra conveniencia, todo está calculado y toda la materia se reutiliza. Los habitantes de estas ciudades viven en una sociedad tecnificada, aséptica, controlada, calculada y milimetrada parecida a la que podríamos encontrar en las distopías clásicas como Un mundo feliz o Nosotros.
Detrás de estas ciudades, siguiendo su ritmo y viviendo de sus despojos y su caridad, viajan enormes rebaños de personas agrupadas más o menos en clanes según sus creencias y habilidades. En estos rebaños es difícil sobrevivir; la violencia es frecuente y las reglas y las dinámicas del poder cambiantes. 
Seguiremos la historia a través de varios personajes de las dos sociedades. El contraste entre ellas, e incluso el contraste dentro de cada una de las sociedades, es de lo que más me ha gustado de la trama de la novela. Aunque seguramente el punto más fuerte de la historia es el escenario; la estructura fija y controlada de la sociedad de las ciudades y el caos absoluto de los rebaños miseria, y consigue crear el dilema de a cuál de las dos sería mejor pertenecer. Reconozco que no lo tengo claro todavía.

Hay muchísimos detalles que muestran la capacidad imaginativa del autor y, aunque hay varios aspectos de la novela en que puedes tener la sensación de caminar por terreno conocido, siempre está presente un punto de originalidad que creo que tiene mucho mérito. 
Al crear un escenario como este con nuevos materiales, drogas, clases sociales, cultivos,... aparece la problemática de crear también una nueva terminología. Al principio me ha costado un poco entrar en la dinámica (el glosario del final ayuda), y en algún momento ha estado cerca de esa línea roja en que el nuevo vocabulario no ayuda a la ambientación sino que crea confusión y te saca de la historia. No ha llegado a cruzar esa línea, pero ha estado cerca en algún momento.
El final es demasiado acelerado para mi gusto. Pasan demasiadas cosas en pocas páginas y la resolución de algunas de las tramas no me ha convencido por apresurada. Una de las virtudes de la novela es el gusto por los detalles y el cambio de ritmo de la parte final lo estropea un poco. Se habría solucionado con algunas decenas de páginas más. En este aspecto es donde se ha notado la inexperiencia del escritor, no hay que olvidar que es una primera novela.

En definitiva, una lectura muy entretenida, sorprendente y con muchos aspectos originales. Me he quedado con ganas de conocer más del mundo que ha imaginado el autor, y eso siempre es buena señal. Es una primera novela y tiene algunos detalles a pulir, pero, como dije en su momento después de leer la novela corta ganadora del Alberto Magno, creo que Pablo Loperena va a dar que hablar dentro del género. De momento está trabajando en otra novela situado en este mismo universo, cuenta con un lector interesado.

Otras opiniones: ConsuLeo 

dissabte, 8 de juny del 2019

Nacerá una bruja - Robert E. Howard

Hasta hace poco era un gran desconocedor de las historias de Conan el Cimerio. Forma parte de la cultura popular, pero no despertaba mi curiosidad, aunque recuerdo con cierto cariño las películas de los ochenta, ya que fueron de las primeras que vimos con los amigachos en el cine. También había hojeado algún cómic en su momento, pero en la época en que consumí más cómic me tiraban historias más oscuras y elaboradas. Y aunque soy fan de las grandes sagas de fantasía, me daba cierta pereza empezar a leer otro conjunto interminable de novelas (no sabía que eran colecciones de relatos) y menos de un autor que llevaba tanto tiempo muerto, siempre me han llamado más las novedades editoriales. 
Reconozco que tenía algunos prejuicios y que el subgénero de Espada y Brujería me parecía de segunda división frente otros subgéneros como la Fantasía Épica o la Fantasía Urbana, de los que soy consumidor.
En los últimos tiempos me he aficionado a escuchar relatos mientras hago deporte o hago faenas en casa, y en este formato si que me decidí a darle una oportunidad a las historias del bárbaro. Me llevé una sorpresa muy agradable, pero me desconcertaron las diferencias entre los relatos. Unos parecían más elaborados y originales, con más fuerza, otros me parecían de relleno y con historias más típicas. Descubrí luego que las historias que me habían gustado más eran las escritas por Robert E. Howard, y que las diferentes colecciones de relatos de Conan incluían historias coherentes con el universo creado por el autor tejano pero escritas por otros escritores y que rellenaban los huecos de la biografía del personaje. 
Ya muy interesado con este universo encontré un proyecto editorial que se ajustaba perfectamente a lo que estaba buscando: Las Crónicas Nemedias de la editorial Sportula, encabezado por Rodolfo Martínez, gran conocedor del personaje (ha escrito varias historias protagonizadas por el mismo) y de su mitología. El proyecto consta de 4 libros, de los cuales ya están publicados dos, que recopilarán las historias originales de Robert E. Howard con una nueva traducción de Rodolfo Martínez. Y mucho material complementario muy interesante (que es lo que más me ha decantado por este proyecto y no por las ediciones antiguas): mapas, poemas, ensayos, biografía del personaje y el autor... y las portadas espectaculares de Breogán Álvarez.  Aunque seguramente lo que destacaría más es el cariño que destila el libro hacia el personaje.

