Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris George RR Martin. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris George RR Martin. Mostrar tots els missatges

diumenge, 3 de febrer del 2019

Nightflyers - George RR Martin

Aprovechando que a partir de esta semana ya se puede ver en la plataforma Netflix la serie Nightflyers, basada en la novela corta del mismo nombre que escribió George RR Martin en 1980, la editorial Gigamesh ha publicado una edición espectacular de la novela con tapa dura, ilustraciones de David Palumbo, portada de Enrique Corominas, y con la traducción de la traductora habitual de Martin en esta editorial, Cristina Macía
La verdad es que es un libro chulísimo y un regalo a tener en cuenta para los fans de este autor, aunque la novela ya estaba incluida en uno de los volúmenes de recopilación de su obra, Híbridos y engendros. La historia ganó el premio Locus y estuvo nominada para el Hugo y está situada  en el universo de "The thousand worlds", un paraguas en el que el autor sitúa sus novelas de ciencia ficción, como Los viajes de Tuf, La muerte de la Luz y muchas de sus historias breves, aunque las tramas de las historias no tengan relación (recopilar todas estas historias puede ser un proyecto editorial interesante...).
La historia se podría incluir en el subgénero híbrido del space horror, y además tiene aspectos típicos de las historias de "casa encantada". 
Un grupo de científicos se embarca en la Nomada nocturno con el objetivo de perseguir a los Volcryn, una especie alienígena que está en un viaje eterno a velocidades no relativistas hacia el borde galáctico. Muchas civilizaciones han visto pasar a los Volcryn, pero ninguna ha establecido contacto con ellos. Lo que diferencia a  esta expedición es la presencia de un telépata de altas capacidades del que se tiene la esperanza que se podrá comunicar con los alienígenas. La tripulación se completa con xenobiólogos, xenolingüístas y humanos mejorados genéticamente. Seguramente el personaje más interesante es el comandante de la nave, que no sale de sus aposentos, que interactúa con la tripulación a partir de una proyección holográfica y que no pierde detalle de nada de lo que hacen los científicos en sus camarotes.
El escenario es muy intrigante, la historia emocionante y adictiva y algunas escenas son realmente impactantes. Además, se lee en una sentada. Los habituales del blog ya sabéis que el formato breve en la narrativa es uno de mis favoritos, pero en este caso creo que el formato lastra a la historia. El universo es rico y lleno de detalles que no se aprovechan para dar más empaque a la ambientación. Razas alienígenas, planetas colonizados, mejoras científicas y tecnológicas...se nombran pero se quedan como fondo de escenario. 
Hay varios personajes muy interesantes y que podrían dar mucho juego, pero no se profundiza nada en sus intereses y motivaciones. Y eso que esta versión que ha publicado Gigamesh es una revisión de 1981 de la historia original que Martin escribió en 1980, en la que no había incluido ni el nombre de varios de los nueve tripulantes de la nave, sólo su ocupación. Es habitual que las novelas cortas me dejen con ganas de conocer más de los universos y personajes que presentan, y incluso puede llegar a considerarse uno de los alicientes de este formato frente a las novelas de tochocientas páginas, pero en este caso me atrevo a decir que es un error de planteamiento del autor; el material que tenía daba para una historia más larga y completa.
He visto algunos capítulos de la serie. Para poder hacer 10 episodios a partir de una novela corta hay que alargar la trama necesariamente. Por una parte compensa lo que le criticaba a la novela, ya que dota a los personajes principales de un background personal y los dibuja con más matices que la novela.  Por otra parte, cambia a otros personajes de manera muy radical, los fusiona y se inventa a otros nuevos. Y, lógicamente, incrementa el número de viajeros en la nave, que nueve son pocos para matar en 10 capítulos. De momento me ha parecido entretenida y voy a continuar viéndola, aunque hay un cambio que me ha molestado, el protagonizado por el capitán de la nave. En la novela es un hombre viejo blanco, renqueante y pálido, y en la serie un hombre joven, negro, guapo y apuesto. Este cambio va a hacer más fáciles y creíbles en la pantalla algunas de las escenas de la novela, pero van a perder toda su gracia.

