Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Tor. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Tor. Mostrar tots els missatges

dissabte, 11 de setembre del 2021

A Psalm for the Wild-Built - Becky Chambers

Becky Chambers es conocida por su saga de space opera hopepunk The Wayfarers, formada por cuatro novelas, de momento, de las cuales solo he leído la primera. La filosofía de fondo me gustó y la novela es entretenida, pero no me atrajo lo suficiente para continuar con las demás. En cambio sí que me interesó la temática de su novela corta  To be taught if fortunate, que devoré en una sentada y me gustó muchísimo. Por eso, cuando supe que había publicado otra novela corta en un universo totalmente diferente y en la que aparecen robots, A Psalm for the Wild-Built, decidí echarle un vistazo.

La historia está situada en la luna Panga, que orbita un gigante gaseoso, el planeta Motan. Un día determinado los robots que sustentaban la sociedad tecnológica e industrializada que habitaba el satélite toman consciencia, se despiertan, y deciden abandonar sus puestos de trabajo. Por consenso, la superficie del satélite se divide en dos partes, una para que vivan  los humanos, y la otra en la que la naturaleza crece a su ritmo, en la que los robots se internan, para no volver a ser vistos en varios siglos. Los humanos cambian de paradigma social, creando comunidades sostenibles más pequeñas, dejando de lado los combustibles fósiles y utilizando energías alternativas, de forma que en todo el satélite solo hay una ciudad digna de ese nombre.
El protagonista de la historia es Dex, miembro de una orden monástica que viaja en su vagón tirado a pedales por los diferentes pueblos del satélite, escuchando los problemas de la gente y ofreciendo su ayuda, mientras les prepara infusiones personalizadas de plantas medicinales. Cuando debido a una crisis personal decide viajar a la zona salvaje del planeta, se encuentra con un robot que está de camino hacia la zona ocupada por los humanos y que tiene como misión descubrir como le va a la humanidad después de la marcha de los robots. Se establece entre ellos una relación bastante peculiar.
No esperéis grandes dosis de acción ni una trama complicada; la historia se centra en los diálogos entre los dos protagonistas, sus diferentes visiones del mundo, de la vida y de la muerte,  y como se descubren el uno al otro. Me ha gustado muchísimo, aunque creo que no es una novela para todas las ocasiones, ya que el ritmo es lento y tiene que apetecerte una historia de este estilo. Seguramente la longitud breve de la novela también ha ayudado. Os la recomiendo sin dudas, pero con esta advertencia.
A nivel de anécdota: Dex es un personaje no binario. En inglés se utilizan los pronombres they/them/their cuando está hablando de una sola persona no binaria. La primera vez que lo leí en una novela y no lo sabía no entendí nada; ahora que lo sé no me ha sorprendido, al menos en los momentos en que Dex está solo, pero en los momentos que están los dos personajes, reconozco que me ha resultado un poco confuso. Todavía me cuesta leer el lenguaje inclusivo, sea en el idioma que sea.
Me quedo con la intriga de cómo un satélite como Panga está habitado por fauna y flora de la Tierra, sin presencia de vida autóctona. Espero que esta parte de la historia de este universo se explique en novelas posteriores. Me gusta mucho como Chambers introduce aspectos biológicos en sus historias y tengo mucha curiosidad por ver como lo justifica. 
A Prayer for the Crown-Shy, la segunda parte de la historia de estos personajes se publicará el año que viene. La esperaré con muchas ganas, pero con toda la tranquilidad del mundo, tomando un té pensando en mis cosas, como Dex me aconsejaría. 

dissabte, 31 de juliol del 2021

A Master of Djinn - P. Djèli Clark

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de El señor de los Djinn por la Editorial Duermevela, con traducción de Rebeca Cardeñoso.

A Master of Djinn es la primera incursión de Phenderson Djèli Clark en el formato de la novela. Hasta ahora había escrito varios relatos y novelas cortas, algunos de ellos ubicados en el mismo universo que la historia que os presento hoy. Aunque estas historias cortas tienen entidad propia y son de lectura independiente, son claramente el preámbulo para esta ambiciosa novela y os recomendaría su lectura previa.

Lo más llamativo de este producto es la ambientación. La acción se sitúa en un Cairo alternativo de principios del siglo XX en el que un sabio sudanés llamado al-Jahiz realizó un ritual alquímico que rompió el límite de contacto con los mundos, y seres de otras realidades como los djinns y los ángeles entraron en nuestra realidad y se instalaron en ella. Gracias a la combinación de magia y tecnología Egipto se ha convertido en una de las grandes potencias mundiales y El Cairo es una urbe cosmopolita que nada tiene que envidiar a París o a Londres, pero manteniendo sus costumbres y tradiciones de carácter oriental. 
Para lidiar con las vicisitudes de la interacción de los humanos con los seres mágicos a las que se han tenido que acostumbrar por fuerza los resignados habitantes de El Cairo, se ha creado el Ministerio de Alquimia, Encantamientos y Entidades Sobrenaturales, en el que trabajan la mayor parte de los protagonistas de las historias que ha situado Djéli Clark en este fantástico universo. En las relatos y novelas cortas previas conoceremos a los protagonistas y el escenario de una forma más global, con poco detalle. En esta novela tiene más espacio para dibujar más a los personajes y  profundiza en la situación geopolítica internacional, las desigualdades existentes en Egipto y los tipos de seres mágicos y sus características. Además, también luce más el sentido del humor socarrón y cínico que utiliza en sus historias y que le da mucha personalidad a su estilo.


La trama se centra en la resolución de un asesinato múltiple, por lo que me atrevo a decir que A Master of Djinn en el fondo es una novela negra con disfraz de fantasía. Un disfraz muy trabajado, eso sí.  Los miembros de una orden esotérica que  reivindican la figura de al-Jazhiz aparecen muertos en condiciones muy extrañas, de forma que las investigadoras del Ministerio tienen que intervenir para solucionar el caso. La investigación y  resolución del caso me ha gustado mucho: los interrogatorios, los detalles, como se siguen las pistas, los giros sorprendentes... se nota un esfuerzo importante en la planificación y estructura de la novela.
El problema para mi aparece una vez el caso ha estado resuelto y se desencadena el clímax final, muy apresurado para mi gusto, y que desentona un poco con el ritmo general de la novela. Los lectores habituales ya sabéis que no soy muy amante de las escenas de acción, y el hecho que las protagonistas, ni que estén muy entrenadas, sean capaces de luchar contra seres mágicos muy poderosos solo con ayuda de armas blancas me ha sacado a ratos de la historia.

