Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Fantasía urbana. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Fantasía urbana. Mostrar tots els missatges

diumenge, 25 de febrer del 2018

La voz del fuego - Alan Moore

Mis conocimientos del mundo del cómic son escasos. De joven había leído a Tintín, Astérix y a Mortadelo, básicamente. El tema de los superhéroes no me llamaba, era un universo muy amplio que no me apetecía descubrir. Esto cambió cuando fui a la universidad y compartí piso con un loco de los cómics que me guió a través del amplio catálogo de colecciones y me presentó a algunos autores fantásticos. Descubrí entonces a Frank Miller, Neil Gaiman (quedé fascinado con Sandman), Grant Morrison y el autor que hoy nos ocupa, Alan Moore, uno de mis favoritos. En esa época leí Miracle Man, V de Vendetta, La cosa del pantano y, como no, Watchmen. Alguna relectura ha caído a lo largo de los años, pero ahora hacía mucho tiempo que no leía nada del autor, así que cuando Roca editorial me dio la oportunidad de leer la nueva edición y traducción (a cargo de Eugenia Vázquez) de su primer libro, La voz del fuego, publicada en 1995, no me lo pensé ni un momento.

El libro está formado por una colección de relatos situados en la ciudad natal del autor, Northampton, pero ubicados en diversas épocas históricas. Pasaremos por un par de relatos ubicados en los primeros asentamientos estables de la zona, del neolítico y de la edad del hierro, por la ocupación romana, por las guerras medievales entre sajones y normandos, y los conflictos entre católicos y protestantes hasta llegar al siglo XX. Conoceremos a las últimas brujas quemadas en Inglaterra, a chamanes, a viejos cruzados, a templarios, a mártires cristianos, a conspiradores políticos, a jueces lascivos, y a muchos más personajes muy interesantes.
Los relatos tienen estilos muy diferentes, algunos incluso los calificaría de experimentos literarios, pero con algunas características en común que le dan al conjunto una mezcla muy interesante entre variedad y uniformidad. Todos están narrados en primera persona, y algunos de los personajes de otros relatos aparecen, de manera más o menos sutil. Lo más importante son los temas recurrentes: el mes de noviembre, el fuego, y los rituales antiguos de magia primigenia (y otros que me guardo para evitar spoilers). El último relato tiene como protagonista al propio autor, y lo utiliza como justificación de la historia y conclusión.
El primer relato es difícil de leer, está narrado desde el punto de vista de un joven retrasado del neolítico, y es bastante largo. Creo que algunos lectores se pueden desanimar a la mitad de la historia y dejar el libro. Si tenéis esta sensación, mi consejo es que os lo saltéis, porque después la lectura se hace más llevadera, dentro de lo que es el estilo de Moore. No quiero ni imaginarme lo difícil que debe haber sido la traducción de esta primera historia.

La pega principal que le pondría al libro es su irregularidad en la capacidad de atracción de las historias que presenta, pero eso es normal cuando los relatos están pensados para tener personalidad propia y estilos diferentes, y estoy convencido de que los relatos que a mi me han enamorado pueden dejar frío a otro lector, y viceversa. 
Si tuviera que destacar alguno, me quedaría con Santos de Noviembre, por la capacidad de conjuntar tres líneas temporales y la tensión que provoca en el lector, y con Confesiones de una máscara, por poder dotar de tanto sentido del humor a una cabeza cortada y empalada en una pica. En definitiva, una lectura que recomiendo sin duda a los fans del autor, y a los que no lo conocéis también, creo que va a ser una experiencia lectora diferente y sorprendente.
Leí hace poco un artículo sobre Jerusalem, la monstruosa novela de Moore en la que el traductor lleva dos años y medio trabajando y cuya  publicación en español está prevista para navidades de 2018. Era una lectura que tenía totalmente descartada en mis planes, pero que después de haber tenido una experiencia tan satisfactoria con La voz del fuego, ha vuelto a subir puestos en la pila virtual.

