Hoy toca otra entrada sobre uno de mis formatos preferidos, la novela breve. Acostumbro a realizar estas entradas agrupando novelas breves de la misma editorial, pero en este caso las tres que voy a comentar sólo tienen en común su longitud.
En El retroceso Javier Beltrán nos ofrece una historia sobre viajes en el tiempo, pero desde un punto de vista original y sorprendente en una historia narrada en primera persona. ¿Verdad que seria fantástico poder volver atrás en el tiempo sabiendo lo que va a pasar? Hay mucha literatura sobre este tema, pero... ¿y si el viaje no es instantáneo, y cuando retrocedes vives todo lo que has vivido pero marcha atrás? ¿Y si hay alguien que también tiene ese poder, y cuando él retrocede, tu también y te desmonta la vida que has creado con tus maniobras temporales? Creo que con estos parámetros este don se vuelve más una maldición que una ventaja.
La premisa es muy interesane, pero el resultado final de la historia no es del todo satisfactorio. Creo que el autor ha desaprovechado una buena idea dando demasiadas vueltas a la parte inicial y acelerando demasiado la trama en la parte final, que era la más interesante y la que daba más juego. Una lástima.
Es una historia autoeditada, y el problema radica en que se nota que le falta una corrección de ritmo y estilo, seguramente la parte más floja de la novela. En una historia más larga esto podría lastrar mucho más la experiencia lectora, pero siendo una novela breve no es un factor muy grave.
La premisa es muy interesane, pero el resultado final de la historia no es del todo satisfactorio. Creo que el autor ha desaprovechado una buena idea dando demasiadas vueltas a la parte inicial y acelerando demasiado la trama en la parte final, que era la más interesante y la que daba más juego. Una lástima.
Es una historia autoeditada, y el problema radica en que se nota que le falta una corrección de ritmo y estilo, seguramente la parte más floja de la novela. En una historia más larga esto podría lastrar mucho más la experiencia lectora, pero siendo una novela breve no es un factor muy grave.
Porque ellos heredarán la Tierra es la tercera novela breve que ha escrito J.A. Menéndez, y es la ganadora del prestigioso certamen Alberto Magno de 2017. Las otras dos también fueron galardonadas en 2013 y en 2015, aunque esta es la que más me ha gustado de las tres, se nota la evolución del autor.
El desencadenante de la historia es la investigación de una cura contra el Parkinson basada en una red neuronal artificial subcutánea denominada malla de Henderson. El artefacto funciona, pero de una manera un poco extraña. Debido a problemas de subvención la tecnología se escapa del control de su creadora y cae en las manos de una poderosa corporación internacional que la acabará distribuyendo a nivel mundial de forma gratuita.
Me ha encantado como el autor encaja todas las piezas del puzzle, como domina el ritmo de la narración aunque utilice dos tramas separadas por unos treinta años, y como consigue sorprender al lector con un par de giros imprevistos.
Para ponerle una pega, yo hubiese preferido un enfoque diferente del final, más acorde con el tono general de la historia, pero la novela igualmente es genial, un premio merecidísimo.
El desencadenante de la historia es la investigación de una cura contra el Parkinson basada en una red neuronal artificial subcutánea denominada malla de Henderson. El artefacto funciona, pero de una manera un poco extraña. Debido a problemas de subvención la tecnología se escapa del control de su creadora y cae en las manos de una poderosa corporación internacional que la acabará distribuyendo a nivel mundial de forma gratuita.
Me ha encantado como el autor encaja todas las piezas del puzzle, como domina el ritmo de la narración aunque utilice dos tramas separadas por unos treinta años, y como consigue sorprender al lector con un par de giros imprevistos.
Para ponerle una pega, yo hubiese preferido un enfoque diferente del final, más acorde con el tono general de la historia, pero la novela igualmente es genial, un premio merecidísimo.
Felicidad Martínez es una habitual en mi lista de lecturas. En Despertares, publicada en la nueva colección de novelas breves de Sportula, se introduce en el universo literario del Metaverso, creado por Víctor Conde. Hasta este momento no había leído nada de este universo, y durante la lectura me he quedado con la sensación de que me estaba perdiendo alguna cosa, de que me faltaba alguna referencia con la que hubiese disfrutado más de la historia. Siempre me pasa en este tipo de situaciones.
No sé si algunos de los aspectos que más me han gustado de la trama, como el aspecto religioso que adquieren las leyes científicas, son mérito de la autora o ya estaban presentes en las novelas originales.
Dejando a un lado este aspecto más personal relacionado con mis fobias lectoras, la lectura es muy entretenida y adictiva, aunque el final es demasiado apresurado para mi gusto. He disfrutado más con otras obras de Felicidad, pero igualmente os recomiendo esta novela
No sé si algunos de los aspectos que más me han gustado de la trama, como el aspecto religioso que adquieren las leyes científicas, son mérito de la autora o ya estaban presentes en las novelas originales.
Dejando a un lado este aspecto más personal relacionado con mis fobias lectoras, la lectura es muy entretenida y adictiva, aunque el final es demasiado apresurado para mi gusto. He disfrutado más con otras obras de Felicidad, pero igualmente os recomiendo esta novela