En definitiva,  la serie no me atrevo a recomendarla sin reservas todavía, el libro si. Aunque a mí me ha dejado con ganas de más y con la sensación de que no ha aprovechado el material que tenía, la lectura me ha entretenido y me ha dejado satisfecho, como me acostumbra a pasar con Martin

dimecres, 26 de desembre del 2018

Fuego y Sangre - George R Martin

En cada ocasión que Geoge R.R. Martin publica algo que no es Vientos de Invierno las redes sociales se inflaman con lectores decepcionados que advierten que cada vez tienen menos ganas de continuar con Canción de Hielo y Fuego. Reconozco que a mi a veces también me pasa; en unos días el blog va a cumplir seis años, y ya en la segunda entrada comentaba que Vientos de Invierno era uno de los libros que más esperaba para...2014. Y todavía estamos igual. Comprendo a esos lectores cansados de esperar, pero yo soy muy fan de esta saga, y tengo suficiente material para ir superando el síndrome de abstinencia. Principalmente me nutro de la serie de televisión de HBO y el fantástico Podcast de Hielo y Fuego, pero también he ido leyendo con los años otros relatos ubicados en Poniente en épocas anteriores a la de la saga principal.
Martin ha utilizado varios de estos relatos y, junto a otros textos de reciente creación, ha publicado Fuego y Sangre, una historia de la dinastía Targaryen, desde la conquista de Poniente por Aegon I hasta la rebelión de Robert Baratheon. En mi inocencia me pensaba que el libro (de casi 900 páginas) abarcaría toda la historia de esta  família, pero una vez comprado descubrí que solo incluye la primera parte, y que habrá un segundo volumen.  Esta es la primera advertencia.

La segunda advertencia es que no es una novela, la historia tiene el tono de una crónica histórica narrada por un maestre de la Ciudadela a partir de diversas fuentes. Es un mérito de Martin conseguir con este estilo que la historia sea adictiva y entretenida, incluso para los frikis que ya conocíamos los aspectos generales de parte de la historia. Creo que es muy importante en este hecho el uso de las diferentes fuentes de la que saca la información el narrador, a menudo diferentes en contenido y apreciación, y  en las que cabe destacar el personaje de un enano bufón de la corte, Champiñón, que le da un toque cínico a la narración muy interesante.
En la historia de los primeros reyes Targaryen encontraremos batallas, aventuras, traiciones y conspiraciones políticas (y menos sexo del que nos tiene acostumbrados Martin en la saga), pero el principal aliciente es la presencia de los dragones. Ver a estas armas de destrucción masiva con patas en acción, ya sea contra ejércitos y fortalezas, ya sea en luchas entre ellos, es una gozada. Aunque reconozco que me quedo con las ganas de saber muchas más cosas sobre su reproducción y comportamiento.  Los Targaryen dejan más que desear; aunque carguen con esa aura élfica y casi divina, aunque tengan ojos violeta y la capacidad de cabalgar dragones, queda demostrado que tienen los mismos defectos que cualquiera de las otras familias nobles, y que, cuando hay demasiados vástagos de la sangre del dragón, las cosas se ponen complicadas para Poniente.

El libro es voluminoso, y con una edición lujosa y espectacular. Las ilustraciones de Doug Weatley son detalladas y representan fielmente y con mucho acierto lo que aparece en la historia. El libro ha aparecido en castellano y en catalán casi simultáneamente a la edición original, cosa que ha provocado una carrera contra reloj de traductores y correctores. 
Pensaba que se podría notar más de una voz en la narración, ya que la traducción la han realizado varias personas, pero la corrección ha funcionado en este aspecto y el tono es uniforme. En otros aspectos la corrección no ha funcionado tan bien. No me refiero  a que algunos nombres tengan traducciones diferentes a las utilizadas en otras obras de Martin, sé que este aspecto es debido a problemas de derechos. Ni tampoco a erratas tipográficas o ortográficas (que las hay), me refiero a varios errores de contexto en la ambientación de los Siete Reinos que a los lectores experimentados pueden llamarles la atención. No hay ninguno que desvirtúe la historia, son detalles, y entiendo que son debidos a la falta de tiempo para hacer una corrección exhaustiva, pero se notan, y creo que no deberían estar presentes en un producto de este estilo y este precio.