diumenge, 11 de febrer del 2018

Las tres muertes de Fermín Salvochea - Jesús Cañadas

Son raras las ocasiones en mis redes sociales en que las críticas son tan unánimes  respecto la calidad de una novela  como ha pasado con Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas. En estas situaciones a veces el cuerpo me pide ser la nota discordante, ni que sea para provocar polémica, pero esta vez no podrá ser, ya que la historia me ha gustado mucho.
La novela está ubicada en Cádiz, ciudad natal del escritor, y amalgama algunos de sus misterios y leyendas con personajes históricos, consiguiendo crear una trama muy interesante y difícil de dejar. La historia está estructurada en dos líneas temporales. En la primera acompañaremos a Juaíco (un pícaro barbero amante del vino, el juego y las mujeres) en sus aventuras junto al recién elegido alcalde, Fermín Salvochea, que por las noches resulta ser un cazavampiros, una extraña mezcla entre el Sherlock Holmes y el Van Helsing de las más recientes adaptaciones cinematográficas.

La segunda trama transcurre unos 30 años después, y los protagonistas son un grupo heterogéneo de pre-adolescentes (entre los que está el hijo de Juaíco), que se verán envueltos en algunos de los peligrosos misterios que oculta la ciudad, como si no tuvieran suficiente con los problemas que acarrea su edad y estatus social. Esta segunda parte recuerda irremediablemente a las correrías de los protagonistas de historias del estilo de los Goonies, It, Los tres investigadores o la más reciente Stranger Things.
Las dos tramas están interconectadas y me ha gustado mucho cómo hace las transiciones de una a otra, y cómo consigue integrar la más antigua en la moderna. La historia comienza tranquila, y durante unas 60-80 páginas es más una historia costumbrista que una historia de terror y fantasía oscura. En esta primera parte es donde más luce según mi opinión la prosa de Jesús Cañadas. Después, el frenesí de la acción y el ritmo elevado que coge la novela enmascara el estilo literario, como lector estuve más pendiente del qué que no del cómo, y es una lástima, porque disfruté mucho del cómo durante la primera parte.
Quiero destacar también la construcción de los personajes, muy diversos, carismáticos y a los que inevitablemente coges cariño. Es fácil tomar partido por los perdedores.  
A nivel más anecdótico, aunque ayuda a la ambientación, el autor utiliza expresiones coloquiales y argot típico de la ciudad. El libro viene acompañado de un glosario final, así como de un mapa de la Cádiz de principios de siglo, aunque ni el primero ni el segundo son necesarios para seguir sin problemas la historia.
La principal pega que le pongo a la novela es que abusa del recurso de la aparición sorprendente de un personaje que le salva la papeleta a otros en situaciones de peligro. Y, aunque esto es más personal, el ritmo se acelera demasiado en la parte final para que todas las piezas acaben encajando. 

En definitiva, os la recomiendo sin ninguna reserva: es entretenida y divertida muchas veces, dura, cruda y sin concesiones otras, y adictiva durante todo el tiempo. No me seáis saboríos y dad una oportunidad a esta novela. Es un bastinazo y vale realmente la pena. 