Dejando de lado estas sensaciones agridulces de la resolución, que perjudican más a la valoración global por el hecho de ser al final de la lectura, he disfrutado mucho del libro y no puedo hacer más que recomendarlo. Tiene todos los ingredientes para aparecer en las listas de nominados de los tres premios grandes, y me atrevo a decir que a ganar alguno, viendo la tendencia de los últimos años. 
Estoy convencido que lo veremos traducido en breve. Mi recomendación a la editorial que se lleve el gato al agua es que sería muy interesante incluir también el primer relato escrito en este universo y que tiene mucha importancia en la trama de la novela, A Dead Djinn in Cairo.

diumenge, 4 d’octubre del 2020

Sostener el cielo - Cixin Liu

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de esta novela en castellano en la colección NOVA, con traducción de Javier Altayó.

Una de las lecturas que más me ha impactado en la última década es la colección de relatos La Tierra Errante, del escritor chino Cixin Liu. Me enamoré de su estilo y de su capacidad especulativa y poco después devoré con deleite la Trilogía de los tres cuerpos. Me gustaron tanto estos libros que los leí de nuevo cuando la editorial NOVA los publicó en castellano. He estado pendiente de todo lo que se ha traducido de este autor y lo he ido leyendo, aunque no puedo decir que sus otras novelas La esfera luminosa o Supernova Era me entusiasmasen tanto.  El problema radica en que en los últimos años Cixin Liu está publicando muy poco, solo algunos relatos sueltos, no tengo ni idea del motivo. Para satisfacer la demanda de su obra las editoriales están publicando las traducciones de sus primeros trabajos, con lo que los lectores experimentamos su evolución como escritor pero a la inversa. Leemos sus primeras obras después de haber leído aquellas que han tenido más éxito a nivel comercial y de crítica, y se nota el cambio.

Cuando vi que se iba a publicar un nuevo libro de Cixin, To hold up the Sky, pedí un ARC en Netgalley y subió rápidamente a lo alto de la pila. Descubrí entonces que no era una novela, sino una nueva colección de relatos. Perfecto,  Cixin me gusta mucho en las distancias cortas. Después descubrí que no eran nuevos relatos, sino que es una segunda colección de su obra de narrativa breve con relatos escritos entre 1985 y 2014. Mi entusiasmo se transformó en escepticismo, ya que interpreté que la mayoría eran relatos que ya estaban escritos cuando se hizo la primera recopilación y que se quedaron fuera. Otra manera de exprimir el filón esperando a nuevos productos por parte del escritor. 

Si comparamos las dos colecciones, To Hold up the Sky sale perdiendo, pero no por goleada. El conjunto es más flojo, pero hay relatos excelentes que no destacarían en el conjunto de La Tierra Errante. Incluso creo que podrían substituir a un par de ellos mejorando el resultado final. En los relatos encontraremos ideas embrionarias que después desarrolla en obras posteriores, pero también ideas derivadas de otras de sus historias, incluso alguna continuación directa de alguno de sus relatos. 

Están presentes los grandes temas recurrentes en las historias de este autor: grandes estructuras, civilizaciones poderosas que nos visitan y que somos para ellos como insectos, la criogenización como método para viajar en el tiempo, la especulación con las dimensiones y las partículas... Me han sorprendido gratamente algunos relatos en los que trata la cotidianidad de la sociedad china. Sus historias son muy originales, pero en esta colección tres de ellas optan por el interés de seres extraterresteres por el arte humano, ya sea la poesía, la escultura o la música. El planteamiento de los tres es diferente, pero igualmente deja la sensación de reiteración en los argumentos.

También están presentes los puntos más flojos de su narrativa: el poco interés por desarrollar  a los personajes, lo importante son las ideas, y algunos detalles poco creíbles (teniendo en cuenta que estamos hablando de ciencia ficción) que destrozan el ambiente creado en los relatos. Un ejemplo: en uno de los relatos varios presidentes de países poderosos están en una recepción de las Naciones Unidas cuando ocurre un fenómeno astronómico sorprendente y se entabla un debate entre ellos sobre supernovas, fuerza de gravedad, velocidad de la luz... y otros aspectos científicos como si fueran doctores en astrofísica. ¿Os imagináis a Putin, Trump y Pedro Sánchez teniendo una conversación de este estilo? Pues eso.

Los relatos que más me han convencido son The thinker, por la idea que subyace de fondo y que me parece preciosa, y The Village teacher, por la variedad entre las dos tramas y supongo que también un poco por amor a la profesión. También cabe destacar Sea of Dreams por  las imágenes espectaculares que consigue evocar, y  Mirror por las posibilidades de la tecnología que plantea la historia. 

La experiencia lectora ha sido satisfactoria, menos que con otros libros del autor, pero estoy seguro que si esta colección hubieses sido mi primer contacto con su obra me hubiese sorprendido y gustado mucho más. Estoy seguro que tarde o temprano aparecerá la traducción, y será un producto que recomendaré sin dudas a todos los amantes de la ciencia ficción.

dissabte, 22 de setembre del 2018

La esfera luminosa - Liu Cixin

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de esta novela en castellano por la editorial NOVA, con traducción de Javier Altayó

Los lectores habituales del blog ya conocéis mi fascinación por la obra de Cixin Liu. Lo descubrí con los relatos de The Wandering Earth y ascendió a mi top five particular con la Trilogía de Los Tres Cuerpos. La traducción de esta última obra tuvo mucha repercusión a nivel internacional, y apareció en medios que no acostumbran a hablar de novelas de ciencia ficción y fantasía.
Aprovechando la inercia generada, la expectación y los premios recibidos por el autor,  la editorial Tor ha publicado este agosto Ball Lightning, una novela escrita originariamente en 2005. Aunque es una novela independiente que se publicó en China antes que El Problema de los tres cuerpos (pero se escribió después), guarda una relación tangencial con su famosa trilogía. Confieso que a mi se me ha pasado esta relación y  la descubrí al leer las notas finales del autor. Y eso que comparten algún protagonista, pero ya he declarado en varias ocasiones mi incapacidad total para recordar los nombres chinos de los personajes. La traducción corre a cargo  de Joel Martinsen, que se encargó también de la traducción del segundo volumen de la trilogía. 


