Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Elia Barceló. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Elia Barceló. Mostrar tots els missatges

divendres, 14 de juny del 2019

Lo bueno si breve 11

Hoy os presento mi sección del número 13 de la revista Supersónic.Como siempre, está lleno de jugosos relatos y de las secciones habituales. No lo dejéis escapar. 

Hoy toca comentar en esta sección los premios de narrativa breve nacionales y, como es de bien nacido ser agradecido, voy a comenzar por los premios que son a obra original no publicada, ya que los autores galardonados me han permitido leer sus historias para poder realizar esta sección. Muchas gracias, señores.
Es una lástima que un premio de tanta categoría como el premio UPC se haya convertido en bienal y haya perdido la recompensa a nivel económico. Acostumbraba a ser una fuente de novelas cortas de gran calidad. En la edición de 2018 el ganador ha sido el periodista Francisco Guerrero con Gutterson. La historia refleja un futuro no muy lejano en el que los desastres medioambientales han dejado a la humanidad al borde del abismo. En la ciudad de MedCity el agente Gutterson controla la zona que le ha asignado la IA del mando policial con la esperanza de conseguir suficientes puntos para emigrar a Titania, la colonia que se ha transformado en la esperanza de la humanidad. El tono de la novela es muy divertido, (el protagonista es un poco pupas y me ha recordado a los personajes perdedores de Mendoza) aunque la ambientación, muy bien lograda, tiene un toque pesimista. Es una historia de aventuras de estilo cyber-punk que he disfrutado mucho, aunque me ha descolocado un cambio en la actitud y habilidades del personaje a mitad de la novela. La editorial Apache publicará la novela en breve en su colección de novelas premiadas del UPC.

El Alberto Magno se lo ha llevado Javier Castañeda con Solo recuerdo su nombre. He leído casi todo lo que ha publicado Javier, su estilo me gusta mucho, y creo que esta es su novela corta más lineal, la que presenta menos sorpresas y en la que menos se ha arriesgado. Eso no quiere decir que no sea una buena historia, que lo es, pero estaba acostumbrado a encontrar algo más. La protagonista es una investigadora que decide aceptar la investigación de un caso de asesinato en el que está involucrada su poderosa familia, con la que no mantiene buenas relaciones. La ambientación es muy interesante e incluye aspectos novedosos como el uso de diferentes cripto-monedas o una estructura social en que la línea entre empresa y nación es muy difusa, además de otros interesantes aspectos tecnológicos que arruinarían la lectura y prefiero callarme (aunque a veces se nota un exceso de celo del autor para destacarlos). Esta ambientación se mezcla con aspectos de carácter más social que están en el punto de mira de nuestra sociedad como los maltratos a mujeres o los derechos del colectivo LGTIB. En definitiva, una mezcla muy interesante de ambientación futura, problemas sociales e historia de amor.

En el ámbito de la Hispacón se otorgó el premio Domingo Santos al relato La nota desafinada, de José Manuel Fernández Aguilera. El protagonista de la historia es un robot que forma parte de una orquesta robótica que tiene la misión de interpretar piezas de música para una especie alienígena. Mientras está tocando el instrumento recuerda algunas escenas de su vida anterior, que dan mucho juego a la historia y son un contrapunto muy interesante de la trama principal. Como relato funciona, pero creo que con un par de detalles se podría convertir perfectamente en una novela corta mucho más interesante.
Ya que he comentado la Hispacón voy a hablar de los Ignotus, que en categoría breve este año los han ganado tres autoras a las que admiro. Nieves Delgado siempre me sorprende con la originalidad de sus planteamientos sobre robots, inteligencias artificiales y trascendencia. En 36, publicado por la editorial Cerbero, narra el nacimiento y evolución de una inteligencia artificial, y cómo se relaciona con los humanos en las diversas etapas de su crecimiento. Una historia triste y conmovedora que he disfrutado más todavía en la segunda lectura; en la primera la devoré y no aprecié tanto algunos detalles de estilo y de historia, ni disfruté tanto con el final. Segundo merecidísimo Ignotus para esta autora, que pronostico que no va a ser el último.
El premio al mejor relato se lo ha llevado Elia Barceló con Humo y espejos, publicado en la antología Dark Fantasies. La primera vez que lo leí pensé que estaba escrito para mí: siempre me ha fascinado el ilusionismo y los grandes trucos, y siempre me ha intrigado lo que pasa entre bambalinas con los voluntarios que salen al escenario a colaborar con el mago. En este relato nos da una posible explicación sorprendente y escalofriante. Una historia redonda narrada con la maestría habitual de la autora.
El premio al mejor relato traducido ha sido para Alliette de Bodard con Tres tazas de aflicción a la luz de las estrellas, traducida por Marcheto en su imprescindible blog Cuentos para Algernon. La historia está situada en el Universo de Xuya, un paraguas ucrónico en el que la autora sitúa gran parte de su narrativa breve, de tono pausado y poético, no esperéis batallas espaciales, aunque las protagonistas sean naves. En este caso la historia arranca con la muerte de una importante científica que tiene información vital para mantener la producción de recursos vegetales y animales para la población, y la cesión de sus recuerdos a una de sus ayudantes en vez de a la familia, como manda la tradición. Si en la familia hay una mente de nave, la situación todavía es mejor. Me fascina el universo que ha creado esta autora, y esta es una de las historias que destacaría dentro de él, un premio muy merecido.