dimarts, 25 d’abril del 2017

Crónicas del fin - Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina

Un día cualquiera el cielo se rompe y de la fractura resultante empiezan a caer sobre la tierra hordas de monstruos ansiosos de sangre que acompañan a grandes leviatanes kilométricos que surcan la atmósfera oscureciendo la superficie con su sombra. 
La tierra está destruida, y los pocos supervivientes viven en un escenario post-apocalíptico en el que la presencia de los monstruos ha provocado que exista la magia y que algunos de los seres humanos hayan mutado y presenten características especiales.  
Este es el oscuro y aterrador escenario de las Crónicas del Finel nuevo proyecto del dúo creativo formado por Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina. 
De momento se han publicado dos entregas de esta serie en forma de novela breve, y cada pocos meses los autores publicaran un nuevo capítulo de la historia hasta llegar a las cinco entregas de que va a constar el libro. La tercera parte, Testamento, aparecerá en breve.
Las dos novelas están protagonizadas y narradas desde el punto de vista de un personaje diferente, aunque están claramente conectadas. No sé si utilizar un narrador diferente será una tónica habitual en las siguientes entregas, o serán estos dos los personajes  a través de los que seguiremos la historia. No sé si acaba de convencerme este formato folletinesco, me parece una continuación de la mala leche que destilan los dos autores en las páginas de las novelas, una tortura innecesaria para los pobres lectores que nos hemos quedado con ganas de más.


En la primera historia, El cielo roto, conoceremos a Adra, una cazadora de monstruos que con su sable y su arma lanzadora de hechizos, acompañada por el galgo Winston, recorre los páramos de este mundo post-apocalíptico. Aterrizamos en medio del mundo que han ideado Cotrina y Campbell sin ninguna información, en algunos momentos puede parecer difícil situarse, pero hábilmente los dos autores irán introduciendo todas las explicaciones necesarias.
En la segunda novela, El dios en las alturas, ubicarse es más fácil, ya conocemos muchas de las características del escenario, aunque los autores no paran de introducir nuevos detalles y nuevas situaciones. El narrador es Gale, un joven que ha estado internado en un complejo en el que se ha experimentado con humanos que han sido modificados por la presencia de la magia en el mundo.

Para encontrar algún pero a este fantástico proyecto comentaré que he quedado un poco abrumado por la gran cantidad de monstruos y personajes con poderes que aparecen, sobre todo en la segunda parte. No da tiempo a acomodarse y si esto continúa a este ritmo creo que puede llegar a ser excesivo. 

En definitiva, una lectura totalmente recomendable. La trama es un derroche de imaginación y originalidad, está llena de buenas ideas y aderezada con mucha acción, violencia y un poquito de sangre. El ritmo es trepidante, y el sentido del humor negro y ácido es el detalle final de una lectura ágil, entretenida y muy adictiva. Si a todo esto le añadimos el espectacular trabajo de la ilustradora Libertad Delgado en las portadas, no sé a que estáis esperando a probar la primera parte de la historia, estoy seguro que no os arrepentiréis.


Otras opiniones: Entrevista realizada a los autores en Neo Nostromo , Origen cuántico

dissabte, 25 de febrer del 2017

Los últimos días de Nueva París - China Miéville

Miéville me tiene desconcertado. Lo que me pasa con su obra me pasa con muy pocos autores. Algunas de sus novelas me han encantado (Embassytown y Kraken, por ejemplo) y otras las he abandonado a la mitad. Esperando que sean de las del primer grupo, estoy siempre pendiente de las historias que escribe, así que cuando me enteré que NOVA publicaba Los últimos días de Nueva París, con traducción de Silvia Schettin, no dudé ni un momento en darle una oportunidad.

Una vez terminada diré que no se ha convertido en mi novela de Miéville favorita, pero no me ha costado acabarla (a lo mejor debido a su brevedad). No he conseguido conectar con la historia, pero tiene momentos muy interesantes y brillantes. Es un claro exponente de la gran imaginación de este autor, pero también de su estilo inconexo y a veces confuso. Algunas veces me funciona, otras no. En este caso tiendo a decantarme por el no.
En esta extraña ucronia situada en 1950, en una segunda guerra mundial que todavía no ha finalizado, las manifs, manifestaciones en el mundo real del arte surrealista, campan a sus anchas por una ciudad de París medio destruida y todavía ocupada por las fuerzas alemanas. Los nazis han conseguido abrir las puertas del infierno, y convocar a algunos demonios, de forma que se entabla una lucha entre estas dos facciones en un París totalmente modificado por el arte surrealista.
Todos los accesos a la ciudad estan cortados, pero hay formas de entrar y salir. Thibaut, un guerrillero surrealista cansado ya de la situación en la que vive se encuentra con Sam, una fotógrafa que ha entrado en la ciudad para documentar su cambio. 
Otro arco argumental, situado en una época anterior, nos narra la historia de como se produjo el suceso que transformó París y permitió al arte surrealista cobrar vida.
El escenario es muy interesante, con fotografías espectaculares de telón de fondo, muy creativo y imaginativo, pero la historia que se desarrolla en él me ha parecido floja. Aprovechando el fin de semana en el que estamos, le daría el Oscar a la mejor fotografía, pero no lo nominaría para el de mejor guión. 