 El protagonista de la novela, Chen, presencia en su catorce cumpleaños como sus padres mueren debido a un extraño y misterioso fenómeno atmosférico denominado ball lightning (rayo en bola). Esta situación traumática provoca que Chen consagre su vida al estudio de este fenómeno. Con el tiempo llegará a descubrir que no es el único que está obsesionado con él, y que sus aplicaciones prácticas son notables.
El libro adolece del mismo defecto principal que otras de las obras del autor: el tratamiento de los personajes, muy fríos y que reaccionan de manera muy extraña y poco visceral a los sucesos increíbles que presencian. Esto genera que las relaciones entre ellos y los diálogos sean poco creíbles, demasiado formales. Reconozco que no me ha sorprendido, forma parte del estilo del autor (y seguramente es algo cultural), y siendo la obra contemporánea de El Problema de los tres cuerpos, no esperaba evolución en este sentido.
En el otro lado de la balanza está la gran habilidad de Cixin, su imaginación desbordante y la capacidad de encontrar una y otra vez la forma de dar una vuelta más de tuerca a la historia, de exprimir su jugo hasta la última gota. En obras anteriores esta parte compensaba la primera con creces... en esta novela tengo mis dudas, y mi valoración general es más baja que en otros casos. Me quedo con la sensación que es una obra menor en comparación con otras del autor.

Pero ojo, igualmente considero que es un buen libro y recomiendo su lectura; valorarlo sólo en comparativa con otras obras del autor me parece injusto.  Si os gustó la trilogía, creo que este también os gustará, incluso me atrevo a decir que es más asequible y de lectura más fácil, aunque la física cuántica tenga un gran papel en la trama. 
La historia, con los defectos que he comentado anteriormente, me ha gustado bastante, presenta un sense of wonder diferente, más a pequeña escala que a gran escala (¿o al revés?) con soluciones imaginativas al problema científico que plantea. La forma en que relaciona el mundo micro y macroscópico y el uso de las incertidumbres y el colapso de onda es realmente interesante, aunque reconozco que es un tema que en realidad no domino y puede que me haya colado algún gol.
En fin, que aunque me haya gustado menos que otras de sus historias, creo que es una buena novela y os la recomiendo. Continuaré pendiente de la obra de este fantástico autor. Espero que en breve aparezcan nuevas traducciones al inglés de su obra, y la editorial NOVA va a publicar en breve su espectacular antología de relatos The Wandering Earth, que estoy seguro que será un bombazo (y más gracias a la película con el mismo nombre basada en uno de los relatos que también llegará pronto a Netflix). Queda Cixin para rato, y yo que me alegro.

dissabte, 14 d’abril del 2018

Head on - John Scalzi

Mi relación con los libros de John Scalzi es un poco extraña. En varias ocasiones he comentado que al final de sus libros quedo algo decepcionado, creo que no acaba de cerrar bien sus historias, pero cuando saca nueva novela, siempre caigo. Su estilo no me sorprende (sé lo que voy a encontrar y reconozco que me gusta), sus ideas a veces si. 
Head on es la segunda novela situada en el universo de Lock in, y si bien es de lectura independiente, ayuda conocer la historia anterior, ya que ambas novelas comparten también protagonistas.
Lo mejor de este  universo es la premisa en que se basa, que se introduce en una espléndida novela corta, Unlocked, que se puede leer aquí y que me atrevo a decir que es lo mejor de la saga. En un futuro cercano una nueva enfermedad, el síndrome de Haden, afecta a la humanidad. Algunos de los afectados sobreviven sin secuelas, pero otros (un 1% de la población mundial) quedan totalmente paralizados, atrapados dentro de su cuerpo. Nuevas tecnologías se desarrollan para que estas personas puedan relacionarse entre ellos y con los demás y formar parte de la sociedad. Las más destacadas son una plataforma virtual, el Ágora, y los threeps, cuerpos artificiales que pueden controlar los afectados por el Haden gracias a una red neural. 

Esta red neural también se puede instalar en el cerebro de algunos de los afectados que no han sufrido las secuelas más graves, llamados integradores, y así su cuerpo puede ser utilizado por los Haden como si fuera uno de los robots, para que vuelvan a sentir las sensaciones humanas, aunque el habitante original siempre está en segundo plano. 
Los protagonistas de las historias que Scalzi situa en este universo son una pareja de agentes del FBI encargados de lidiar con los casos relacionados con los Haden. Uno de ellos es uno de los afectados más famosos, hijo de una estrella de la NBA, y su veterana y malhumorada compañera es una antigua integradora. Con dos personajes tan diferentes y que tienen que relacionarse por fuerza ya habréis deducido que la primera novela tiene el tono de una buddy movie. Lástima que la trama del caso policial y la investigación es un poco floja y  el resultado final no me acabó de convencer. No obstante, la ambientación es tan interesante que cuando tuve la oportunidad de leer Head on la puse encima de la pila.
La trama de esta segunda novela se basa en un nuevo deporte, la Hilketa, basado en que los deportistas Haden deben arrancar la cabeza de los robots tripulados por sus contricantes y utilizarla como balón para anotar puntos. En las complicadas reglas también intervienen ballestas, mazas y espadas. Los lectores que conozcan el euskera habrán reconocido la palabra Hilketa, que se traduce al castellano como exterminio, matanza o masacre. Menos mal que Scalzi ha escogido una palabra vasca y no catalana para el nombre de su nuevo deporte, sino a lo mejor el juez Llarena le llama a declarar por enaltecimiento de la violencia...

La muerte de uno de los jugadores en medio del partido es el desencadenante de la investigación que domina la trama de la novela. También cobra protagonismo la interesante posibilidad que la tecnología que ha sido creada para los Haden llegue al gran público potencial que son los no afectados, con la consiguiente marginación de los intereses de los Haden.
El resultado final es el que esperaba: una novela entretenida y sin pretensiones, de lectura ágil gracias al uso de los diálogos y con alguna especulación interesante. El tono es divertido, y el autor cada vez está más comedido con los chistes, cosa que se agradece, ya que un exceso de chascarrillos es uno de los defectos que remarcaba en anteriores novelas. Lamentablemente la investigación y la trama vuelve a ser bastante floja y la resolución del caso se ve venir desde muy lejos. Creo que las tramas policiales no son lo suyo, definitivamente.
Mi sensación final no es muy buena, pero estoy seguro que volveré a caer y que las próximas novelas de Scalzi van a aparecer por aquí. Cada uno tiene sus vicios.

diumenge, 18 de febrer del 2018

Memory's blade - Spencer Ellsworth

Hoy voy a comentar la última parte de la trilogía de novelas breves Starfire de Spencer Ellsworth. La primera parte, A red peace, me sorprendió gratamente: un universo rico y original, personajes carismáticos, giros interesantes de guión y una mezcla de fantasía y ciencia ficción muy entretenida y que prometía mucho. 
En cambio la segunda parte, Shadow sun seven, fue una decepción, ya que sufre del típico síndrome del segundo libro, y la historia que se contaba se intuía que era de relleno y prescindible en la trama general de la saga. El final en cliffhanger y las buenas sensaciones que me dejó la primera novela provocaron que no abandonase la historia  y que le diese una oportunidad a la tercera parte. Bueno, y el hecho que son novelas breves... me lo hubiese pensado más si llegan a ser novelas de 400 páginas.

