Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Brandon Sanderson. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Brandon Sanderson. Mostrar tots els missatges

dimarts, 25 d’abril del 2023

Trenza del Mar Esmeralda - Brandon Sanderson

Hoy voy a iniciar el comentario de Mar de Trenza Esmeralda, de Brandon Sanderson, recomendando una banda sonora para leer esta entrada, como acostumbraba a hacer Elías Combarro en su añorado blog Sense of Wonder.

Trenza del Mar Esmeralda es la primera de las 4 novelas que el autor escribió en secreto durante la pandemia y que cuando las anunció en las redes batió récords de recaudación en Kickstarter para poder emprender el proyecto de publicarlas. Es increíble la capacidad de escritura y de convocatoria que tiene este hombre. 
Es una novela del Cosmere, el universo de fantasía compartido por la mayoría de historias de este autor, pero con un tono bastante diferente y original. La historia se sitúa en un nuevo planeta, Lumar, con un nuevo sistema de magia (y van...) basado en unas esporas que, con un mínimo contacto con el agua, germinan. En el planeta hay diferentes mares, cada uno formado por un tipo diferente de espora con su color característico. Los habitantes viven en islas que sobresalen de estos extraños océanos, que pueden ser navegados por barcos especiales, eso sí, cruzando los dedos para que no llueva. Los efectos de la germinación de los diferentes tipos de esporas que existen y como controlarlos es uno de los aspectos que más juego da en la trama.

El narrador de la historia es nada menos que Hoid, uno de los personajes recurrentes de este universo, aunque en estos momentos está en una de sus horas más bajas. La trama narra el viaje de Trenza, una joven panadera de una de las islas del Mar Esmeralda, enamorada de Charlie, el hijo del duque de la isla. Cansado de la forma de ser de su hijo y de la relación que tiene con Trenza, el duque se lo lleva de viaje por otros reinos para conocer herederas con las que po
der casarlo. En uno de los viajes Charlie desaparece y es dado por muerto, pero Trenza se embarcará de polizón en un barco para ir en su búsqueda.

El tono de muchas de las historias del Cosmere es oscuro, violento y épico. Esta novela es una sencilla y entrañable historia de aventuras y de evolución de los personajes, que evoca a La princesa prometida, pero con los roles cambiados. Es cierto que Sanderson utiliza a menudo el humor, pero nunca con tanto protagonismo (y acierto: la novela es muy divertida) como en este libro. Algunos capítulos y personajes los calificaría directamente de Pratcherianos
He leído algunos comentarios que hacen referencia a que es un buen punto de entrada al Cosmere. Yo discrepo. Creo que un lector no iniciado se encontrará con un estilo que nada tiene que ver con la mayoría de las otras historias ubicadas en este ambicioso y colosal universo. Es refrescante y da un punto de vista original, pero creo que en el fondo será poco significativo de la tónica general.

Encontraréis en castellano Trenza del mar esmeralda  con la traducción de Manu Viciano en una espectacular edición de NOVA en la que cabe destacar el cuidado de los detalles y las  ilustraciones de Howard Lyon.

divendres, 23 de juliol del 2021

El ritmo de la guerra - Brandon Sanderson

Con la excusa de la publicación de El Ritmo de la Guerra, intrigado por las buenas críticas que recibían los libros de la saga de El Archivo de las Tormentas de Brandon Sanderson, decidí que ya había suficiente material (más de 5000 páginas) para introducirme en este nuevo escenario del Cosmere. He estado más de seis meses sumergido en los sucesos que acontecen en Roshar; las sagas de este estilo me gusta leerlas de un tirón para recordar al máximo los detalles, los escenarios y los personajes. Tengo un ligero empacho, lo reconozco, siempre me pasa, pero no puedo hacer más que recomendaros que os introduzcáis en este fantástico universo.

Sanderson es un autor muy prolífico, resulta difícil mantenerse al día con su producción. Gran parte de su obra está ubicada en El Cosmere, un escenario del cual vamos conociendo más aspectos y del que la decalogía de El Archivo de las tormentas va a ser su eje principal. Aunque en un principio puede parecer que las diferentes sagas no estén relacionadas de forma clara, las referencias, personajes cruzados, huevos de pascua e historia común cada vez están más presentes. Os recomiendo encarecidamente la página del Cosmere en español si queréis más información sobre este espectacular universo.
El Archivo de las Tormentas se fundamenta en algunos pilares básicos en los que Sanderson ha ido mejorando a lo largo de su carrera. Su principal mérito según mi punto de vista son los sistemas de magia tan originales que ha imaginado, con normas, causas y consecuencias, y fuentes de poder que se pueden agotar. Si ya me parecía que cada sistema de magia era brillante, ahora que parece que van a haber combinaciones entre ellos los resultados pueden ser espectaculares.
La magia va estrechamente relacionada con el worldbuilding. Después de más de 5000 páginas ubicadas en este escenario todavía es capaz de sorprender al lector con detalles de la historia, de las razas y pueblos que habitan el planeta, y de su fauna y flora características. 
Tengo la sensación que solo estamos viendo la punta del iceberg. Aunque tiene mérito, también puede ser un poco descorazonadora la sensación de que todavía no tienes dominado el escenario después de tantas horas de lectura.
Otro punto fuerte son las escenas de acción. Los poderes que adquieren los personajes les otorgan unas capacidades sobrehumanas que, utilizadas en los momentos de lucha, proporcionan al lector momentos épicos, ya sea en duelos uno contra uno o en batallas multitudinarias. Los lectores habituales ya sabéis que las escenas de acción no acostumbran a ser mis preferidas y que a veces me sacan de la historia. En El ritmo de la guerra también me ha pasado, sobre todo en el primer  tercio de la historia, aunque no sé si es debido a la acción en sí, o que ya eran los primeros síntomas del empacho.
Con los personajes principales de la saga tengo sensaciones encontradas. Dedica muchas páginas para presentarlos y para mostrarnos su evolución. Considero que están bien construidos, con mucho trasfondo y que son  poco arquetípicos. Tienen matices de gris y recovecos en su personalidad, y reconozco que en algunos momentos sus acciones me han sorprendido, aunque algunos son más predecibles que otros. Mi problema es que no acabo de empatizar con algunos de ellos, especialmente Kaladin y Shallan, algunos de los preferidos de los fans de este universo y que tienen mucha presencia en la trama. También le critico que utiliza pocos narradores para ser un escenario tan amplio y tan rico. Las dos novelas cortas y los interludios entre libros, protagonizados ambos por actores secundarios, aportan mucha frescura a la historia. 