No es necesario conocer las obras surrealistas que aparecen en la historia para disfrutar de la novela, pero a mi me hubiese ayudado a conectar con ella. Lo he comprobado: en la parte final hay un apéndice que ayuda mucho en este aspecto, y que, una vez leído y consultado las obras mencionadas, algunas partes que he vuelto a leer las he disfrutado mucho más, iba menos perdido. 
Es por eso que creo que una parte importante de que la historia no me haya convencido es culpa mía, no me he dejado llevar, no he entrado en el juego que propone. A veces soy demasiado cuadriculado.
En fin, que yo no he acabado de disfrutar de la experiencia, pero viendo muchas de las críticas publicadas estoy en franca minoría, así que si sois seguidores de Miéville seguramente os gustará (eso si, no os recomiendo que esta sea la primera novela suya que leáis). Indiferentes no os dejará, seguro.

Otras opiniones: Sense of wonder, Sagacomic 

dimecres, 17 d’agost del 2016

The Dream-Quest of Vellit Boe - Kij Johnson

Descubrí a Kij Johnson gracias a los relatos que publica Marcheto en su fantástica página Cuentos para Algernon. Me gustó tanto su estilo que posteriormente busqué varios de sus relatos más destacados (que son muchos, ya que ha sido finalista y ha ganado el Hugo y el Nebula entre otros grandes premios) y incluso le dediqué una entrada hace tiempo. Cuando vi que Tor publicaba su nueva novela breve The Dream-Quest of Vellit Boe, no pude resistirme.

The Dream-Quest of Vellitt Boe
La historia narra los viajes de una profesora de una universidad exclusivamente femenina en pos de una de sus estudiantes, que ha sido cautivada por un personaje de otro mundo. De nuestro mundo, de hecho, ya que la historia se sitúa en el Mundo de los sueños, en el que algunos soñadores de nuestra realidad pueden entrar a través de ciertas puertas mágicas y interactuar con sus habitantes. La desaparición de la muchacha podría generar graves problemas para la Universidad, así que Vellit Boe, antigua viajera y gran conocedora de los caminos y las costumbres de su mundo, emprende su búsqueda con el objetivo de hacerla regresar antes de que emprenda su viaje hacia nuestra realidad.
Lo que yo no sabía y no descubrí hasta terminar la novela era que estaba influenciada/basada en una historia escrita por HP Lovecraft, The Dream-Quest of unknown Kadath, y que estaba ubicada en un universo onírico escenario de varias historias del escritor de Providence, y del que era  totalmente desconocedor. Digo era porque he puesto remedio a la situación, ya que, convencido de que la experiencia lectora de la novela de Johnson debe ser totalmente diferente dependiendo del grado de conocimiento de la obra de Lovecraft, decidí escuchar y leer varios de los relatos situados en su Mundo de los Sueños. 

Gug-and-ghasts.jpgMi primera impresión sin conocer la historia de Lovecraft es que la novela de Johnson es entretenida, pero flojea en la trama. Es una narración de viajes en un mundo imaginario muy rico pero en el que la autora no profundiza, ya que solo da ciertos detalles de los diferentes paisajes y ciudades por las que transita la protagonista. Aún así la autora consiguió engancharme (cosa que me sorprendió porque el estilo que utiliza no acostumbra a gustarme), pero aunque el camino es entretenido la meta final desencanta un poco. No me ha gustado el hecho que las antiguas andanzas de la protagonista sean tan influyentes en la trama, demasiadas casualidades un poco forzadas según mi parecer para que las piezas encajen. En cambio la parte del mundo subterráneo con sus extrañas bestias, los ghouls, los gugs y los ghasts la encontré muy original y trabajada.