Una vez leída la tercera novela la sensación de que gran parte de la segunda no era necesaria se reafirma, pero también debo admitir que se recuperan las virtudes de la primera entrega. Por eso, con una visión conjunta de las tres, voy a recomendar la lectura de la saga.
En esta última entrega la acción es emocionante y tiene sentido dentro de la historia, los misterios se resuelven de manera satisfactoria y el enfrentamiento que se veía venir desde la primera novela entre dos de los protagonistas está explicado de una forma original y convincente. Además hay un par de giros de argumento, marca de la casa del autor, que debo reconocer que me han sorprendido gratamente.
Es una historia más plural, aparecen nuevos puntos de vista que creo que hubiesen aportado mucho más si se hubiesen utilizado en las novelas anteriores. Aunque la historia queda cerrada, se dejan algunas puertas abiertas a una posible continuación.

En definitiva, una saga de novelas breves de lectura ágil que presenta aspectos originales en el subgénero de la space-opera. Creo que el producto sería mejor en formato novela única y con una reestructura de lo que se presenta en la novela central de la trilogía, pero si buscáis entretenimiento lo vais a encontrar con toda seguridad.

dissabte, 3 de febrer del 2018

Semiosis - Sue Burke

Según nuestra amiga wikipedia lsemiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos, incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.

Es un buen título, muy llamativo (como la portada) y que tiene relación con el contenido principal de la novela: la comunicación entre diferentes formas de vida y la dificultad que conlleva. Pero cuidado, la comunicación no es el tema exclusivo: también es una novela de primer contacto, de supervivencia, de misterio, de especulación social y biológica, de aventuras y exploración y incluso en algunos momentos tiene algo de novela de detectives. Como veis, es una novela muy rica, tanto por su contenido como por su estructura y organización, y la he disfrutado mucho.
El escenario de la novela es el planeta Pax, con unas condiciones relativamente parecidas a las de nuestro planeta, al que llega una nave de colonización con 50 colonos dispuestos a establecer una nueva sociedad muy diferente a la de la Tierra. Pronto se darán cuenta que las acciones necesarias para su supervivencia ocupan casi todo su tiempo, y que las cosas no son tan fáciles como parecían en la distancia. 
Pax es un planeta mucho más viejo que la Tierra y está poblado por especies animales y vegetales, con las que tendrán que interactuar, y los colonos pronto descubrirán que no son los únicos que han visitado el planeta.
La novela está estructurada en relatos narrados en primera persona por diferentes personajes de diferentes generaciones de colonos, y incluso de algunos de los habitantes oriundos de Pax. Sue Burke consigue dar una voz personal a cada narrador, y un punto de vista diferente de la sociedad de Pax dependiendo de la generación a la que pertenece cada personaje, cosa que tiene mucho mérito. Me ha gustado también como algunos personajes (incluso los narradores) aparecen en más de un relato y como cambia la visión de sus acciones y de su personalidad dependiendo del narrador.
Cada historia tiene una trama central diferente y trata de un problema al que se tienen que encarar los colonos. Estos problemas también van evolucionando a medida que  la colonia está más asentada y pueden aparecer el arte, el ocio, o los protagonistas pueden dedicar tiempo a la exploración de su entorno. Como he comentado con anterioridad, incluso el género de cada relato relatos es diferente: de misterio, de exploración, de aventuras...

En definitiva, una novela totalmente recomendable. Muy variada, entretenida, sorprendente y llena de detalles muy interesantes a muchos niveles, pero especialmente en temas de comunicación, biología, etología y ecología (aunque debo admitir que me queda alguna duda a nivel científico, sobre todo referente a los problemas de la endogamia).
Estoy convencido que oiremos hablar de ella en las nominaciones de las novelas de este año y no descarto que alguna editorial se plantee su traducción al castellano. 
Si he conseguido despertar vuestro interés os recomiendo que echeis un vistazo a la web de la novela, donde podréis leer el primer capítulo. El final deja abiertos algunos misterios y promete una continuación. Que cuenten conmigo para volver a Pax.  

diumenge, 7 de gener del 2018

Autonomous - Analee Newitz

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de la novela en castellano por la editorial Minotauro, con traducción de Alexander Paez.

Para seguir las tradiciones voy a romper durante la primera semana algunos de los propósitos que me hice para este año en el blog y voy a comentar otra novela que hace poco que se ha publicado: Autonomous, de Analee NewitzLa novela viene precedida de muchas críticas favorables y de blurbs de autores relevantes recomendándola (Stepehenson, Gibson y Beukes, por ejemplo).

Es una novela atractiva, con mucha variedad de situaciones y algunos planteamientos realmente originales. La historia sigue dos tramas diferenciadas que inevitablemente confluyen en la parte final. Una de las protagonistas es Jack, una pirata farmacéutica que fabrica drogas y medicamentos a partir de las fórmulas originales patentadas para que puedan llegar al máximo de población y no sólo a los favorecidos económicamente. Una de las drogas que ha copiado recientemente está provocando patrones muy extraños de adicción que incluso están llevando a la muerte a los que la consumen. A partir de ese momento inicia una carrera contrarreloj para encontrar un remedio y para que la farmacéutica responsable de la fórmula original se haga cargo de las consecuencias. La segunda parte de la trama la protagonizan un par de agentes de la policía de propiedad intelectual, un humano y un robot, que seguirán la pista de Jack. Ambas tramas se ven aderezadas con flashbacks de los protagonistas que nos ayudaran a conocer su historia y la de la época en la que se desarrolla la acción (aunque con poco detalle, es una lástima que no haya profundizado más en este aspecto, pero creo que no era el objetivo de la autora).
Uno de los puntos más importantes de la historia es como analiza la identidad y la individualidad, que es lo que nos hace ser quien somos y hacer lo que hacemos, y lo trata desde diversos puntos de vista: hay robots autónomos capaces de tomar sus decisiones, robots que deben obedecer órdenes durante un largo periodo de tiempo antes de lograr ser autónomos, y, lo más deprimente, seres humanos que se han (o los han) vendido y se comportan como esclavos de otras personas. Otros aspectos que me han llamado la atención de la sociedad futura que refleja Newitz son el uso de las drogas para modificar ciertas conductas, algunos detalles de la robótica asociada a la trama (cómo el uso de cerebros humanos exclusivamente para reconocer expresiones faciales) y la importancia de las patentes y la propiedad intelectual. 