En los diez relatos que contiene el primer volumen, Nacerá una bruja,  seguiremos las aventuras del bárbaro a través de templos, ruinas y ciudades exóticas actuando como ladrón, soldado, pirata o caudillo militar, ganando fortunas y dilapidándolas en alcohol y mujeres. 
Me ha sorprendido que Conan no sea el protagonista principal de las tramas, muchas veces actúa como un personaje más de la historia, a veces incluso como un secundario. Y muchas veces el protagonismo y el punto de vista narrativo es el de las mujeres, a las que a menudo Conan tiene que rescatar, pero que no se limitan a tener un papel pasivo. Es cierto que la obra tiene un tono machista (y racista, pero hemos de recordar en la época que fue escrito) pero es más por el hecho de que todas las mujeres encuentran al bárbaro irresistible y se entregan a él de manera inevitable que no por como el las trata, que acostumbra a ser con cierto cariño.
Aunque en la mayoría de los relatos los adversarios tienen un componente mágico y sobrenatural, algunas historias sorprenden por el uso de la ciencia y la tecnología, o por tener una estructura de historia policíaca. También es interesante descubrir la evolución del personaje, de un ladrón y guerrero bastante primario a un líder de hombres capaz de organizar maquinaciones políticas, sin perder las ganas de romper unas cuantas cabezas, eso sí.
En resumidas cuentas, ha sido un gran descubrimiento el personaje y su universo. Las historias son muy entretenidas, sin pretensiones, pero con mucha fuerza,  ideales para momentos en los que no puedes embarcarte en una lectura más compleja, o para leer en la playa o la piscina.  
Si no sois conocedores del personaje, como me pasaba a mi, no dudéis en darle una oportunidad. Este nuevo proyecto de Sportula es fantástico para introducirse en la era Hibórea. Por Crom, que lástima no haberlo descubierto antes...

dissabte, 10 de març del 2018

Tres novelas breves - II

Hoy toca otra entrada sobre uno de mis formatos preferidos, la novela breve. Acostumbro a realizar estas entradas agrupando novelas breves de la misma editorial, pero en este caso las tres que voy a comentar sólo tienen en común su longitud. 

En El retroceso Javier Beltrán nos ofrece una historia sobre viajes en el tiempo, pero desde un punto de vista original y sorprendente en una historia narrada en primera persona. ¿Verdad que seria fantástico poder volver atrás en el tiempo sabiendo lo que va a pasar? Hay mucha literatura sobre este tema, pero... ¿y si el viaje no es instantáneo, y cuando retrocedes vives todo lo que has vivido pero marcha atrás? ¿Y si hay alguien que también tiene ese poder, y cuando él retrocede, tu también y te desmonta la vida que has creado con tus maniobras temporales? Creo que con estos parámetros este don se vuelve más una maldición que una ventaja.
La premisa es muy interesane, pero el resultado final de la historia no es del todo satisfactorio. Creo que el autor ha desaprovechado una buena idea dando demasiadas vueltas a la parte inicial y acelerando demasiado la trama en la parte final, que era la más interesante y la que daba más juego. Una lástima.
Es una historia autoeditada, y el problema radica en que se nota que le falta una corrección de ritmo y estilo, seguramente la parte más floja de la novela. En una historia más larga esto podría lastrar mucho más la experiencia lectora, pero siendo una novela breve no es un factor muy grave.