El universo despertó mi curiosidad y en los últimos días he leído varios de los relatos de Lovecraft ubicados en las tierras de los sueños. Es muy interesante como en The Dream-Quest of unknown Kadath hace referencia a varios de ellos.  El problema es que con una lectura tan reciente la visión positiva del relato de Johnson cambia un poco, porque gran parte de lo que me pareció original ya está presente en la obra de Lovecraft. Es cierto que con un toque un poco más moderno (el uso de los diálogos, las escenas de acción...), pero el fondo es parecido, deliberadamente, creo. El aspecto más diferenciador es la presencia femenina.
La misma autora justifica su creación en la parte final comentando que cuando leyó el relato original en su niñez  se sintió incómoda por el racismo presente en el mundo creado por Lovecraft, hecho en el que coincidimos. Posteriormente se sintió incómoda también por la ausencia total de mujeres en la narración, por eso la elección de protagonistas básicamente femeninas en su novela. Parece que  hay consenso entre los expertos sobre el racismo de Lovecraft, pero hay opiniones más diversas sobre su misoginia. 

En resumen, creo que es una historia que permitirá disfrutar de este fantástico universo a aquellos lectores que lo descubran con esta historia y luego quieran profundizar en él (como ha sido mi caso), pero dudo más en recomendarla a los que ya son conocedores de la obra de Lovecraft. Siempre puede ser un buen motivo para regresar al mundo de los sueños y estoy seguro que disfrutaran captando las referencias y los huevos de pascua. 
Ah... y la recomiendo a los amantes de los gatos, por supuesto.

dissabte, 9 d’abril del 2016

Every heart a doorway - Seanan McGuire

Feed (Newsflesh, #1)En verano de 2013, muy intrigado, decidí comprobar porque una trilogía sobre temática zombie había conseguido estar nominada a los premios Hugo durante los tres años anteriores. Así que, aunque los zombies no me tiran mucho, decidí dar una oportunidad a la primera parte de la saga escrita por Mira GrantFeed. 
La novela me decepcionó mucho: no me gustó la trama (ni su planteamiento ni su resolución), ni los personajes ni me convenció el estilo de la autora. 

En las primeras páginas de la estupenda novela breve que comentaré hoy, Every Heart a Doorway , antes de empezar la historia, descubrí que Seanan McGuire, su autora, era la misma persona que Mira Grant


Si llega a ser una novela de más extensión seguramente me lo hubiese pensado un par de veces antes de continuar; que error que hubiese cometido. Pero afortunadamente es una novela breve, o sea que decidí continuar y así he conseguido descubrir el fantástico universo que plantea McGuire.
La historia se sitúa en una escuela-residencia para jóvenes con problemas. Estos jóvenes habían desaparecido de sus casas sin dejar rastro para regresar tiempo después explicando su estancia durante mucho más tiempo del que habían estado desaparecidos en mundos mágicos y fantásticos, lo que provoca que salten las alarmas en los psicólogos y terapeutas de turno. Regenta la escuela una anciana que también sufrió la misma experiencia diversas veces durante su infancia y juventud.
Lo cierto es que estos mundos realmente existen, y que todos los jóvenes protagonistas de la historia se mueren de ganas de volver a ellos, y es esta añoranza la que provoca que sus familias los acaben ingresando en la residencia. La historia comienza de una forma un poco típica, con la llegada de una nueva residente, Nancy, que será la protagonista principal, y junto a la cual iremos descubriendo las peculiaridades de este rico y imaginativo universo.