En el aspecto negativo, coincido con la valoración de mi compañera Leticia de Fantástica Ficción en que hay muchos aspectos de la historia demasiado cercanos a lo que nos encontramos en nuestra época, o que podremos encontrar fácilmente en pocas décadas en el futuro, considerando que la historia se sitúa en 2140. 
Aunque la historia tiene muchísimas cosas interesantes y he disfrutado bastante de la lectura, no me ha acabado de enganchar, no me he sentido atrapado en ningún momento. Es una percepción muy personal, no que la historia no tenga ritmo, que lo tiene, y la estructura está diseñada para que la lectura sea dinámica y creo que lo consigue. Puede que sea la época del año que lo he leído, con poco tiempo para leer y muchas interferencias. 
Aunque mi experiencia no ha sido cien por cien satisfactoria, creo que tiene muchos números para estar situada en las listas de candidatas de los premios importantes del próximo año, y no me extrañaría tampoco que la viéramos aparecer pronto traducida en España. 

dimarts, 2 de gener del 2018

Shadow sun seven - Spencer Ellsworth

Hace pocos meses comentaba en el blog el comienzo de una prometedora trilogía de ciencia ficción: Starfire, escrita por Steven Ellsworth y publicada por Tor. Empezar sagas de novelas cortas es más fácil que empezar sagas de grandes tochacos. La primera entrega, A red peace, me sorprendió gratamente gracias al original y enigmático universo que presenta, a los giros inesperados en la trama y a la frescura de sus dos protagonistas principales.
La historia nos sitúa en una galaxia diferente a la nuestra en la que conviven diversas especies alienígenas. Los humanos hasta hace poco han dominado la galaxia gracias a la tecnología de una raza alienígena desaparecida, los Jorianos, pero los híbridos entre Joriano y humano que clonaban en tanques para utilizarlos como soldados han organizado una revolución y la han ganado. Se inicia entonces una paz sangrienta, en la que los humanos estan siendo aniquilados sin compasión por los vencedores. Hay ciertos toques de predestinación de los protagonistas más típicas de las novelas de fantasía que se suman a las buenas ideas relacionadas con el transporte entre las estrellas, el armamento y las diferentes razas alienígenas.

Los dos protagonistas principales siguen historias que acaban convergiendo en un final sorprendente y que me dejó muy buen sabor de boca, por tanto cuando pude le hinqué el diente a la segunda parte de la saga, Shadow sun seven.
Lamentablemente no podré repetir todos los elogios que recibió su predecesora, es un típico caso de segunda parte de saga, con mucho relleno y que se podría haber solucionado con pocos capítulos en el siguiente volumen. No se solucionan los misterios principales que se dejaban en el aire en la primera entrega, aunque se añaden algunos de nuevos, y los protagonistas, tanto los principales como los secundarios, que me habían gustado tanto los he encontrado forzados y mal utilizados. Creo que funcionaban mejor cada uno por su lado que no con un objetivo común. 
En la primera parte se comenta que hay una raza que está consumiendo diversas estrellas de la galaxia, sumiéndola en una oscuridad permanente. Los protagonistas han recibido información que una persona que ha sido capaz viajar y volver de esta parte de la galaxia está presa en una enorme nave biológica, utilizada antiguamente como prisión y ahora como escenario de luchas entre gladiadores. La trama principal es el intento de rescate de este viajero.

No negaré que la historia sea entretenida y que presente buenas ideas, como la estructura de las descomunales naves biológicas, o las costumbres reproductivas de algunas especies alienígenas, pero el conjunto es un poco decepcionante viniendo de una primera parte tan interesante.
Lo más destacable del libro son el prólogo y el capítulo final, que deja suficientes cosas interesantes en el aire en un cliffhanger espectacular para que me queden algunas ganas de continuar con la saga con el tercer volumen, Memory's Blade, que saldrá en febrero. 

diumenge, 12 de novembre del 2017

Deadhouse Landing - Ian C. Esslemont

Nota: voy a dar por supuesto que si lees esta entrada estás familiarizado con el universo de Malaz, creado por Steven Erikson y Ian C. Esslemont, ya que voy a comentar algunos de los acontecimientos que se desvelan en los dos primeros libros de la saga. 

Volver al universo de Malaz es un placer. Después de un empacho importante tras leer los diez tomos de la historia principal de un tirón, el año pasado volví a visitar este rico universo gracias a Dancer's Lament, la primera parte de una saga, Path to ascendancy, que actúa como precuela de algunos de los acontecimientos más importantes de la saga original. En la primera parte de la historia descubriremos cómo se conocen Kellanved y Danzante y cómo se establecen los cimientos de su extraña relación antes de convertirse en los dirigentes del Imperio Malazano y posteriormente en los gobernantes del reino de Sombra. 
Hoy voy a comentar la segunda parte de esta saga, Deadhouse Landing, en la que estos dos personajes principales comparten protagonismo con otros personajes importantísimos en las sagas de Erikson y Esslemont: Surly, Dassem Ultor, los hermanos Crosta, Dujek, Tayschrenn, Velajada...y muchos otros secundarios (algunos incluidos con calzador), así como alguna sorpresa que no aparece en el Dramatis Personae. Las semillas para la creación del núcleo de poder del imperio malazano se siembran en este volumen, mientras Kellanved y Danzante exploran el reino de Sombra. El escenario es la entrañable Isla de Malaz, en la que, como es costumbre en la saga, confluirán la mayoría de personajes de la historia.
Yo he disfrutado mucho de la lectura, y me parece mucho más asequible que los primeros libros de la saga escritos por Erikson. Tengo dudas de si recomendar esta saga para lectores familiarizados  o como un buen punto de entrada para conocer este fascinante universo. No sé si la estoy disfrutando precisamente porque ya soy un lector conocedor de los detalles (las sendas, los dioses, los ascendentes, la geografía...) y para un lector novato le resultaría tan confusa cómo me pareció a mi Los Jardines de la Luna.