En definitiva, es un proyecto abrumador por la riqueza y originalidad de escenarios, tramas, razas y pueblos y sistemas de magia. Encontraréis momentos de acción épicos, personajes bien trazados, intrigas políticas, órdenes secretas con intenciones ocultas y giros sorprendentes en la trama. No puedo hacer más que recomendar su lectura. Eso sí, si sois de empacho fácil, en pequeñas dosis y alternándolo con otras lecturas desengrasantes. 

dilluns, 2 de febrer del 2015

Steelheart - Brandon Sanderson

Hacía bastante tiempo que no leía nada de Brandon Sanderson, pero después de seguir durante el mes de enero el proyecto Sanderson Infinito en el blog Donde acaba el infinito de mi compañero Álex me ha picado el gusanillo otra vez. Felicito a Álex por el excelente resultado de la enorme cantidad de trabajo que debe haberle costado esta iniciativa.
Descubrí a Sanderson con Elantris, que no terminó de convencerme del todo y me costó bastante acabar. Aún así en vista de las buenas críticas le di una oportunidad a la trilogía de Nacidos de la Bruma, que, esta vez sí, disfruté casi sin reparos.


Steelheart es la primera novela de la saga de los Reckoners, y tiene un tono más juvenil que las novelas anteriores, pero en el fondo una estructura similar. Puede que incluso demasiado similar. 
La novela se sitúa en un futuro no muy lejano en el que después de la aparición en el cielo de un fenómeno denominado Calamity algunos seres humanos, llamados Épicos, empiezan a desarrollar superpoderes. El fenómeno de Calamity es uno de los misterios de la saga, y no se indican muchas pistas de su origen o naturaleza en este primer volumen. Si habéis leído la novela, aquí encontraréis algunas hipótesis interesantes.
 Al revés de lo que estamos acostumbrados (un gran poder implica una gran responsabilidad, ¿os suena?) los épicos no se comportan como héroes, sino como villanos sin escrúpulos que buscan conseguir el poder a cualquier precio. Un giro muy interesante a la clásica historia de superhéroes (si el tío Ben levantara la cabeza...).
David, el protagonista de la historia, presencia en su niñez como Steelheart, uno de los épicos más poderosos del planeta, asesina a su padre durante un incidente en un banco. En ese momento observa cómo el épico resulta levemente herido, por tanto es vulnerable. La venganza se convierte en su obsesión, y a medida que va creciendo va estudiando las habilidades y puntos frágiles de diferentes épicos con el fin de asesinarlos. David consigue unirse a los Reckoners, una asociación clandestina de humanos normales que asesina a épicos, y intenta convencerlos para que su objetivo sea Steelheart. 

Sanderson se caracteriza (aparte de escribir novelas como churros) por lo elaborados y "realistas" que son sus sistemas de magia, en que nada sale gratis. En este caso no hay magia, pero los poderes de los épicos van asociados también a un punto flaco. La dualidad poder-debilidad da mucho juego en la trama, así como la clasificación de los épicos según sus poderes. Lástima que no acabe de profundizar en el tema, muestra más interés en otros aspectos.

 Se nota el tono juvenil en las grandes dosis de acción, y en algunos tópicos, como el aprendizaje de un joven atrevido y inexperto en manos de un tutor experimentado y un romance juvenil que se ve venir desde las primeras páginas. Como os decía anteriormente, demasiadas similitudes estructurales con otras de sus novelas. A su favor diré que, aunque la historia presenta algunos tópicos, Sanderson tiene por costumbre dar giros inesperados en sus argumentos y reconozco que esta vez tampoco no le vi venir. Que rabia me da.

En fin, que es una novela entretenida y adictiva, que se lee rápidamente, aunque no esperéis filigranas literarias. La segunda parte, Firefight, ya se ha publicado en inglés y estoy interesado en seguir la historia, o sea que seguramente aparecerá por aquí tarde o temprano.

Si no conocéis al autor o os interesa la historia ahora es un buen momento, ya que el precio que tiene la novela en amazon, unos 2'5 euros, vale realmente la pena.