Para terminar, como todo buen fan de la saga, voy a entrar en el terreno de la especulación, incluso del spoiler, avisados quedáis y continuad leyendo bajo vuestra responsabilidad. Quiero destacar un par de sucesos relacionados con los dragones: me ha gustado conocer el posible origen de los huevos que regalan a Daenerys, y me ha dejado muy intrigado el hecho que los dragones no puedan volar sobre el muro. 
A nivel especulativo, hay algunos aspectos que se reiteran tantas veces que no creo que sea casualidad y que creo que serán importantes en las tramas del futuro. Martin no acostumbra a dar puntadas sin hilo. Son intuiciones y las dejo por escrito para que os podáis reír mucho cuando no se cumplan. Por un lado me tiene muy intrigado la importancia que da a las armas de acero valyrio (cada una con su nombre) y la obsesión por detallar quien utiliza a Fuegoscuro y Dama Oscura, las espadas de los Targaryen. También me escama el hecho que se repita tantas veces que los Blackwood sean adoradores de los antiguos dioses. 
Aparte de los Targaryen, dos grandes familias tienen mucho protagonismo en la trama de este libro y por ende en la historia de Poniente: los Velaryon y los Hightower. De los primeros sabemos que en la saga principal son una casa venida a menos, pero los segundos mantienen su poder en Antigua y han participado muy poco en los eventos importantes. Tengo la sensación que esto cambiará.

En definitiva, una lectura con tono de crónica histórica, pero entretenida. Encontraremos los ingredientes habituales de la narrativa de Martin, con el aliciente de la presencia de los dragones y de conocer a los antecesores de algunos de los protagonistas de la historia principal.  Si no sois fans de la saga, no creo que sea una buena manera de introducirse en el fantástico mundo creado por Martin. Si lo sois, os recomiendo su lectura, aunque no la considero imprescindible.

dimecres, 2 de maig del 2018

Los Viajes de Tuf - George RR Martin

Los lectores habituales del blog ya sabéis que soy un gran fan de la obra de George R.R. Martin y que soy de los que todavía no he perdido la esperanza (cada vez somos menos) que acabe su gran saga de Canción de Hielo y Fuego y que lo haga de manera satisfactoria (aunque últimamente casi me conformo con que la acabe). También sabéis que me dejo llevar  por la vorágine de las novedades editoriales y en raras  ocasiones aparece por aquí una novela que lleve más de tres años publicada (aunque poco a poco me estoy quitando del vicio). En los cinco años que llevo invertidos en este hobby creo que no he releído ninguna novela, un hábito en el que antes sí que me embarcaba muy a menudo. 
Hoy voy a romper esta tendencia y voy a comentar Los viajes de Tuf, que he vuelto a leer en la nueva edición de la colección NOVA, editorial que está apostando simultáneamente por las novedades editoriales internacionales y por la edición de clásicos en tapa dura: Hyperion, Pórtico, Contacto, La patrulla del tiempo...

Reconozco que la edición y la atractiva portada han influido en la decisión, pero si he caído en la relectura los factores más importantes son el autor y el formato de la obra: un conjunto de relatos estilo fix-up, uno de mis preferidos. 
Y Haviland Tuf, claro... uno de mis personajes favoritos en la ciencia ficción. Un personaje difícil de definir, una mezcla entre entrañable y odioso, con mil manías pero con pocos escrúpulos y con un extraño sentido del honor.
Tuf es un mercader espacial, propietario de la nave Cornucopia de Mercancías Excelentes a Bajos Precios, en la que viaja con sus dos gatos. Su nave es contratada para llevar a un variopinto grupo de personajes en la búsqueda de una Arca, una nave de un antiguo imperio humano ya desaparecido, diseñada para la guerra biológica y que contiene el ADN de todas las especies conocidas, vivas y extintas, y la tecnología necesaria para hacer clonaciones y hibridaciones.
Los diferentes relatos narran cómo Tuf se hace cargo de esta nave, aprende sus secretos,  y los utiliza para solucionar diferentes problemas en sus viajes por la galaxia transformándose en un ingeniero ecológico . Las tramas son ingeniosas, con mucho sentido del humor, y también con un trasfondo científico y sociológico muy interesante, sobre todo las relacionadas con la superpoblación de un planeta al que Tuf regresa en varios relatos. Aunque no esperéis ciencia ficción hard, las tramas son bastante ligeras.

Presenta un problema menor que también he detectado en otras antologías de estilo fix-up (como Kirinyaga, por ejemplo) formadas por relatos que se han escrito en momentos diferentes y finalmente se han publicado de manera conjunta. El problema es una cierta reiteración  en la explicación de las bases del universo en el que sitúa la historia así como en la estructura de los relatos. Seguramente se disfrutan más  y no se detecta este problema si se intercalan los relatos entre otras lecturas.

