Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris N.K. Jemisin. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris N.K. Jemisin. Mostrar tots els missatges

divendres, 22 de novembre del 2024

Trilogia de la Terra Fragmentada - N.K. Jemisin

Els tres llibres que formen la fantàstica Trilogia de la Terra fragmentada de N.K. Jemisin van aconseguir guanyar el premi Hugo a la millor novel·la en tres anys consecutius, un fet insòlit fins al moment. Els vaig llegir fa uns anys, i ara que Mai Més ha acabat de publicar-los en català amb traducció de Blanca Busquets i portades d'Ignasi Font he aprofitat per tornar a llegir aquesta saga tan especial.

El que més m'ha agradat és l'escenari que ha creat Jemisin. La Quietud és un món sotmès a impressionants forces tectòniques que provoquen molt sovint fenòmens geològics catastròfics que generen les Estacions, períodes d'escassetat en què cada comunitat ha de sobreviure de manera independent, sense cap estat centralitzat. Gran part de la cultura d'aquest món està basada en aquesta supervivència, i fins i tot existeixen rols específics, consells i procediments establerts per actuar ràpidament i amb eficàcia en aquest tipus de situacions. La primera novel·la s'inicia en el començament d'una d'aquestes estacions.

Alguns dels habitants d'aquest món, els Orogèns (o Orogrates, en despectiu), tenen la capacitat de percebre, manipular i modificar les forces tectòniques. Els seus poders generen terror en la població normal, i la seva existència només és permesa si estan sotmesos i controlats. L'autora aconsegueix reproduir amb encert i detall una situació molt depriment de discriminació racial i segregació causada per la por. La història dels orogèns acaba provocant empatia i que el lector prengui partit clarament per un dels bàndols.

La forma en què es desenvolupen els poders dels orogèns, com s'utilitzen, contraresten i evolucionen m'ha recordat molt a alguns dels sistemes de màgia que fa servir Sanderson en les seves novel·les, tot i que Jemisin té l'originalitat d'utilitzar la geologia com a recurs i fonament, una disciplina habitualment oblidada en les novel·les de ciència-ficció i fantasia. Tot i que considero que la primera novel.la és bàsicament de fantasia, a mesura que avança la saga apareixen alguns aspectes de ciència-ficció i d'història postapocalíptica que produeixen una barreja molt interessant. L'escenari és relativament complex i amb nomenclatura específica, per això a les pàgines finals de la novel·la trobareu un apèndix amb un glossari per ajudar a l'ambientació. A mi aquestes coses m'agraden, però el primer cop que la vaig llegir recordo que vaig descobrir-lo al final, i no el vaig trobar necessari. Però valoro molt la dedicació de crear un escenari tan complex i interessant.

Un altre dels aspectes destacables de la saga és la sexualitat dels personatges. L'homosexualitat, bisexualitat, transsexualitat i asexualitat són tractades com a aspectes habituals i quotidians, de manera que trobar un personatge masculí heterosexual (predominants fins fa poc en la immensa majoria de novel·les de gènere) és molt difícil en aquesta història. Les novel·les es divideixen en diverses trames principals (protagonitzades gairebé totes per dones, fet poc habitual també), amb la peculiaritat que una d'elles està narrada en segona persona, mentre que la resta en tercera persona. En un principi em va descol·locar una mica, però un cop acabada la novel·la li trobo el sentit a aquesta estratègia narrativa i considero que és un punt més d'originalitat a afegir als elogis.

La cinquena estació, el primer volum, em va sorprendre gratament a diversos nivells. La considero una novel·la de fantasia molt original i innovadora, tant pel seu contingut com per l'estructura narrativa. Em va agradar l'estil (amb molta importància de les frases curtes i contundents), la trama, l'ambientació, la crítica social i crec que alguns personatges són memorables (encara que l'autora els tracti realment malament, sense concessions). També em va sorprendre, com he comentat amb anterioritat, l'ús de la segona persona quan narra les aventures d'un dels personatges principals, Essun. Aquesta opció és arriscada, de vegades descol·loca el lector, però queda justificada un cop has acabat la saga i, vist amb aquesta perspectiva, crec que també és un encert. És d'aquelles novel·les que les acabes i et quedes amb la sensació que has llegit una cosa important i que marcarà un punt d'inflexió en el gènere. 