Porque ellos heredarán la Tierra es la tercera novela breve que ha escrito J.A. Menéndez, y es la ganadora del prestigioso certamen Alberto Magno de 2017. Las otras dos también fueron galardonadas en 2013 y en 2015, aunque esta es la que más me ha gustado de las tres, se nota la evolución  del autor.
El desencadenante de la historia es la investigación de una cura contra el Parkinson basada en una red neuronal artificial subcutánea denominada malla de Henderson. El artefacto funciona, pero de una manera un poco extraña. Debido a problemas de subvención la tecnología se escapa del control de su creadora y cae en las manos de una poderosa corporación internacional que la acabará distribuyendo a nivel mundial de forma gratuita.
Me ha encantado como el autor encaja todas las piezas del puzzle, como domina el ritmo de la narración aunque utilice dos tramas separadas por unos treinta años, y como consigue sorprender al lector con un par de giros imprevistos. 
Para ponerle una pega, yo hubiese preferido un enfoque diferente del final, más acorde con el tono general de la historia, pero la novela igualmente es genial, un premio merecidísimo.

Felicidad Martínez es una habitual en mi lista de lecturas. En Despertares, publicada en la nueva colección de novelas breves de Sportula, se introduce en el universo literario del Metaverso, creado por Víctor Conde. Hasta este momento no había leído nada de este universo, y durante la lectura me he quedado con la sensación de que me estaba perdiendo alguna cosa, de que me faltaba alguna referencia con la que hubiese disfrutado más de la historia. Siempre me pasa en este tipo de situaciones.
No sé si algunos de los aspectos que más me han gustado de la trama, como el aspecto religioso que adquieren las leyes científicas, son mérito de la autora o ya estaban presentes en las novelas originales.
Dejando a un lado este aspecto más personal relacionado con mis fobias lectoras, la lectura es muy entretenida y adictiva, aunque el final es demasiado apresurado para mi gusto. He disfrutado más con otras obras de Felicidad, pero igualmente os recomiendo esta novela 

diumenge, 9 d’abril del 2017

Recomanacions de Sant Jordi

Tot i que per Sant Jordi acostumo a improvisar bastant i em deixo portar per la intuïció quan xafardejo les parades de llibres, sempre n'hi ha uns quants que els tinc marcats per comprar durant aquell dia. 
Per  si feu com jo i voleu alguna referència, aquest any he decidit fer una entrada amb recomanacions de Sant Jordi, unes recomanacions molt personals, escollides entre les obres publicades durant aquest darrer any i pensades per a que hi hagi un ventall ampli de referències, estils, autors i editorials diferents, basades sobretot en la fantasia i la ciència ficció, però no exclusivament. Tant de bo us serveixi a  aquells que vulgueu regalar (o rebre) un llibre diferent per aquesta data tan especial i emblemàtica del nostre país. També us pot fer un cop de ma si teniu una parella una mica friki i vosaltres no ho sou (com li passa a la meva parella) i dubteu de quin llibre regalar.
Començaré amb llibres escrits en català, desprès en castellà i acabaré amb llibres traduïts al castellà.

Farishta - Marc Pastor - Ara Llibres  

El recomano a: Tothom. Els amants del gènere de ciència ficció el gaudireu molt, però els lectors més generalistes també.
Comentari: Una història intrigant, plena de misteris i girs en la trama, de lectura addictiva. La novel·la està estructurada d'una manera molt original, explicant la història des del punt de vista de la protagonista, amb els seu diari personal, però completant-ho amb tot un seguit de transcripcions d'entrevistes, informes, mapes,...que fan la lectura molt entretinguda i addictiva. 
També el trobareu publicat en castellà.



El Navegant - Joan-Lluís Lluís - Proa

El recomano a: Lectors que els agradi la novel.la històrica, o també els interessats en les llengües, la seva varietat i evolució.
Comentari: El llibre té una premisa fantàstica, un noi que és capaç de parlar qualsevol llengua només sentint la traducció d'una paraula, però no s'hi acaba de centrar, es centra més en l'aspecte històric (la França de finals del s XIX) i en l'evolució del personatge. M'hagués agradat més que hagués aprofundit en els viatges del protagonista, però igualment vaig gaudir-lo.


Mans Negres - Jordi de Manuel - Editorial Pagès.

El recomano a: aquells que gaudiu amb la novel·la negra i teniu poc temps per llegir o voleu gaudir-la en petites dosis.

Comentari: Set relats molt entretinguts protagonitzats de manera més o menys directa per l'inspector Sergiot, força diferents en estil i estructura, però amb el denominador comú de la prosa elegant de Jordi de Manuel. Es devora en una tarda.