En definitiva, la he disfrutado como la primera vez. Es una historia muy entretenida y adictiva, con tramas de intriga muy interesantes y con un personaje carismático y peculiar. Totalmente recomendable. Después de la experiencia, creo que alguna relectura más acabará apareciendo por aquí.

divendres, 1 de desembre del 2017

Novedades esperadas para 2018

Como cada año por estas fechas toca la entrada de las novedades esperadas para el año que viene (la quinta de este estilo ya... como pasa el tiempo). Después hago lo que me parece y leo lo que me apetece, pero me gusta organizarme las lecturas, y los habituales ya sabéis que soy un enfermo de las novedades editoriales.
Este tipo de entrada es más fácil hacerla sobre novedades escritas en inglés, aunque este año también voy a hablar de algunas traducciones anunciadas y esperadas. Lamentablemente hay poca información sobre proyectos editoriales escritos originariamente en castellano o catalán. Lo que es seguro es que van a caer varias novelas cortas de la editorial El transbordador y de la editorial Cerbero, como este año, y la antología Alucinadas IV, un proyecto al que tengo cierto cariño. Tampoco voy a dejar escapar las dos antologías que va a publicar simultáneamente Mariano Villarreal: El viento del sueño y otros relatos de fantasía y ciencia ficción y Ciudad Nómada y otros relatos de ciencia ficción contemporánea. También estoy intrigado por la finalización de la serie Crónicas del Fin, escrita a cuatro manos por Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina, así que cuando se hayan publicado las dos partes que quedan, será lectura obligada.

La editorial Tor seguro que va a depararnos sorpresas interesantes en su colección de novela corta. Las que tengo marcadas en mi agenda son terceras partes de sagas muy premiadas en los premios internacionales y cuyas primeras partes se van a a publicar en castellano este año: la de Wayward Children de Seanan McGuire (que va a publicar Lee Runas) y la de Binti, de Nnedi Okorafor (que va a publicar la joven editorial Crononauta: mucha suerte). 
Hablando de terceras partes, Ian McDonald va a cerrar su fantástica saga sobre nuestro satélite con Luna: Moon Rising, que con toda seguridad publicará traducida la editorial NOVA. También espero con ganas la conclusión de la saga de Los dioses dormidos, de Sylvain Neuvel, aunque la publicación en castellano de esta saga, debido al cierre de la editorial que publicó el primero, Stella Maris, la veo más difícil.

Este blog no sería el mismo si no comentase un par de novelas de Scalzi cada año. Head on, la segunda parte de la interesante Lock In, está prevista para este año. La cuota de autores asiáticos también la tengo prevista: se va a traducir al inglés Ball lightning, una nueva novela de uno de mis autores favoritos, Cixin Liu. Y tengo curiosidad por ver como se desenvuelve Paolo Bacigalupi con la fantasía con la novela The Tangled Lands, escrita a cuatro manos con Tobias S. Buckell.
Con la ciencia ficción soy más atrevido, pero con la fantasía épica soy más conservador y me centro mucho en autores que ya conozco. Adrian Tchaikovsky está publicando a un ritmo imparable (casi parece Sanderson). Voy a intentar terminar la saga de Echoes of the Fall con su tercera entrega, The Hyena and the Hawk, y voy a estar pendiente del inicio de una nueva saga de estilo Grimdark con la novela Redemption's Blade. También tengo ganas de regresar al universo de Malaz con la conclusión de la saga Path to Ascendancy de Ian C Esslemont, y voy a estar muy atento a la publicación de una nueva saga escrita por Steven Erikson situada después de los sucesos de la saga principal. Y Winds of Winter, claro, aunque voy perdiendo las esperanzas...la he comentado como novela esperada en las cinco entradas que he hecho de este estilo.
En lo referente a traducciones, la cosa promete. Este año he dejado pasar algunas lecturas a las que tenía ganas cuando he sabido que se traducían. Aparte de las que ya he comentado  anteriormente espero con muchas ganas la continuación de la saga The Expanse y El Portal de los Obeliscos, de N.K. Jemisin, publicadas ambas por NOVA. También voy a estar muy atento a las publicaciones de Insolita: El largo viaje a un pequeño planeta iracundo de Becky Chambers y Too like the lightning de Ada Palmer son dos novelas que hace tiempo que tengo en la lista de pendientes. También estoy convencido de que la publicación de la antología de relatos de Liu Cixin The Wandering Earth por parte de Apache va a ser un bombazo editorial.

Revisando la entrada me doy cuenta de que soy un consumidor empedernido de sagas...no me lo esperaba francamente, estaba convencido de que mis hábitos lectores habían cambiado. Veo que la mayoría de libros que estoy esperando este año son terceras partes, así que, para variar, para terminar comentaré el que seguramente espero con más ganas, que es... una cuarta parte de una saga, la de los Ocho Mundos, de John Varley: Irontown Blues, un libro que no tiene nada que envidiar a Winds of Winter en lo que a años de espera se refiere.