En el segon volum, El Portal dels Obeliscos, les sorpreses són menors, el lector ja està familiaritzat amb l'estil de l'autora i domina l'ambientació. El detall que caracteritza aquest segon llibre és que comencen a entreveure's alguns aspectes més relacionats amb la ciència-ficció que amb la fantasia, que tenen a veure amb el passat del món en què es localitza l'acció i que em van deixar molt intrigat. La tercera novel.la, El cel de pedra, tanca la història dels personatges, els fa coincidir a tots (per fi) i explica l'origen de la situació que origina la història.  Precisament aquesta explicació és el motiu principal pel qual el final de la saga no m'hagi convençut del tot.. L'origen dels obeliscs, l'orogènia, els enigmàtics menjapedres, els guardians del fulcre... algunes de les explicacions sí que m'han agradat, però el conjunt general no. La barreja final de ciència-ficció i fantasia no m'ha acabat de convèncer, tot i que va despertar molt el meu interès en el segon volum. Em resulta més creïble i coherent la trama de la primera novel·la en la qual tot tenia un cert toc màgic.
                    
És una llàstima que després d'haver gaudit tant del camí, el tram final no m'hagi acabat de deixar satisfet, però seria injust oblidar el que he gaudit durant el viatge. Tinc clar que aquesta lleu decepció és una valoració molt personal, i provoca que la meva nota final no sigui d'excel·lent, però sí de notable alt, per això us recomano la lectura de la saga sense cap dubte. 

dissabte, 23 de febrer del 2019

El cielo de piedra - N.K. Jemisin

Los tres libros que forman la fantástica Trilogía de la Tierra fragmentada de N.K. Jemisin han conseguido ganar el premio Hugo a la mejor novela en tres años consecutivos, un hecho insólito hasta el momento. La colección NOVA los ha publicado en español con traducción de David Tejera. 

La quinta estación, el primer volumen, me sorprendió gratamente a diversos niveles. La considero una novela de fantasía muy original e innovadora, tanto por su contenido como por la estructura narrativa. Me gustó el estilo (con muchas importancia de las frases cortas y contundentes), la trama, la ambientación, la crítica social y creo que algunos personajes son memorables (aunque la autora los trate realmente mal, sin concesiones). También me sorprendió el uso de la segunda persona cuando narra las aventuras de uno de los personajes principales, Essun. Esta opción es arriesgada, a veces descoloca al lector, pero queda justificada una vez has terminado la saga y, visto con esta perspectiva, creo que también es un acierto. Es de esas novelas que las terminas y te quedas con la sensación que has leído algo importante y que marcará un punto de inflexión en el género

En el segundo volumen, El Portal de los Obeliscos, la sorpresas son menores, el lector ya está familiarizado con el estilo de la autora y domina la ambientación. El detalle que caracteriza a este libro es que comienzan a entreverse algunos aspectos más relacionados con la ciencia ficción que con la fantasía relacionados con el pasado del mundo en el que se localiza la acción  que me dejaron muy intrigado y que provocaron que la novela me gustase mucho. Esperaba con muchas ganas el tercer libro, El cielo de piedra, el objetivo principal de esta entrada, y después de leerlo me quedo con un regusto amargo, ya que es el que menos me ha convencido de los tres. Puede que sea por la expectación, que es mala compañera de lecturas, o que el nivel de las otras novelas era muy alto, o que la manera de solucionar los enigmas que ha ido generando durante la historia no me haya convencido del todo... no sé, pero si que he comprobado que es una sensación que se repite bastante entre mis compañeros lectores.

La novela sigue el estilo de sus anteriores y está dividida en dos tramas. Por una parte sigue el periplo de Essun y la comunidad de Castrima a través de las desoladas tierras de la Quietud, llenas de ceniza después del fenómeno geológico causado por Alabastro (al que se echa en falta) al principio de la saga. Esta parte es de las que más me ha gustado de la novela,  tiene un tono post-apocalíptico que, narrado con la crudeza que caracteriza a la autora, resulta muy convincente. Por otra parte, seguimos el aprendizaje de Nassun mediante un viaje que la llevará a antiguas instalaciones en las que descubriremos el origen de los fenómenos geológicos que asolan el planeta. Intercalando los capítulos de madre e hija hay varios episodios narrados por un extraño personaje, gracias al que descubriremos algunos de los misterios de la que oculta la trama 