Deu relats ecofuturistes - Males Herbes

El recomano a: aquells lectors interessats en conèixer noves veus en la ciència ficció en llengua catalana, interessats en l'especulació relacionada amb el medi ambient.

Comentari: Antologia una mica irregular, però amb alguns relats molt interessants, sorprenentment, dels autors més desconeguts. No us fixeu en la portada, que desanima una mica, el contingut val la pena. Estic sorprès del poc ressò que ha tingut aquesta antologia publicant-la una editorial forta com Males Herbes.


Bestiari - Edicions SECC

El recomano a: aquells lectors interessats en conèixer noves veus dins la narrativa del gènere, i també interessats en la nostra mitologia i les nostres tradicions.

Comentari: Una iniciativa interessant, llastrada potser per la longitud dels relats, massa curta en molts casos, fet que provoca que no es pugui aprofundir en la situació que planteja cada història.  Cada relat està centrat en una de les bèsties de la nostra mitologia. Alguns relats són massa semblants, potser s'hagués pogut triar altres bèsties més diferents. L'enfocament en d'altres casos és força original. 



Herba Negra - Salvador Macip i Ricard Garzón - Fanbooks


El recomano a: Lectors a qui els agradi la narrativa juvenil, o lectors als que agradin els thrillers amb ritme accelerat.

Comentari: Novel·la addictiva, de ritme molt alt, amb acció i intriga per parts iguals. Té un estil massa juvenil pel meu gust, tot i que té lectures més profundes del que sembla. Un llibre força interessant.





La mirada extraña - Felicidad Martínez - Sportula

El recomano a : Lectors experimentats en la ciència ficció, interessats en la especulació sobre el comportament i comunicació d'espècies alienígenes.

Comentari: Són quatre novel·les breus, relacionades entre elles dos a dos, amb un fort component especulatiu relacionat sobretot amb la construcció de societats extraterrestres i el procés de comunicació. Costa una mica d'entrar, el primer relat és complex, però les històries valen realment la pena.




Cuentos desde el otro lado - Nevsky

El recomano a : aquells que gaudíeu molt amb sèries de l'estil de La dimensió desconeguda o Historias para no dormir.

Comentari: Conjunt molt divers de relats d'autors i autores consagrats i d'altres més novells, de nivell molt alt, i que tenen en comú el factor sorpresa i els universos paral·lels. És la recopilació de relats que més he gaudit aquest any, i no m'ho esperava pas ja que no és el meu estil preferit. Com més penso en alguns relats, més m'agraden. 


Luna - Ian McDonald - NOVA

El recomano a : Lectors acostumats a la ciència ficció, té un punt hard, però l'estil i la temàtica també pot ser adequada per lectors que vulguin iniciar-se en el gènere.

Comentari: Una de les lectures més interessants de l'any. Una barreja entre un western, un culebrot veneçolà, El Padrino, Dune i Joc de Trons, ubicat en l'escenari cruel i implacable de la lluna. Problema: és el primer d'una trilogia.




Los gigantes dormidos - Sylvain Neuvel - Stella Maris

El recomano a : Tothom, és un llibre molt entretingut, però el gaudireu molt aquells a qui us agradin els misteris arqueològics.

Comentari: Història de lectura molt àgil gràcies a la seva estructura. La història s'explica a través de registres d'entrevistes, gravacions, informes,... i tracta sobre el descobriment de les peces d'un robot gegant que estan repartides per tot el planeta, i la construcció d'aquest robot mentre s'estudia el seu possible origen. També té el problema que és la primera part d'una trilogia.


El zoo de papel - Ken Liu - Lee Runas

El recomano a : Tothom, especialment a aquells que encara no conegueu aquest fantàstic autor xinés, tot un mestre en les distàncies curtes, us sorprendrà. 

Comentari: Faig una mica de trampa, ja que encara no he llegit tots els relats, però si molts dels que apareixen en aquesta antologia i d'altres que no hi apareixen. Aquest és un llibre que ha d'estar a tots els prestatges dels aficionats al gènere.





El problema de los tres cuerpos - Cixin Liu - NOVA

El recomano a: lectors acostumats a la ciència ficció, amb curiositat per nous autors i nous estils.