Espero que el 2018 sea un año lleno de buenas lecturas. Estad atentos al blog, que en breve publicaré la entrada del cuarto aniversario, con un jugoso sorteo.

dimarts, 6 de desembre del 2016

Novedades esperadas en 2017

Cada año publico una entrada de este estilo en el blog, esta ya es la cuarta. Ya sabéis que me interesan mucho las novedades editoriales y esta es una buena forma de planificar mis lecturas, aunque luego algunos de los libros que me interesaban hace un año no haya acabado leyéndolos, ya sea por cuestión de precio de la edición digital, porque las críticas no hayan sido buenas, o mayoritariamente, porque aparecen otras historias que llaman mucho más mi atención.

Las novedades editoriales en castellano o en catalán no se hacen públicas con tanta antelación como las novedades en inglés, y por tanto estas últimas son las que van a predominar en esta entrada.
Uno de los géneros que más me gusta es la space-opera, y este año viene bien surtido. Espero terminar la trilogía de la transformación de Neal Asher, una de las que más he disfrutado en los años anteriores,  con la novela Infinity engine.


Kameron Hurley presenta en febrero The Stars are Legion, y John Scalzi inaugura en The Collapsing Empire una nueva saga de space-opera, abandonando por fin su ya desgastado universo de La Vieja Guardia.
Neal Stephenson también va a publicar este año, un tocho de 800 páginas sobre la desaparición de la magia y viajes en el tiempo, The rise and fall of D.O.D.O, escrito a cuatro manos con Nicolle Galland. Últimamente sus novelas son irregulares, pero siempre cuenta con mi buena predisposición hacia su obra.

También espero con ganas la segunda parte de una de las novelas que más me gustó este año, Luna, de Ian McDonald. Tendremos que esperar hasta marzo para saber qué se cuece en nuestro satélite, después del gran cliffhanger con el que termina la primera novela.
Tengo ciertas dudas con New York 2140, de Kim Stanley Robinson, que es capaz de lo mejor y de lo peor. Aunque seguramente acabaré dándole una oportunidad, me interesa una gran urbe inundada como escenario de una novela.



Vamos con los asiáticos. Después de haber terminado la trilogía de Remembrance of the Earth's past (cuyos dos últimos volúmenes NOVA va a publicar en español este año), necesito mi dosis anual de Cixin Liu. Tendré que esperar hasta agosto, cuando se publicará Ball lightning.


Voy a estar muy pendiente de la publicación por parte de Lee Runas de la traducción de la antología de relatos de Ken Liu, The paper menagerie, que va a ocupar un puesto de honor en mi estanteria, así como de la antología de ciencia ficción china traducida por el mismo Ken Liu, Invisible planets.
También se va a publicar la traducción de la segunda parte de su trilogía The Dandelion Dinasty, pero me da cierta pereza empezar una saga tan extensa, ni que esté escrita por uno de mis autores favoritos.


Este año he retomado la fantasía, y seguramente volveré al universo de Malaz con la segunda parte de la trilogía Path to Ascendancy, de Ian C Esslemont, Deadhouse landing. Estoy muy interesado en el universo que ha creado N K Jemisin en la trilogía The Broken Earth, de la que se va a publicar el tercer volumen, The Stone Sky. Las críticas del segundo volumen son muy favorables y pronto va a aparecer por aquí.
La obra de Adrian Tchaikovsky también me interesa, y espero retomar la saga de Echoes of the Fall con su segundo volumen, The Bear and the Serpent.


Aunque este año he leído muchas novelas y antologías de relatos escritas en castellano, ahora mismo tengo poca información sobre futuras publicaciones de autores españoles. Espero con ganas la revisión de El tercer nombre del Emperador, de Víctor Conde, pero esperaba que se hubiera publicado ya este año. También me interesa mucho la segunda parte de la saga de space-opera El eterno retorno, escrita por Pau Varela.
Este año van a publicar dos de las grandes damas de la ciencia ficción catalana: la editorial Pagés publicará la novela ganadora del Manuel de Pedrolo Estirant el fil escarlata, de Montserrat Galícia, y también tendremos nueva novela de Carme Torras, que se publicará en Males Herbes

Desde que tengo el blog me he aficionado a la narrativa breve, y estoy convencido que este año aparecerán gran cantidad de antologías de relatos  que valdrán la pena, como ha pasado en 2016: espero que Mariano Villarreal continúe haciendo de las suyas, Alucinadas III, Strahan con su Infinity Project, o una antología sobre Imperios galácticos editada por Neil Clarke que ya tengo en mi lector. La narrativa breve es la que acaba proporcionando sorpresas más agradables y proyectos más interesantes.