La historia está llena de detalles que enriquecen la lectura, de los cuales destaco la división en categorías de los diversos tipos de mundo a los que se puede llegar , así como la diferente velocidad del paso del tiempo en los mundos mágicos y el mundo real. Semanas en nuestro mundo pueden significar años en los otros mundos mágicos. El escenario que ha creado es muy amplio y con muchos mundos para descubrir, de los que sólo va dejando detalles en la narración principal y que le deja mucho margen para volver en futuras historias.
También hay un gran trabajo detrás de los protagonistas; algunos son muy carismáticos y intrigantes, más los secundarios que la protagonista principal, que es un poco insípida.
Por el argumento y por la edad de los protagonistas, puede parecer una novela juvenil, pero aunque a veces si que hay detalles destinados a este tipo de público, la mayoría de situaciones planteadas son para un público adulto.
Para poner algún pero diré que la resolución de la trama me ha parecido demasiado evidente.

En resumen: Excelente novela breve de fantasía urbana que en momentos me ha recordado a los mundos mágicos que crean GaimanPratt o Cotrina. Un derroche de imaginación y fantasía, emotiva y con sentido del humor, con buenos personajes y llena de detalles que provocan curiosidad sobre este fascinante universo.
He visto en goodreads que Seanan McGuire está escribiendo un par de historias más en esta ambientación. Cuenta con un lector interesado.

dissabte, 16 de gener del 2016

Medusa's Web - Tim Powers

Aunque sea un lector empedernido de ciencia ficción y fantasía tengo muchas lagunas en lo que a los clásicos de este género se refiere. Y es que me pueden las novedades, como sabréis los que seguís el blog habitualmente. He llegado a plantearme una sección de clásicos en el blog para "obligarme" a leer algunas de las novelas que tengo pendientes y descubrir a autores reconocidos y de los que no he leído nada todavía.
Medusa's Web
En esta categoria está Tim Powers, autor, entre otras novelas de éxito, de Las puertas de Anubis, que me han recomendado desde diversas fuentes muy encarecidamente.
Siguiendo la dinámica que caracteriza mis lecturas, antes de leer sus obras más famosas y reconocidas me he acabado decantando por una novedad, Medusas's Web, que se publicará en breve. Creo que mi decisión no ha sido acertada del todo.

La historia es una extraña mezcla de viajes en el tiempo, novela policíaca y novela sobre casas encantadas. Después del suicidio de su tía en extrañas circunstancias, dos hermanos son convocados a su mansión de Hollywood para cumplir su última voluntad: que pasen una semana allí como cuando eran pequeños. En la mansión se reunirán con sus primos, con los que no hay muy buena relación. 
Gran parte de la família es adicta a las arañas, representaciones geométricas que cuando las miras permiten realizar viajes en el tiempo y ponerte en la piel de otras personas. En el mismo viaje visitas tanto el pasado como el futuro, en un sistema muy ingenioso pero bastante complejo y que me ha costado asimilar pero que acaba encajando al final.  Los dos hermanos tendrán que solucionar algunos misterios del pasado para intentar sobrevivir en el presente.

Medusa's WebEl estilo del autor me ha gustado, sobre todo las relaciones entre los personajes y los diálogos que establecen, con mucho humor negro y ironía, y con un cierto aire de resignación ante todos los fenómenos fantásticos muy divertido. También me ha gustado el tono surrealista que impregna la novela y el hecho que no ponga las cosas fáciles al lector; la trama tiene algunos momentos complejos y que generan intriga y tensión.  
El problema es que, a partir de la mitad del libro mas o menos, una vez familiarizado con el sistema del viaje en el tiempo, estos momentos empiezan a escasear y, lamentablemente, la trama se desinfla y acaba perdiendo interés. Es demasiado irregular, con momentos álgidos muy interesantes, pero con largos fragmentos aburridos. Con menos páginas estoy seguro que mejoraría.