Comentari: Primera part d'una trilogia que estic convençut es convertirà en un clàssic de la ciència ficció. Imaginatiu i sorprenent, però amb un estil una mica fred. Els propers llibres són encara millors.



Al principi comentava que hi ha alguns llibres que tinc en el punt de mira per aquest dia. Aquest són els que buscaré. He fet la tria a partir de les recomanacions de lectors l'opinió dels quals tinc en molta consideració. 





I vosaltres, en teniu algun en el punt de mira?

dilluns, 2 de gener del 2017

La enseña del elefante y el guacamayo - Christopher Kastendsmidt

Los relatos que os comentaré hoy los descubrí gracias a Odo, en su blog Sense of Wonder (no se cuántas veces he comentado algo parecido en los tres años que lleva el blog...). Aunque esta vez, como excepción que confirma la regla, en un principio no seguí su recomendación porque la temática de la historia no acabó de convencerme.

Hasta que se juntaron un par de situaciones: una oferta que permitía descargarte gratuitamente los tres primeros y el anuncio de que la editorial Sportula va a publicar durante este año que acaba de comenzar la traducción de los relatos.
Reconozco que probé la primera historia con un poco de escepticismo, pero antes de acabar el segundo ya había comprado los 4 siguientes. Esto puede daros una idea de lo entretenidos que son.

De momento la serie de fantasía de las aventuras de La enseña del elefante y el guacamayo escrita por Christopher Kastensmidt está formada por siete relatos largos, de unas trenta páginas (lo que se denomina una novelette), situadas en el Brasil colonial del siglo XVI. Los protagonistas son Gerard Van Oost, un belga protestante que ha viajado a Brasil para explorar, correr aventuras y luchar contra monstruos y Oludara, un esclavo procedente de África que en su país natal, Yoruba, ya tenía cierta experiencia en la lucha contra seres extraños.
En la primera historia se narra su encuentro, se presentan algunos protagonistas secundarios y se sientan las bases de su relación. En el resto de aventuras nuestros héroes tiene que enfrentarse a criaturas mágicas típicas de la mitología brasileña mientras entran en contacto con las tribus indígenas y con otros grupos de exploradores portugueses o franceses.
La ambientación temporal y espacial es uno de los puntos más originales de esta saga: las tribus indígenas y sus costumbres, las ciudades en construcción, los grupos de exploradores, la esclavitud, y la selva como escenario y casi como uno de los protagonistas de la historia, hasta el punto que el prólogo y el epílogo de los relatos están protagonizados siempre por un animal diferente.

Las aventuras son divertidas, con algún deus ex machina inevitable en este tipo de historias relacionadas con la magia, pero tampoco pinta a los protagonistas como superhéroes invencibles. De hecho, muchas veces lo pasan realmente mal. La evolución de los personajes y de su relación es muy visible si lees todos los relatos seguidos, como hice yo. Cada vez hay más química entre ellos, sus aventuras son más ambiciosas y deben enfrentarse a seres más poderosos. Creo que tiene mucho mérito utilizar los mismos personajes en una ambientación parecida y conseguir crear siete historias atractivas tan diferentes y sin perder frescura. De hecho, una de mis preferidas es la última. Una de las causas creo que es un uso muy acertado de los personajes secundarios.


Aunque el autor reconoce la influencia de las aventuras de Fafhrd y el Ratonero gris, salvando las distancias a nivel de estilo y de ambientación, a mi en algunos momentos me ha recordado a las aventuras de Geralt de Rivia (en los primeros dos libros de la saga).
En definitiva, una lectura muy original y entretenida, repleta de sentido del humor, aventuras y magia. Totalmente recomendable. Creo que su publicación en castellano es un acierto por parte de la editorial Sportula.
Si he conseguido despertar vuestra curiosidad y os apetece saber más de este interesante universo en la web oficial podéis encontrar más información, y Leticia Lara, en su blog Fantástica Ficción entrevistó a Cristopher Kastendsmidt.