El libro sigue la estructura común de muchos de los libros de la saga: un planteamiento intrigante y muy interesante, muy diverso, con muchos puntos de vista, una confluencia de personajes y un final apresurado y que no acaba de resolver algunos de los misterios que presenta la trama. 
Aunque la lectura me ha dejado satisfecho y con ganas de continuar leyendo las historias que tengo pendientes de este universo (precisamente las de Ian C Esslemont) hay algunas cosas que no me han acabado de convencer. En primer lugar la relación entre los dos personajes principales: ha llegado a cansarme la condescendencia con la que Danzante trata a Kellanved, hay demasiados ojos en blanco, miradas al cielo y fruncimiento de cejas para mi gusto. Tampoco me ha convencido la sensación de que todo está predestinado, de que muchas veces los protagonistas salen ilesos de situaciones muy complejas y en las que intervienen poderes extraordinarios sin saber muy bien porqué. 
En resumen, una lectura indispensable para los lectores avezados en este universo, muy variada, que da la posibilidad de seguir a personajes carismáticos en los comienzos de sus andanzas y llena de guiños a la saga principal (bendita sea la Wikipedia Malazana, gracias a la que he podido refrescar mi oxidada memoria). Espero con muchas ganas al tercer volumen de la saga.

diumenge, 17 de setembre del 2017

Dos novelas breves de Tor - IV

Hoy toca otra entrada que agrupa un par de novelas breves de la editorial Tor, como viene siendo habitual últimamente. Tengo preparadas un par de entradas sobre novelas breves escritas en español para cambiar esta dinámica y variar un poco, pero estas dos lecturas realmente me apetecían y han escalado en la programación del blog. Lástima que una de ellas me haya decepcionado mucho.

Acadie es la última novela de David Hutchinson, y la he valorado de forma muy positiva debido, sobre todo, a que ha sido capaz de sorprenderme en muchos momentos. La historia está situada en un futuro lejano en el que la humanidad ha colonizado diversos mundos parecidos a la tierra. Un organismo gubernamental decide, después de enviar sondas por todo el espacio cercano a la Tierra, cuáles son los planetas que recibirán las naves coloniales. Un grupo de científicos, disconforme con la política de expansión, se apropia de una nave colonial y se convierten en una colonia prófuga, con una sociedad liberal en la que las modificaciones anatómicas y fisiológicas están al orden del día. El protagonista es el presidente electo de la colonia, que debe tomar una decisión cuando una sonda de la Tierra logra atravesar sus defensas perimetrales y los localiza.
La historia es muy entretenida, llena de imaginación, momentos de especulación muy interesantes y momentos con mucho sentido del humor (algunos un poco surrealistas), pero lo que más he valorado es la sensación de un final que me deja con muy buen sabor de boca (aunque creo que el escenario daba para una historia de mayor longitud). Es una historia excelente merecedora de ser finalista en los grandes premios, pero viendo el poco peso que tienen las historias de ciencia ficción en los últimos años, no me atrevo a apostar por ello.

Taste of Marrow es la segunda parte de la novela River of Teeth, de Sarah Gailey. Es una ucronía en la que los Estados Unidos instalan granjas de hipopótamos en el Mississipi durante el siglo XIX para suplir las carencias de alimento de la población. La ambientación, el estilo de la novela y los personajes, originales por su diversidad de estilos, orientación sexual y capacidades me encantaron y esperaba esta segunda parte con muchas ganas. La definí como unos Siete magníficos dirigidos por Tarantino, pero con hipopótamos en lugar de caballos.
Es una lástima que todas las virtudes de su primera parte se hayan esfumado. El escenario es el que es, no añade nada nuevo, y los protagonistas se dedican a vagar por él sin excesivo sentido durante toda la historia para llegar a un final que me ha dejado frío. Los hipopótamos de los personajes, que con su diversidad daban también un punto extra a la historia, se convierten en presencias anecdóticas. La trama se centra en las relaciones amorosas entre los protagonistas, y me quedo con la sensación de que una de las principales virtudes de la historia sea que uno de ellos es no-binario (el hecho de que utilice la tercera persona del plural para referirse a este personaje me desconcertó en la primera novela, en esta ya estaba acostumbrado, aunque no facilita la lectura). 
En fin, una decepción. No sé si habrá continuaciones de la historia, pero que no cuenten conmigo.

dilluns, 14 d’agost del 2017

A Red Peace - Spencer Ellsworth

La space-opera es uno de mis géneros favoritos dentro de la ciencia ficción, pero últimamente me da cierta pereza empezar lecturas de este estilo, ya sea porque raramente me sorprenden los argumentos y los escenarios (tiene mucho mérito ser original en este subgénero), o por la tendencia a publicar grandes sagas, que cada vez me cuesta más seguir.

Pero de vez en cuando me gusta descubrir a nuevos autores, y más si es en formato de novela breve, o sea que cuando la editorial Tor me dió la oportunidad de leer el primer libro de una nueva saga de space-opera, Starfire, escrita por Spencer Ellsworth, no me lo pensé. Ha sido un acierto; una lectura muy entretenida en un escenario muy original, que mezcla aspectos de ciencia ficción y fantasía de una forma muy interesante, aunque peca de utilizar algunos tópicos.
A Red Peace nos sitúa en una galaxia diferente a la nuestra, en la que conviven diversas razas de seres alienígenas, pero, hasta el momento, los humanos eran la especie dominante. Digo hasta el momento porque la historia se inicia cuando una sangrienta revolución llevada  a cabo por híbridos de humano y otra especie ya extinta, los Jorians, clonados en tanques para ser utilizados como soldados, ha ganado y ha conseguido derrocar al emperador. Se inicia entonces una purga de los seres humanos supervivientes.
La historia está narrada desde el punto de vista de dos de estos híbridos, alternando sus capítulos. Por un lado tenemos a Jaqi, una joven híbrida, de las pocas descendientes de seres clonados que existen, y que lleva malviviendo pilotando naves alienígenas entre las estaciones orbitales de la periferia del imperio. Por otro lado, Araskar, un soldado drogadicto que es uno de los miembros de confianza del líder de la revolución. Hay que destacar como el autor consigue dar dos voces tan diferentes a los personajes, una pesimista y de vuelta de todo y otra más resignada y optimista. Aunque el hecho de que estén narradas en primera persona y que utilicen muchos coloquialismos ambos personajes lastra un poco el ritmo. Las voces son diferentes, pero la forma de expresarse no tanto, esto lo considero un fallo.
El escenario es muy interesante y lo mejor de la novela: la Tierra perdida, las relaciones entre los diferentes seres alienígenas, la misteriosa raza alienígena extinta, los aspectos religiosos y las profecías, las armas que utilizan los híbridos (unas espadas capaces de captar los recuerdos de las víctimas), la forma de viajar entre las estrellas, la amenaza de una oscuridad que está consumiendo las estrellas ... No todos los puntos son originales, pero la mezcla resultante si, y el autor consigue crear una atmósfera muy atractiva. Lástima que el final se base tanto en la parte fantástica y mágica de la trama, no me ha acabado de convencer.
No es una historia diseñada para abandonar la lectura después de esta novela, deja muchos frentes abiertos, demasiados misterios por resolver. En noviembre van a publicar la segunda parte, Shadow Sun Seven. Cuenta con un lector interesado.