Precisamente esta explicación es el motivo principal por el que el final de la saga no me haya convencido del todo. El origen de los obeliscos, la orogenia, los enigmáticos comepiedras, los guardianes del fulcro... algunas de las explicaciones si que me han gustado, pero el conjunto general no. La mezcla final de ciencia ficción y fantasía no me ha acabado de convencer, y eso que despertó mucho mi interés en el segundo volumen. Me resulta más creíble y coherente la trama de la primera novela en que todo tenía un cierto toque mágico. 
Es una lástima que después de haber disfrutado tanto del camino el tramo final no te acabe de dejar satisfecho, pero sería injusto olvidar lo que he disfrutado durante el viaje. Tengo claro que esta leve decepción es una valoración muy personal, y provoca que mi nota final no sea de excelente, pero si de notable alto, por eso os recomiendo la lectura de la saga sin ninguna duda. Me declaro fan de la autora, voy a estar muy pendiente de sus próximas obras. 
Como he hecho con otras sagas, estoy seguro que voy a realizar una relectura de los tres volúmenes de forma continuada, para no perder los detalles que seguramente he perdido debido al espacio de tiempo que he dejado entre las novelas. Ya os contaré.

dissabte, 20 de gener del 2018

El portal de los obeliscos - N.K. Jemisin

Es bastante habitual que el segundo libro de las trilogías sea el más flojo, que sea un interludio entre la presentación y la culminación de la historia. He escrito bastantes entradas en el blog que podrían ser un buen ejemplo, pero la de hoy claramente no. El portal de los obeliscos, la segunda parte de la trilogía de la Tierra Rota, de N.K. Jemisin, me ha gustado más que la primera parte, La quinta estación. No me sorprende que haya ganado el premio Hugo a la mejor novela, igual que su antecesora, hecho muy extraño reservado solo a las andanzas de Ender y a las de Miles Vorkosigan
La historia es muy especial, por lo que cuenta y por como lo cuenta. El estilo de la autora es particular, con mucha importancia de las frases cortas y el uso de la segunda persona para narrar las aventuras de uno de los personajes que desconcierta un poco al principio.

Aunque lo más especial seguramente es el escenario que ha creado Jemisin. La Quietud es un mundo sometido a impresionantes fuerzas tectónicas que provocan muy a menudo fenómenos geológicos catastróficos que generan  las Estaciones, períodos de escasez en los que cada comunidad debe sobrevivir de manera independiente. Gran parte de la cultura de este mundo está basada en esta supervivencia, y incluso existen consejos y procedimientos establecidos para actuar rápidamente y con eficacia en estas situaciones. Algunos de los habitantes de este mundo, los Orogenes, tienen la capacidad de percibir, encauzar y modificar las fuerzas tectónicas. Sus poderes generan terror en la población normal, y su existencia sólo es permitida si están sometidos y controlados. La primera novela se inicia en el comienzo de una de estas estaciones.

Ojo, a partir de este momento hay algún spoiler de la primera parte, pero no de la segunda.

La historia al principio pierde la frescura y la sorpresa de las diferentes voces que tenía la primera parte, y dado que todos los personajes acaban coincidiendo en Castrima, la extraña comu que acoge tanto a orógenes como a táticos, también el escenario se reduce. Pero Jemisin nos sorprende con la inclusión de nuevos personajes (a destacar la historia de Nassun, la hija perdida de Essun) y de nuevos misterios y conspiraciones para desentrañar. Me ha gustado mucho el toque "científico" que le da al origen de la situación que se plantea en la historia y que en algunos casos me hace dudar si ver esta novela como fantasía o como ciencia ficción.

El primer volumen lo leí en inglés y tenía mucha curiosidad por ver si la traducción mantenía otra de las gracias de la novela, la riqueza del vocabulario y el uso del argot relacionado con la orogenia y la geología. David Tejera ha hecho un trabajo fantástico en este aspecto, y no ha debido ser fácil.
En definitiva, si os gustó la primera parte estoy convencido que El Portal de los Obeliscos no os decepcionará: personajes fuertes, una historia llena de misterios, acción emocionante pero con mesura (aunque los orógenes gestionen poderes espectaculares) y todo situado en un espectacular universo del que sólo vemos una parte. Tengo muchas ganas de leer The Stone Sky, la culminación de la saga, aunque me escama que las valoraciones sean más bajas que las de las dos novelas anteriores... Espero que en breve aparezca por aquí.


dimarts, 6 de desembre del 2016

Novedades esperadas en 2017

Cada año publico una entrada de este estilo en el blog, esta ya es la cuarta. Ya sabéis que me interesan mucho las novedades editoriales y esta es una buena forma de planificar mis lecturas, aunque luego algunos de los libros que me interesaban hace un año no haya acabado leyéndolos, ya sea por cuestión de precio de la edición digital, porque las críticas no hayan sido buenas, o mayoritariamente, porque aparecen otras historias que llaman mucho más mi atención.