Y termino cómo he terminado las tres ediciones anteriores de esta entrada. Este va a ser el año que, por fin, se va a publicar The Winds of Winter. Soy muy fan del universo que ha creado Martin, pero si no saca ya la novela, creo que voy a acabar perdiendo interés. 
Espero que el 2017 os proporcione buenas lecturas a todos.

dissabte, 12 de desembre del 2015

Novedades esperadas para el 2016

A estas alturas del año acostumbro a hacer una entrada sobre las novedades que más me interesan de las que serán publicadas en el año siguiente. Ya es la tercera vez que hago una entrada de este estilo, señal que el blog va sobreviviendo. Al final solo acabo leyendo un 60% de lo que tenía planeado, por diferentes motivos, pero me divierte igualmente la búsqueda de novedades para leer. 

En algunos casos no he las he leído porque la novela finalmente no se ha publicado, en otros debido a los precios desorbitados de los formatos digitales, y, a veces, alguna opinión no muy favorable me ha acabado desanimando. Aunque lo más habitual es que aparezcan otras lecturas que no tenía en el punto de mira y que finalmente me han acabado interesando más.

Vamos al jaleo. No hago más que oir maravillas de Lavie Tidhar, y solo he leído un relato suyo publicado en Supersonic. Este año saca una novela de space opera con una premisa muy interesante, Central Station, que en mayo seguro que acabará apareciendo por aquí.


Literariamente un año no está completo sin un poco de space opera que provenga de las islas británicas. Este último año he descubierto a Neal Asher, y me interesa mucho continuar con la saga Transformation con su segundo volumen: War Factory, que se publicará en mayo. También Peter F Hamilton va a continuar con su saga Chronicle of the Fallers ubicada en el fantástico universo de la Commonwealth, con la novela Night Without stars.


Alastair Reynolds colabora con Stephen Baxter en The Medusa Chronicles, una secuela de una novela escrita por Arthur C. Clarke en 1971 que se publicará en febrero. Tiene buena pinta, y seguramente publicará otra novela en 2016 de la que no hay mucha información.

Y para acabar con los británicos, una de las novelas de la que he oído mejores críticas en 2015 es Luna, de Ian McDonald. La tengo muy arriba de la pila (espero que será la primera entrada del año 2016 del blog) y su continuación también va a aparecer en 2016.



En los últimos años también he descubierto a varios autores de origen asiático. Ken Liu presentará en marzo una recopilación de sus mejores relatos. Seguramente habré leído muchos, pero va a ser uno de los libros que quiero que decore mi estanteria nueva. También va a publicar el segundo volumen de su saga The Dandelion dinasty, pero tengo pendiente el primero todavía.




Y  hablando de autores asiáticos, llegamos al libro que seguramente espero con más ganas, Death's end, de Liu Cixin. Los dos volúmenes anteriores de la trilogía Three body problem son de lo mejorcito que he leído en estos últimos años. Una saga tan sorprendente y llena de ideas tiene que terminar por fuerza de una manera espectacular. La espera hasta abril será larga.

Para acabar con los autores no españoles comentaré que habrá novelas interesantes de China Mieville (un par, la primera en enero), Madeline Ashby (Company town, la que no se publicó en 2015), una nueva serie de Space Opera de Elizabeth Bear, y una novela de Tim Powers, Medusa's web, que comentaré en enero. Bueno, y las cinco o seis novelas que publicará Brandon Sanderson.
De los autores nacionales espero con ganas la novela escrita a cuatro manos por Víctor Conde y Jose Antonio Cotrina, las Puertas del Infinito. Fantasía urbana con mundos paralelos conectados por puertas. Conde publicará tambien una reedición de su primera novela, El tercer nombre del emperador, que me apetece descubrir.



Se van a publicar algunas antologías muy interesantes, como la segunda edición de Alucinadas, de la cual ya están los relatos escogidos, y espero que Mariano Villarreal publique alguna antología de las suyas, además de Castillos en el aire, una recopilación de algunos de los relatos más importantes del género con una alineación espectacular.
Me apetece mucho también la nueva novela de Felicidad Martínez, La mirada extraña, formada por cuatro historias que exploran cuatro especies alienígenas diferentes.




Tengo la fantasía épica totalmente abandonada: Sanderson, Abercombrie, Rothfuss, Esslemont y Erikson publicarán novelas nuevas este año. Son autores que, en general, me gustan, pero hace tiempo que no leo nada suyo y no creo que este año sea diferente.