dimarts, 30 d’agost del 2016

Alucinadas II

En las redes sociales que frecuento se están abriendo debates y iniciativas interesantes relacionadas con las autoras de ciencia ficción y fantasia (las ganadoras de los premios Hugo, si se publica/traduce/lee suficientemente a estas escritoras, iniciativas para leer durante octubre solo obras escritas por mujeres, grupos en goodreads...). Ahora voy a quedar como un pedante, pero una reflexión interna parecida la hice cuando decidí leer la antología Alucinadas, ya que percibí que en mi lista de lecturas y de entradas en el blog había muy poca presencia femenina. A partir de ese momento, aunque la presencia de autores continúa siendo mayoritaria, sin ser un proceso muy premeditado (si he de ser sincero, intento leer los libros que llaman la atención sin fijarme en el género de quien los escribe) el porcentaje de autoras ha incrementado en las tres lenguas en las que comento en el blog. Continúa siendo un valor bajo, pero vamos mejorando en este aspecto.
El hecho de que hoy comente la segunda parte de esta antología escrita exclusivamente por mujeres no se debe a que este debate esté en el aire, ya que la valoración general no es demasiado buena y corro el riesgo de llegar a ser menos popular de lo poco que lo soy. La primera edición la califiqué con un notable, con algunos relatos muy destacados, incluso uno de ellos, Casas Rojas, de Nieves Delgado, se llevó el Ignotus a mejor relato (de hecho, la antología quedó en segundo lugar en su categoría).

La convocatoria de relatos, por lo que tengo entendido, ha seguido el mismo patrón que en la primera edición, pero la selección ha sido llevada a cabo por Sara Antuña y Ana Díaz en lugar de Cristina Jurado y Leticia Lara.  Es un tópico, pero es cierto: todas las antologías son irregulares y difíciles de valorar en conjunto, pero la sensación general una vez terminada la lectura es que es bastante más floja que la anterior. Hay varios relatos que directamente no me han gustado nada, otros que no me han disgustado pero no dejarán marca, y otros muy buenos que compensan el tono general. Es una mala señal que el prólogo sea mucho más interesante que varios de los relatos que ofrece la lectura de este libro. Paso a comentar aquellos que me han emocionado y me han dejado poso.
En Wirik es Alejandra Degurgez nos plantea un universo en el que los humanos hemos conseguido crear híbridos entre nosotros y los insectos. Prisioneros en una base militar de investigación, tendrán que saber reaccionar a una situación de crisis. Muy interesante cómo en poco espacio es capaz de ofrecer una visión de la sociología de estos híbridos.
La sociedad distópica que presenta Maileis González en Seudo me ha gustado mucho. El protagonista es un ascensorista (modificado genéticamente para que nunca abandone su puesto) en un enorme edificio que incluye una sociedad con diferentes clases y diferentes hábitats en la estructura del edificio. El planteamiento general no es muy original, pero el enfoque si.
En El ídolo de Marte Julia Sauleda nos plantea un punto de vista original a la colonización de otros cuerpos del Sistema Solar: el regreso a la Tierra de las personas adaptadas a estos ambientes. Si a eso le sumamos la presencia de unos extraña raza de marcianos con los que han tenido contacto, queda un relato redondo y muy emotivo. Me gustaría profundizar  más en este universo.
Sofia Rhei es la única autora que repite de la primera convocatoria, y también con un relato relacionado con el lenguaje, Informe de Aprendizaje. Narrado como el informe que presenta una traductora de su experiencia de aprendizaje del lenguaje de una extraña especie de cefalópodos que habitan un planetoide lejano. Muy interesante el planteamiento de las diferencias del lenguaje y del comportamiento de esta especie, y la mala leche que destila al final me ha encantado. De momento todo lo que he leído de esta autora me ha gustado.
El último relato, y que deja buen sabor de boca, es Cuestión de tiempo, de Susana Vallejo. La estructura del cuento es original: narrado como un extensísimo monólogo de una hacker que está drogada y está siendo torturada y interrogada sobre un programa que creó cuando era más joven. Creo que es difícil conseguir narrar una historia compleja y interesante como esta utilizando este recurso, todo un mérito.

En resumen: una antología irregular y con una valoración media no demasiado alta, pero con varios relatos a destacar y alguno  de excelente, que estoy convencido que estará en la lista de nominados de los Ignotus del año que viene. Solo por estos relatos os recomiendo que os compréis el libro, aunque mi valoración global no sea muy buena. La edición digital es una oportunidad que no os podéis perder.

diumenge, 19 de juliol del 2015

Ecos - Víctor Conde


Desde que ganó el premio Minotauro en 2010 con Crónicas del Multiverso tenía mucha curiosidad por la narrativa de Víctor Conde. El impulso de comprar la novela después de verla en diversas de mis librerías de referencia se enfrió cuando busqué opiniones por internet, de tal forma que acabaron por desanimarme.