Las novedades editoriales en castellano o en catalán no se hacen públicas con tanta antelación como las novedades en inglés, y por tanto estas últimas son las que van a predominar en esta entrada.
Uno de los géneros que más me gusta es la space-opera, y este año viene bien surtido. Espero terminar la trilogía de la transformación de Neal Asher, una de las que más he disfrutado en los años anteriores,  con la novela Infinity engine.


Kameron Hurley presenta en febrero The Stars are Legion, y John Scalzi inaugura en The Collapsing Empire una nueva saga de space-opera, abandonando por fin su ya desgastado universo de La Vieja Guardia.
Neal Stephenson también va a publicar este año, un tocho de 800 páginas sobre la desaparición de la magia y viajes en el tiempo, The rise and fall of D.O.D.O, escrito a cuatro manos con Nicolle Galland. Últimamente sus novelas son irregulares, pero siempre cuenta con mi buena predisposición hacia su obra.

También espero con ganas la segunda parte de una de las novelas que más me gustó este año, Luna, de Ian McDonald. Tendremos que esperar hasta marzo para saber qué se cuece en nuestro satélite, después del gran cliffhanger con el que termina la primera novela.
Tengo ciertas dudas con New York 2140, de Kim Stanley Robinson, que es capaz de lo mejor y de lo peor. Aunque seguramente acabaré dándole una oportunidad, me interesa una gran urbe inundada como escenario de una novela.



Vamos con los asiáticos. Después de haber terminado la trilogía de Remembrance of the Earth's past (cuyos dos últimos volúmenes NOVA va a publicar en español este año), necesito mi dosis anual de Cixin Liu. Tendré que esperar hasta agosto, cuando se publicará Ball lightning.


Voy a estar muy pendiente de la publicación por parte de Lee Runas de la traducción de la antología de relatos de Ken Liu, The paper menagerie, que va a ocupar un puesto de honor en mi estanteria, así como de la antología de ciencia ficción china traducida por el mismo Ken Liu, Invisible planets.
También se va a publicar la traducción de la segunda parte de su trilogía The Dandelion Dinasty, pero me da cierta pereza empezar una saga tan extensa, ni que esté escrita por uno de mis autores favoritos.


Este año he retomado la fantasía, y seguramente volveré al universo de Malaz con la segunda parte de la trilogía Path to Ascendancy, de Ian C Esslemont, Deadhouse landing. Estoy muy interesado en el universo que ha creado N K Jemisin en la trilogía The Broken Earth, de la que se va a publicar el tercer volumen, The Stone Sky. Las críticas del segundo volumen son muy favorables y pronto va a aparecer por aquí.
La obra de Adrian Tchaikovsky también me interesa, y espero retomar la saga de Echoes of the Fall con su segundo volumen, The Bear and the Serpent.


Aunque este año he leído muchas novelas y antologías de relatos escritas en castellano, ahora mismo tengo poca información sobre futuras publicaciones de autores españoles. Espero con ganas la revisión de El tercer nombre del Emperador, de Víctor Conde, pero esperaba que se hubiera publicado ya este año. También me interesa mucho la segunda parte de la saga de space-opera El eterno retorno, escrita por Pau Varela.
Este año van a publicar dos de las grandes damas de la ciencia ficción catalana: la editorial Pagés publicará la novela ganadora del Manuel de Pedrolo Estirant el fil escarlata, de Montserrat Galícia, y también tendremos nueva novela de Carme Torras, que se publicará en Males Herbes

Desde que tengo el blog me he aficionado a la narrativa breve, y estoy convencido que este año aparecerán gran cantidad de antologías de relatos  que valdrán la pena, como ha pasado en 2016: espero que Mariano Villarreal continúe haciendo de las suyas, Alucinadas III, Strahan con su Infinity Project, o una antología sobre Imperios galácticos editada por Neil Clarke que ya tengo en mi lector. La narrativa breve es la que acaba proporcionando sorpresas más agradables y proyectos más interesantes.