Termino como he terminado todas las entradas de este estilo, hablando de The Winds of Winter. Ya he comentado alguna vez que soy muy fan de esta saga y sus derivados. Espero que este año, por fin, aparezca esta esperadísima novela y (crucemos todos los dedos) que no nos decepcione.
Buenas lecturas a todos.

dilluns, 14 de setembre del 2015

El caballero de los siete reinos - George RR Martin

Ya tenía ganas de dedicar una entrada del blog a George RR Martin. La reciente publicación por la editorial Gigamesh de El Caballero de los siete reinos, una recopilación de los 3 relatos de Dunk y Egg que el simpático gordito ha escrito hasta el momento me va a servir de excusa para hablar de la saga de Canción de Hielo y Fuego.
La portada de Corominas. Sin spoilers, esta vez.
Vaya por delante que soy fan. He leído los 5 libros un par de veces, veo con puntualidad los capítulos de la serie (a la que considero un entretenido producto paralelo a los libros), y incluso escucho a veces podcast que profundizan en la historia y características del universo creado por Martin. Bueno, va... admito que soy MUY fan. De lo único que me estoy privando es de leer los capítulos sueltos de Vientos de Invierno que ya se han publicado. Todo a su tiempo. Martin tiene la capacidad de atraparme con su prosa y con las tramas que plantea en sus historias. Cierto es que a veces se va por las ramas y abusa de las descripciones y da detalles que a menudo parecen intrascendentes, pero continúa enganchándome. 
Que sea fan no implica que no sea crítico. Las largas esperas entre volúmenes, la decisión de separar un libro en dos, la elección de los personajes protagonistas de Festín de Cuervos,  y los derroteros que han tomado las tramas de las dos últimas entregas son decisiones difíciles de defender y abren muchos interrogantes sobre si el autor tiene bien planeada la resolución de la historia o si está improvisando y se le está escapando de las manos.
Yo soy de los que rompen una lanza (guiño, guiño) a su favor y prefiero opinar que el tío lo tiene todo atado y bien atado y que nos va a sorprender en los dos próximos volúmenes. Bueno, puede que a todos no. Que las novelas se estén publicando con tanta separación ha acabado provocando la proliferación de páginas web relacionadas con la saga en las que se publican todo tipo de teorías, tantas y tan diversas, que seguro que alguna acertará en algún momento. Me sorprende la cantidad de ensayos y análisis que genera esta saga. 

Los dos primeros relatos se publicaron  en forma de cómic
Por si no había suficiente, Martin ha escrito tres relatos situados unos 80 años antes de los sucesos narrados en la saga principal. No sé si el objetivo es acabar de complicar las cosas, o presentar ciertas situaciones y personajes del pasado que afectarán claramente a los personajes de Canción de Hielo y Fuego.
Los protagonistas de estos tres relatos son Ser Duncan el Alto y su escudero Egg, en sus correrías por Poniente. Sus aventuras, entretenidas, pero sin más, son solo la excusa para presentarnos la verdadera historia subyacente, que no es más que la Guerra entre el Dragón Rojo (los Targaryen legítimos) y el Dragón Negro (los bastardos legitimados por el rey) y sus consecuencias. También sirven para presentarnos los orígenes de un personaje que estoy seguro que dará mucho de que hablar, Lord Cuervo de Sangre, la mano del rey. No entro en muchos más detalles para no hacer spoilers.
Leer los tres relatos de un tirón ayuda mucho a la ambientación y a quedarse con los detalles que los enlazan y que ayudan a la comprensión general de este fragmento de la Historia de Poniente.  Me encantan los guiños que relacionan los personajes y situaciones entre estos relatos y la saga principal. Incluso en la serie se han apuntado y mencionan a Ser Duncan.

En resumen: unos relatos entretenidos con el estilo característico de Martin, que colaboran a la ambientación de la saga y que proporcionan detalles de sucesos pasados que seguramente tendrán relevancia en el futuro. Los personajes son carismáticos, aunque no están tan bien dibujados y perfilados como los de las novelas. Un acierto su publicación como conjunto, y una buena manera para pasar el mono de Poniente hasta que se emita la sexta temporada de la serie o se publique Vientos de Invierno, esperada en 2016. Tengo curiosidad por como solucionan el conflicto entre estos dos productos. 