En resumen: una novela con un estilo atractivo y una premisa muy interesante y original sobre los viajes en el tiempo, pero con una trama que acaba perdiendo interés, seguramente por un exceso de páginas y una cierta repetición. No será lo último que lea del autor, eso seguro.

Otras opiniones de la novela: Fantastica Ficción

dilluns, 5 d’octubre del 2015

La canción secreta del mundo - José Antonio Cotrina

Tenía mucha curiosidad por esta novela. Las reseñas de compañeros de la blogosfera de cuyo criterio me fío la dejaban por las nubes. En su faceta de autor de ciencia ficción Cotrina me encanta, aunque hace poco que lo conozco, y ha aparecido por el blog en diversas ocasiones. Tenía ganas de leerle en el género en el que es más prolífico, la fantasía urbana, y ver si realmente se merece el apelativo de "El Gaiman español". La editorial Palabaristas lo ha facilitado publicando la versión digital de la novela a un precio bastante correcto.
Una vez terminado el libro (que me ha encantado, dejemos las cosas claras desde el principio) me ha dejado con dos sensaciones claramente diferenciadas del resto. La primera es envidia. Envidia de la mala, ni sana ni historias. Envidia por la imaginación que tiene este escritor que es capaz de crear personajes tan carismáticos y mundos tan atrayentes y llenos de detalles como los que plasma en esta novela. Sería espectacular poder estar en su cabeza durante el proceso creativo. 
Aunque mejor no entrar en su cabeza, porque la segunda sensación que me provoca es miedo. Cotrina debe ser muy retorcido para hacer pasar a sus personajes por lo que les hace pasar... Mejor no molestarlo y dejarle solo...y que cree, por favor. Que continúe creando muchas más historias.

Y eso que el principio de la historia (prólogo aparte) tiene un tono de young adult que no me acabó de convencer, con un triangulo amoroso muy crepusculiano. Por suerte el tono cambia muy pronto y empiezan a aparecer escenas duras, muy crudas, con un cierto humor negro y macabro y sangre, mucha sangre.
La protagonista es Ariadna, una joven que no recuerda nada de su pasado hasta hace cuatro años, en la que, tras un suceso traumático y misterioso, es internada en un psiquiátrico. Después de ser adoptada por una familia un poco peculiar y vivir lo que podría considerarse una vida normal durante su adolescencia, su pasado aparece de forma abrupta en forma de su antigua pareja, Evan, removiendo su estabilidad de una forma totalmente destructiva. Y es que Ariadna no forma parte de nuestro mundo, su origen es un mundo paralelo donde la magia, las tecnologías innovadoras y la violencia son predominantes. La novela nos explica como Ariadna va reconstruyendo su pasado a través de este mundo mágico mientras sus antiguos compañeros, un grupo de asesinos llamado La Carroña (de lo mejor de la novela) va en su busca. 

La historia es muy entretenida y adictiva. Uno de sus puntos fuertes son los detalles; sólo con los detalles que deja colgando en la narración tiene material suficiente para publicar muchos relatos y novelas situados en este magnífico universo. También son divertidos los guiños a otras novelas y escritores que van apareciendo, aunque seguro que no los he pillado todos. Y que buen final, me ha dejado muy satisfecho.

En definitiva: una novela espectacular, difícil de clasificar, muy dura a ratos, con un comienzo que engaña por su tono de novela juvenil y que nos presenta un puñado de protagonistas muy carismáticos y un universo  riquísimo y lleno de detalles que tengo ganas de explorar más. Ya está tardando el señor Cotrina a volver a él. Totalmente recomendable, como todo lo que he leído de este autor.