Y termino cómo he terminado las tres ediciones anteriores de esta entrada. Este va a ser el año que, por fin, se va a publicar The Winds of Winter. Soy muy fan del universo que ha creado Martin, pero si no saca ya la novela, creo que voy a acabar perdiendo interés. 
Espero que el 2017 os proporcione buenas lecturas a todos.

divendres, 21 d’octubre del 2016

La quinta estación - N K Jemisin

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de esta novela en la colección NOVA (un acierto editorial más) con traducción de David Tejera.

Viendo las reseñas tan elogiosas que escribieron algunos compañeros de la blogosfera de cuyo criterio suelo fiarme acabé decidiendo darle una oportunidad a la novela ganadora del premio Hugo de este año, La quinta estación, de N.K. Jemisin. Lo cierto es que tanto elogio está justificado y el premio merecido; la novela tiene planteamientos muy originales en muchos aspectos, es adictiva y muy entretenida durante gran parte de la trama.

Lo que más destacaría es el escenario que ha creado Jemisin. Stillness es un mundo sometido a impresionantes fuerzas tectónicas que provocan muy a menudo fenómenos geológicos catastróficos que generan  las Estaciones, períodos de escasez en los que cada comunidad debe sobrevivir de manera independiente. Gran parte de la cultura de este mundo está basada en esta supervivencia, y incluso existen consejos y procedimientos establecidos para actuar rápidamente y con eficacia en estas situaciones.
Algunos de los habitantes de este mundo, los Orogenes, tienen la capacidad de percibir, encauzar y modificar las fuerzas tectónicas. Sus poderes generan terror en la población normal, y su existencia sólo es permitida si están sometidos y controlados. La autora consigue reproducir con acierto y detalle una situación de discriminación racial y segregación causada por el miedo muy deprimente. La historia acaba provocando empatía y que tomes partido claramente por uno de los bandos.
 La forma en que se desarrollan los poderes de los orogenes, cómo se utilizan, contrarrestan y evolucionan me ha recordado mucho a algunos de los sistemas de magia que utiliza Sanderson en sus novelas, aunque Jemisin tiene la originalidad de utilizar la geología como recurso, una disciplina habitualmente olvidada en las novelas de ciencia ficción (sólo recuerdo haber leído alguna cosa de Kim Stanley Robinson y un par de relatos de Cixin relacionados con el tema). Aunque considero que la novela es básicamente de fantasía, hay algunas gotas de ciencia ficción y de novela post-apocalíptica que producen una mezcla muy interesante.
El escenario es relativamente complejo, por eso en las páginas finales de la novela encontraréis un apéndice con un glosario para ayudar a la ambientación. Lo descubrí cuando ya había acabado el libro y no lo eché en falta. Ayuda, pero no es necesario.
Otro de los aspectos destacables de la novela es la sexualidad de los personajes. La homosexualidad, bisexualidad y transexualidad son tratadas como aspectos habituales, de forma que encontrar un personaje masculino heterosexual (predominantes en la inmensa mayoría de novelas de género) es muy difícil en esta historia. Dadas las polémicas de los últimos años en la elección de los hugos, no sé si este aspecto habrá influido en el proceso de votación como un punto a favor de la novela, en contra de la opinión de los "puppies". Ni que haya sido así, la historia creo que tiene suficiente categoría para ser una digna ganadora.
La novela se divide en tres tramas principales (protagonizadas todas por mujeres, hecho poco habitual también), con la peculiaridad que una de ellas está narrada en segunda persona, mientras que el resto en tercera persona. En un principio me descolocó un poco, pero una vez terminada la novela le encuentro el sentido a esta estrategia narrativa y considero que es un punto más de originalidad a añadir a los elogios. 
El estilo es peculiar, con frases muy cortas, muchas formadas sólo por una palabra, me ha parecido una forma muy natural de narrar la historia.
No todo son elogios, hay algunos aspectos que no me han convencido del todo. Uno es que he visto venir un par de giros de la trama (aunque la novela es sorprendente en conjunto), el otro que utiliza en exceso las casualidades y coincidencias para encajar aspectos de la trama, y el tercero es que forma parte de una saga. Otra más. 

En fin, una lectura totalmente recomendable, otro acierto editorial por parte de NOVA. La segunda parte, The Obelisk Gate, ya se ha publicado, y seguramente aparecerá por aquí en breve. Tengo muchas ganas de saber cómo continúa la historia.