dijous, 11 de desembre del 2014

Novedades esperadas para 2015

Vamos allá con la clásica entrada (bueno, segunda edición, ejem...) de novelas a las que tengo ganas en este año que pronto va a empezar. Repasando la entrada que realicé el año pasado veo que bastantes de las que finalmente se han publicado las he leído y comentado (o comprado y están esperando en la pila: lo siento John Varley). 
Oye, ¿ y porque no haces esta entrada más a finales de año? Pues porque entonces es el PRIMER ANIVERSARIO del blog, y por tanto tocará otro tipo de entrada (la idea de la cual todavía no tengo clara: se aceptan sugerencias).
Este año me centraré en las que seguramente leeré con bastante rapidez una vez publicadas, y por tanto aparecerán tarde o temprano por aquí (a no ser que otras que me apetezcan en ese momento y de las que no tenga noticias ahora se interpongan en su camino). No comentaré nada de las 30 o 40 que publicará Sanderson, porque ya he desistido de seguir su ritmo.



Armada, de Ernest Cline, ya la tenía en la lista del 2014. La verdad es que que se haya pospuesto su publicación durante tanto tiempo no es muy buena señal.  Cline lo va a tener difícil después del éxito de Ready player one, y la sinopsis es demasiado parecida a El juego de Ender. Es una de las intrigas.







Slow Bullets, de Alastair Reynolds es una novela breve con un argumento muy interesante sobre guerras interestalares y el tratamiento de la memoria, y el galés raramente decepciona. Desde que acabé Pushing ice no he leído nada suyo, y esta novelita realmente me apetece.






Ken Liu es uno de los escritores de relatos que más me gusta, por eso le dediqué una entrada  hace un tiempo.  The Grace of Kings será su primera novela, la primera parte de una trilogía de fantasía épica (a ver como se desenvuelve en distancias largas y en este género). Siendo como es tan generoso con su obra (disponible casi toda de manera gratuita en la red), casi me siento obligado a cotizar en esta novela (nada tienen que ver las ganas que tengo de pillarla, sólo es obligación...).






A Madeline Ashby le tengo un cariño especial, porque suya es la primera novela que comenté en el blog, vN (tengo pendiente continuar con la saga). También he leído varios de sus relatos y es una autora que me gusta bastante. Company town es un thriller con ambientación de ciencia ficción basada sobretodo en las mejoras biológicas y en nuevas estructuras sociales. 






The just city de Jo Walton me ha llamado mucho la atención por su argumento: una isla en el mediterráneo donde miles de niños y algunos profesores de diversas eras de la historia de la humanidad conviven con robots del futuro. Todo mezclado con filósofos  y dioses griegos. ¿Quien se puede resistir? Será mi primera experiencia con Walton, todavía tengo en la pila Entre extraños.






Todos aquellos que seguís mas o menos periódicamente el blog sabéis que John Scalzi ocupa aquí un lugar privilegiado. Este año se va a publicar la que, en principio, será la novela final de la saga de La Vieja guardiaThe end of all things, la secuela directa de The Human divisionLa diversión está asegurada, y más ahora que Scalzi está un poco más comedido





De Robert Charles Wilson tengo muy buen recuerdo de Spin, novela con la que ganó el Hugo. No he leído nada más suyo, y esta novela , The affinities, que trata de las afinidades y amistades en las redes sociales llevadas al extremo gracias a nuevas tecnologías de análisis tiene muy buena pinta. 








No sabía si añadir esta novela a la lista, francamente. De Kim Stanley Robinson me gustó bastante la trilogía de Marte y esperaba con muchas ganas 2312 pero al final no lo leí por las malas críticas generalizadas. Aurora narra la historia del primer viaje mas allá del sistema solar. Sus 800 páginas con el estilo detallista del autor harán que me lo piense mucho, lo reconozco. También esperaré a ver cómo responde la crítica.






Dejo dos perlas para el final. Después de lo que he disfrutado con The Three-body problem de Liu Cixin una de las lecturas más esperadas es su continuación, The Dark Forest, aunque tendremos que esperar hasta julio.







Neal Stephenson vuelve a las andadas con Seveneves, una macronovela de más de 1000 páginas situada en una tierra post-apocalíptica en la que hay dos grandes grupos de supervivientes: los que están en superfície y los que provienen de los supervivientes de una estación espacial. Espero que sea el Stephenson de Cryptonomicon y no el de Reamde. Cuando la lea tendré que cerrar el blog durante un mes al ritmo que voy leyendo últimamente.





¿Os apetecen? Oh, y casi me olvidaba... este es el año de Winds of Winter, ¿no? A ver si  me estreno con la fantasía épica, que la tengo olvidada. Aunque si primero tiene que publicar la recopilación de relatos de Duncan y Egg...