dimecres, 26 de juliol del 2017

Dos novelas breves de Tor - III

Sigo con la tónica de comentar las novelas breves que voy leyendo, agrupadas por autor o por la editorial que las publica. Hoy le vuelve a tocar a Tor, con un par de historias de ciencia ficción relacionada con las naves espaciales, pero con estilos y temáticas muy diferentes.

The Ghost line, escrita a cuatro manos por Andrew Neil Gray y J.S. Herbison, es una historia de terror ambientada en el espacio, la típica historia de exploración de una estructura misteriosa que hemos visto muchas veces en el cine. De hecho, la estructura es muy cinematográfica y parece pensada para ser adaptada a la gran pantalla. 
Una antiguo crucero de lujo que hacía el viaje Marte-Tierra sigue haciendo su trayecto, aunque inactivo, para que la compañía no pierda los derechos de explotación de la ruta, que en estos momentos no es rentable. Un grupo de hackers intentará entrar en la nave y alterar la programación de la IA para que cambie el rumbo.  Algunos de los miembros de la tripulación tienen motivos ocultos para organizar esta misión, y la nave tiene más secretos de los que los protagonistas esperan.
Aunque tira de ciertos tópicos, la historia tiene suficientes detalles y momentos originales para que la considere recomendable.
Es una novela entretenida, de final cerrado y con algún giro sorprendente de argumento. No dejará marca ni creo que la veamos en las listas de nominadas a los grandes premios, pero he pasado un buen rato. Un par de autores más a añadir a la lista de escritores a seguir. 

Con Killing gravity el escritor Corey J. White inaugura The Voidwitch Saga. Creo que tiene mucho mérito que un autor novel sea capaz de crear un escenario tan interesante como éste, una mezcla de cyber-punk, space-opera y historia de superhéroes. El estilo del autor es peculiar, muy directo, con un gran sentido del humor con muy mala leche.
La protagonista es Mariam Xi, una joven con poderes mentales, obtenidos gracias a las modificaciones que sufrió en una instalación de la corporación Mephisto, de la que consiguió escapar. Sobrevive viajando de un lugar a otro, habitando en los bajos fondos de las estaciones espaciales, escondiéndose de sus perseguidores y de los caza-recompensas.
Si comentaba que la novela anterior tiene una estructura adecuada para el cine, en este caso la estructura es perfecta para el cómic. La historia en el fondo no es muy original, pero el autor es capaz de conjuntar diversos aspectos que han aparecido en otras historias con un estilo propio y creando un universo muy interesante: modificaciones mentales y corporales, IA con personalidad propia, viajes entre las estrellas a través de agujeros de gusano, ... 
Una pega: no me gustan los personajes con tanto poder  que resultan casi imposibles de vencer, pero este detalle no ha impedido que la lectura haya sido muy entretenida y divertida. Cuenta con un seguidor para las continuaciones de la saga.

dimarts, 18 de juliol del 2017

Tomorrow's Kin - Nancy Kress


Hoy vuelvo a compartir entrada con Leticia Lara, de Fantástica Ficción. Nuestra adicción compartida a las novedades literarias y a las ARC provoca que coincidamos en lecturas muy a menudo. Aquí encontraréis su opinión sobre la novela que hoy nos ocupa.

Nancy Kress ganó el Premio Nebula a la mejor novela breve en 2014 por Yesterday's Kin, una historia muy entretenida cuya premisa es que unos alienígenas visitan nuestro planeta para informarnos de la existencia de una nube interestelar de "esporas" que está en la trayectoria de la Tierra. Estas "esporas" ya habían causado la muerte de los habitantes de un par de planetas coloniales de la especie alienígena, y su intención es combinar esfuerzos para encontrar una solución médica. Esta trama se mezcla con la historia familiar de los protagonistas y con la presencia de una droga, el sugarcane, que provoca que el consumidor cambie su personalidad, pero totalmente al azar, sin poder predecir en qué tipo de persona te vas a convertir durante un breve periodo de tiempo. La combinación de las tres tramas generó una novela breve muy entretenida, con algún momento sorprendente, pero ya comenté en su momento que me hubiese gustado más profundidad en el aspecto biológico y sociológico de la llegada de los alienígenas a nuestro planeta. 

También comentaba en esa entrada que, aunque la novela se puede leer de forma individual y el final es satisfactorio, dejaba abierta la posibilidad a continuaciones. Y así ha sido, hasta tal extremo que Nancy Kress ha planeado la Trilogía de Yesterday's Kin (si, una trilogía más, ¿que pasa? Cada uno tiene sus vicios). Hoy os presento su primer volumen, Tomorrow's Kin.
Viendo que era una trilogía yo me esperaba que la primera parte consistiese en una adaptación de la novela corta original, una ampliación de alguna parte de la trama, nuevos personajes, dar más juego a los efectos del sugarcane... La decepción llegó cuando después de algunas páginas descubrí que la primera parte  es la novela breve original, sin ninguna alteración, y que la historia continuaba a partir de ese momento. Después de una relectura rápida de la primera parte llegó la sorpresa: el planteamiento de la continuación va por unos derroteros sorprendentes, menos obvios de lo que esperaba. En este caso no ha tirado por lo fácil.
La autora aprovecha la segunda parte de la novela para, ahora si, profundizar en las consecuencias biológicas, ecológicas y sociológicas de la llegada de los alienígenas y de nuestro tránsito a través de la nube de esporas. La parte biológica me ha parecido muy interesante; el análisis de como la falta de una pequeña parte de un sistema ecológico complejo genera la caída del sistema me ha gustado mucho. También me ha gustado el planteamiento muy original de las modificaciones que la infección provoca en los fetos y sus consecuencias, que le dan mucho juego a la autora. La parte sociológica, en cambio, me ha deprimido un poco. La reacción de incredulidad de la mayoría de los habitantes de los Estados Unidos a las noticias científicas es muy decepcionante y a veces increíble, pero viendo a quien han votado mayoritariamente en las últimas elecciones a lo mejor Nancy Kress no va tan desencaminada en sus predicciones. 