Cuando Sportula anunció que iba a publicar en julio su última novela de ciencia ficción, Ecos, decidí que sería un buen momento para descubrir a este autor tinerfeño y lo incorporé en mi larguísima lista de novelas a leer.


Ecos es una space-opera muy interesante que nos sitúa en un futuro lejano en el que la humanidad ha colonizado diversos planetas y satélites del sistema solar, y incluso ha conseguido enviar naves a otros sistemas solares. Desafortunadamente uno de esos sistemas ya está habitado, y con la especie de los Exth se entabla una guerra sin cuartel, en la que no estamos ganando, precisamente, para dominar el universo conocido.
Esta es la parte del world-building, la historia subyacente, que vamos descubriendo poco a poco. Realmente la parte más importante de la trama es la que narra la historia de cuatro niños creados por manipulación genética con la intención de que sean la arma secreta que necesita la humanidad para dar un cambio al rumbo de la guerra. El hábitat en el que los niños crecen, las estrategias para que desenvolupen al máximo sus capacidades innatas y los pensamientos y reacciones (excesivamente humanos a veces) del ordenador principal y los androides que controlan el complejo secreto donde crecen los niños son la parte principal de la historia, y nos son mostradas con mucho detalle. No es así con la parte de la ambientación, que se nos presenta a retazos, de manera desordenada y a ratos incluso un poco confusa. 

La novela me ha gustado bastante, aunque le encuentro algunos puntos flojos, sobre todo relacionados con la parte que no implica a los niños y su crecimiento. Aparte de una primera parte un poco confusa, el principal problema es que parece que el autor no quiera dar importancia al escenario y a la historia previa, realmente interesantes, y cuando es necesaria la información protagonizada por otros personajes la proporciona a cuentagotas, de manera apresurada y casi a desgana. La estructura de la historia falla un poco por este aspecto. 

En resumen: una novela muy interesante, con acción, misterio, buenas ideas y giros sorprendentes en la trama (bien resueltos) y un final muy satisfactorio. El estilo de Víctor Conde me ha convencido. Lástima que no haya acabado de profundizar en la información sobre el world-building, que prometía, y se haya centrado más en una de las partes de la historia dejando la otra a un lado. 

En breve Víctor Conde va a volver a publicar, después de una importante revisión, su novela El tercer nombre del emperador, también con Sportula. Estaré muy pendiente, y con seguridad aparecerá por aquí.

diumenge, 3 de maig del 2015

Mariposas del Oeste - Varios autores

En marzo de este año se hizo público el interesantísimo proyecto Nova Fantástica, que nace de la mano del inquieto Mariano Villarreal con la intención de publicar de forma más o menos periódica antologías de relatos de fantasía, ciencia ficción y terror tanto de autores españoles como traducciones de escritores extranjeros. Hoy comentaré su primera publicación, Mariposas del Oeste, editado por la editorial Sportula.
 
La alineación de autores es realmente prometedora, y el resultado final no decepciona en absoluto; en mi opinión solo hay un relato flojo, aunque también solo hay uno de brillante y que deje marca. En el aspecto de la valoración la antología es bastante homogénea, la mayoría de los relatos son de notable.
En otros aspectos, como la temática o el estilo, se pierde, afortunadamente, esta homogeneidad, aunque si que he encontrado algunos puntos coincidentes en las tramas de algunos relatos, algunos entrecruzamientos, como si algunas historias estuviesen planeadas por parejas compartiendo algunos detalles. Embarazos extraños, personas retenidas contra su voluntad, la presencia de nazis en historias alternativas, los aspectos más retrógrados de la Iglesia, sobre todo relacionados con el aborto...son  aspectos que se repiten en varios de los relatos. 
Comentaré brevemente algunos de los que más me han interesado y por los que vale la pena adquirir el libro (aunque hay otros que no comentaré que también son recomendables). La antología comienza con el que considero que es el mejor relato, Dad al César... , de Eduardo Vaquerizo. La historia nos plantea una vuelta de tuerca muy interesante sobre el dilema del aborto y la postura de la  institución de la Iglesia Católica sobre el tema. Muy buen estilo y una trama sorprendente que marcan un buen inicio. 

También destaco la originalidad del relato El último piquicorto, de Marian Womack, por dos razones: la ambientación en una Inglaterra colonizada por fauna y flora tropicales, y por el sentido del humor que destila el relato, muy británico. 