Otras opiniones de la novela: Sense of Wonder , Donde termina el infinito, In the Nevernever

dimarts, 1 de setembre del 2015

The house of Shattered wings - Aliette de Bodard

Disfruté muchísimo con  los relatos de Alliete de Bodard que formaban parte de El ciclo de Xuya y con la novela corta  En una estación roja, a la deriva, publicadas por Fata Libelli. Ideas muy originales, un world-building ucrónico muy completo y una ambientación un tanto exótica y diferente a la que estamos acostumbrados son las marcas de la casa de la ciencia ficción que escribe esta premiada autora. 
Cuando me enteré que publicaba una nueva novela, The House of Shattered Wings (la primera parte de una saga, Dominion of the Fallen), en un nuevo universo más relacionado con la fantasía urbana que con la ciencia ficción añadí la novela a mi lista de lecturas rápidamente. Una vez terminada y mirando las opiniones mayoritariamente elogiosas que sobre la novela se han publicado (en goodreads, básicamente), creo que esta vez voy a ser la nota discordante: la novela no me ha gustado.

La historia se sitúa en un París arrasado tras una guerra mágica que ha afectado a todo el planeta. La magia proviene de los Fallen, ángeles caídos,  cuyo cuerpo contiene tanto poder mágico que incluso pueden utilizarlo los humanos, consumiendo su carne, sangre o el polvo de sus huesos. Los Fallen y algunos humanos se reúnen en Casas, y la guerra entre estas Casas para obtener el poder es lo que ha arruinado nuestro planeta. La guerra ha terminado hace tiempo, pero el equilibrio de poder se tambalea, ya que la casa en la que moran la mayoría de protagonistas, Silver spires, está perdiendo poder después de que su fundador, el primer Fallen, Morningstar, desapareciera sin dejar rastro.

La novela tiene puntos fuertes para poder triunfar: un world building interesante y con muchas posibilidades, mitología y magia (aunque sin unas normas muy claras, nada que ver con Sanderson), tensión, misterios en el presente y en el pasado y personajes con una rica vida interior y un pasado intrigante. Estoy seguro de que conseguirá un gran grupo de fans que seguirán con interés la saga, pero en este caso no podré afiliarme con ellos. 
No descarto que pueda tener una visión sesgada, ya que  la fantasía urbana no es mi subgénero favorito, y puede que no sepa verle las virtudes a la historia, pero he disfrutado con obras mucho mas fantasiosas de Pratt, Mieville o Gaiman. El principal problema que creo que presenta es de estructura narrativa, la autora no consigue hacer llegar al lector todo el bagaje histórico y emocional de los personajes ni la historia subyacente del mundo que ha creado. Al menos, en mi caso. Tampoco he encontrado el estilo tan cuidado de sus obras anteriores.

En fin, que no he conseguido entrar en la historia en ningún momento, no he empatizado con ninguno de los personajes (incluso hacia el final ya ni me importaba lo que les pasaba), no he entendido ni sus motivaciones ni la mayoría de las decisiones que toman, por no hablar ya de la dinámica de la narración, muy caótica y con muchas situaciones a las que no he acabado de encontrar sentido. Pasan cosas, sigues a los personajes arriba y abajo, pero no acabas de entender porque hacen lo que hacen o porque pasa lo que pasa. Falta información, referencias. Tuve una sensación similar leyendo Los Jardines de la Luna, de Steven Erikson, la primera vez. Luego, habiendo leído tomos posteriores, en una relectura, todo encajó mucho más. A lo mejor esta nueva saga presenta el mismo problema, pero para mi es un fallo de planteamiento importante.

No estoy acostumbrado a hacer críticas negativas, la verdad. En el tiempo que el blog ha estado funcionando he leído pocas novelas a las que no les encontrara más puntos positivos que negativos. No es este el caso, lamentablemente. La novela tiene muchos mimbres interesantes, pero el producto final resultante deja mucho que desear. Una lástima, pues es una autora que me había gustado mucho hasta ahora. No voy a continuar con la saga, pero si que voy a estar atento a otros futuros trabajos de Aliette de Bodard.

NOTA: La novela ha sido galardonada con el premio BSFA de 2015, para demostrar el buen ojo que tengo.