Nancy Kress es una autora experimentada y solvente y su estilo no es nada complejo, va muy al grano y la lectura es ágil y amena. La experiencia ha sido mayoritariamente satisfactoria, pero considero que hay algunos fallos de planteamiento. Aunque soy un lector de los que se deja llevar fácilmente y no cuestiono los viajes interestelares o otros aspectos científicos poco creíbles si ayudan a la ambientación y a la trama, me molesta mucho cierto tipo de escenas de acción en que personajes no preparados salen triunfantes de situaciones de crisis. Me he vuelto muy quisquilloso en este aspecto. Tampoco me ha convencido el uso de las coincidencias para resolver algunos momentos de la historia. Pero incluso con estos detalles negativos sigo pensando que es una lectura recomendable.
En marzo de 2018 se publicará If tomorrow comes, la segunda parte de la trilogía. Leyendo la sinopsis interpreto que  la saga será tan variada como lo es este primer volumen, en el que las dos partes son muy diferentes aunque compartan personajes. Tengo ganas de saber como continúa la historia, o sea que espero que aparezca por aquí en breve.

dimecres, 24 de maig del 2017

Tres novelas breves de Tor.com - II

La iniciativa editorial de Tor.com de publicar novelas breves de diferentes géneros les está funcionando, como mínimo, a nivel de premios. A sumar al Nébula y  al Hugo ganados por Binti el año pasado, este año Every Heart a Doorway se ha llevado, de momento, el Nébula. El formato permite aceptar historias poco convencionales, originales, y incluso hacer algún experimento. Hoy os presento tres de las que he leído en las últimas semanas.

Gwyneth Jones en Proof of Concept me ha dejado un poco desconcertado. Su historia tiene momentos muy interesantes y originales, pero no acaba de estar bien estructurada y su comprensión no es fácil, creo que por un exceso de uso de tecnicismos y de siglas.
La historia está situada en un futuro post-apocalíptico en el que la mayoría de la superficie de la tierra está muy contaminada. Una de las opciones de la supervivencia de la especie es el viaje a otros planetas. Con el  objetivo de estudiar las posibilidades de un viaje instantáneo a otras partes del universo, se unen en un experimento que implicará su aislamiento en una cueva subterránea durante un año  dos grupos muy diferentes. Por una parte, los científicos encargados de llevar a cabo el experimento, entre los que está la protagonista, Kir, una joven cuyo cerebro sirve de alojamiento de una IA cuántica. Por otra parte, los miembros de un programa televisivo estilo big brother que simula un viaje hacia un exoplaneta habitable. La trama se centra en la relación entre estos dos grupos con las muertes de algunos miembros de la tripulación como misterio de fondo.
La historia es compleja, y cuando crees que ya la tienes dominada, aparecen nuevos detalles en la trama o en el escenario que, a veces, provocan que te vuelvas a perder. A lo mejor esta historia hubiese aceptado mejor un formato más largo. Esta no la recomiendo, creo que hay otras historias mucho más entretenidas para invertir el tiempo de lectura, por ejemplo las dos siguientes. 

¿Os imagináis Los Siete Magníficos dirigida por Tarantino, pero con hipopótamos en vez de caballos? Una cosa parecida encontraréis si leéis River of Teeth, de Sarah Gailey. Bueno, la comparación no es del todo correcta; en los siete magníficos no hay personajes femeninos ni homosexuales. 
Esta ucronía está basada en un hecho verídico, un plan que al final no se llevó a cabo, no sé si afortunadamente o no: la utilización de la zona final del río Mississipi para la cría de hipopótamos con el fin de obtener carne. Aunque la autora se toma ciertas licencias y tira los hechos unos cincuenta años hacia atrás para que todo le encaje mejor.
La primera parte está centrada en la presentación y reclutamiento de los variopintos personajes que van a participar en una misión encomendada por el gobierno federal: eliminar los hipopótamos salvajes (descendientes de hipopótamos que se escaparon de las granjas) que ocupan la zona. La segunda se centra en la misión en sí y la lucha con el villano de la historia, el propietario de los casinos del Mississipi y de la mayoría de las tierras en conflicto.
Me ha interesado especialmente el método de cría de los hipopótamos y cómo llegan a convertirse en fieles monturas fantásticas para este hábitat, así como el hecho que cada variedad de hipopótamo tenga sus propias características y "personalidad". Un western muy entretenido y original, aunque me ha desconcertado que uno de los personajes sea tratado siempre en plural, como si fuera más de una persona, pero no explica en ningún momento porqué.
En septiembre se va a publicar una continuación, Taste of Marrow, de la que voy a estar pendiente.

Murderbot es un robot de vigilancia, con partes orgánicas y partes artificiales, armado hasta los dientes y diseñado para cumplir órdenes y proteger a sus clientes: los miembros de expediciones de exploración y reconocimiento de nuevos planetas. Pero Murderbot ha conseguido hackear el módulo que rige sus conductas y tiene libertad de acción. 
Su principal objetivo es que lo dejen tranquilo y consumir capítulos y capítulos de sus series favoritas, pero precisamente ha ido a caer en una expedición cuyos miembros se preocupan por los sentimientos de los seres mecánicos.
Martha Wells ha creado en All systems red un personaje entrañable, en una historia muy recomendable que mezcla diversión con tensión a partes iguales. He disfrutado muchísimo con los dilemas de Murderbot y sus intentos por no relacionarse con los humanos de la expedición, y el misterio que es la base de la trama de la novela me ha parecido muy interesante (las historias de exploración de nuevos planetas siempre me han gustado). 
El estilo es muy ameno y directo, narrado en forma del diario personal de Murderbot.
Podremos seguir las aventuras del protagonista y conocer más del prometedor universo que ha creado la autora en Artificial condition, la segunda parte de The Murderbot diaries. No me lo voy a perder.