David Jasso, con El niño de las estrellas compite por el relato más angustioso con Di "hola" de parte de Gwydion de Ana Angulo y Steve Redwood. Ambos relatos tienen alguna premisa en común: el sufrimiento de personas secuestradas y preocupación por problemas de tipo médico con los hijos. Han conseguido en ambos casos que me sienta identificado con los protagonistas y en algunos momentos lo he pasado realmente mal. Dos grandes relatos de terror psicológico. 

Termino con el relato ucrónico, pero difícil de catalogar más allá de este término, de Javier Castañeda, El traductor de Dios. El autor nos plantea un universo alternativo en el que impera la cultura judía y donde las cosas funcionan gracias a combinaciones de palabras escritas en los objetos que modifican sus funciones. Muy interesante, realmente, una historia llena de detalles y guiños. Os recomiendo otros de los relatos que he leído de este autor. Tiene muy buenas ideas, pero le falta un pelín de concreción para acabar de crear un relato excelente. 

En resumen: una buena antología, con autores ya consagrados y otros con un gran futuro por delante, con relatos variados y de calidad, mayoritariamente, pero con algunos puntos en común a nivel de trama que provocan un sentimiento de "deja vu"
Estaré muy pendiente del segundo volumen de la colección, A la deriva en el mar de las lluvias, previsto para este año, y con la presencia de algunos de mis autores de relatos favoritos como Ken Liu y Ted Chiang, y otros muy interesantes entre los que destacan Ian Sales, Mike Resnick, Will McIntosh y Mary Robinette Kowal. Tiene MUY buena pinta.

dimarts, 6 de gener del 2015

Horizonte Lunar - Felicidad Martínez

Horizonte lunar de Felicidad Martínez ha sido la novela más vendida de la editorial Sportula en 2014. Conocía a la autora debido a que uno de sus relatos está presente en las antologías  Akasa-Puspa y  Terra Nova  2 pero sólo había leído hasta el momento su relato presente en Alucinadas, que me gustó mucho. 


La Horizonte lunar es una nave de exploración que lleva unos 10 años explorando el Universo Desconocido, y con una tripulación formada por diversas especies. El descubrimiento de una cápsula de salvamento de otra especie en un planeta deshabitado desencadenará una serie de situaciones que pueden acabar con la vida en esa parte del universo.
Si os gusta la space-opera con mucha acción, personajes carismáticos, un world-building muy bien construido, razas alienígenas con intereses ocultos, batallas espaciales, tensión y algún misterio científico esta novela os encantará. Divertimiento puro y duro, sin treguas. Y aquí radica uno de los dos puntos que no me ha acabado de convencer de la novela: todo pasa demasiado rápido, demasiada acción, he tenido sensación de excesiva velocidad durante toda la lectura, falta un poco de pausa para mi gusto.

El segundo punto es que es una novela "malazana", pero en exceso. Me explico: como lector aterrizas en mitad de un universo muy rico y complejo, sin conocer la historia de los personajes ni sus relaciones ni motivaciones, con mucho vocabulario nuevo sobre razas, lugares, momentos históricos, ... No me desagrada como recurso, considero que es peor si hay un exceso de info-dumps, y me gusta ir descubriendo los detalles de los universos que han creado los escritores. Pero para mi gusto hay un exceso de situaciones durante la trama en las que se requerirían más explicaciones, sobre todo referentes al contexto. He acabado con demasiadas dudas, incluso después de leer los apéndices. 
Precisamente fué al leer los apéndices cuando descubrí que Felicidad Martínez ya había escrito muchas otras historias en este universo, relacionadas algunas con partidas de rol en vivo. Hubiese mejorado mi experiencia lectora si hubiese conocido algunas informaciones que sólo descubrí al final. Es una lectura independiente, cierto, pero a mi me han faltado referencias para disfrutarla más. Si a esto añadimos que a veces los diálogos son poco creíbles  y que desde mi punto de vista falta un poco más de descripción de las razas alienígenas acaba todo provocando que la novela no me haya convencido del todo. 

Pero ojo, creo que son errores debidos a la falta de experiencia, y, como dice la misma Felicidad al finalizar los apéndices, este universo (y yo añado esta autora) aún tiene mucho que ofrecer. 

Otras opiniones de la novela: Sagacomic