Termino con los premios Ictineu, en los que he tenido el placer de actuar como jurado en las categorías de narrativa breve. El mejor relato traducido al catalán fue para Mike Resnick con L’exili d’en barnaby, traducido por Edgar Cotes y publicado en la excelente antología de relatos de Resnick Sistemes operatius alternatius por SECC edicions. Resnick sabe cómo tocarme la fibra con sus relatos, es un autor al que admiro mucho. En este caso la historia se centra en las reflexiones y experiencias de Barnaby, un simio que vive en un laboratorio y al que se le ha enseñado a comunicarse con los humanos. El título del relato es un spoiler, ya que parte de la historia se centra en su regreso a la vida natural y las relaciones con sus congéneres. Un relato crudo y conmovedor totalmente recomendable.
El premio al mejor relato escrito en catalán fue para el veterano escritor Jordi de Manuel con L’hoste, un cruel e intrigante relato post-apocalíptico narrado con su habilidad habitual y relacionado con alguna de sus novelas y con influencias claras de The Road. El relato forma parte de la antología Contes de Terror, publicada por Apostroph, después de que los autores participantes pasaran una noche en el Palau de Torrebesses, emulando lo que pasó en la Villa Diodati.

Otro año de buena cosecha de los premios nacionales. A ver qué nos deparan los internacionales, os lo contaré en el próximo número de la revista. ¡Salud, y buenas lecturas!


dijous, 12 d’octubre del 2017

Alucinadas III

Como cada año aparece por aquí la antología de relatos escritos por mujeres Alucinadas. La selección de relatos de esta tercera edición corre a cargo de María Angulo y Elena Clemente. Este tipo de antologías son muy variadas y irregulares por definición, ya que cada autora ha elegido el tema a tratar y lo único que tienen en común los relatos es el género de su autora. Después de un sorprendente y original Alucinadas I vino un más flojo Alucinadas II , y en esta tercera edición todavía voy a destacar menos relatos que en la segunda. Puede que los relatos no me hayan gustado debido a la poca coincidencia de gustos con las personas que hacen la selección, o también puede ser que las autoras tengan más escaparates en los que publicar y los relatos que han llegado para ser escogidos sean más flojos en general. También me quedo con la sensación que la distribución de las historias no es muy acertada: voy a destacar cuatro relatos, los dos primeros y los dos últimos. Creo que hubiese sido mejor repartirlos entre los otros.

Cada año hay un relato ganador de la convocatoria, y esta es la primera vez que lo destaco entre el resto y coincido con las antólogas que es el mejor de la antología. La teoría del todo y la nada, de Mariana Rodríguez Jurado es un relato sobre universos paralelos muy duro, triste, que toca la fibra, con un estilo muy interesante basado en fragmentos muy cortos que alternan explicaciones científicas con la trama. 
Sofía Rhei es la única autora que ha aparecido en las tres antologías. En El grupo que lo controla todo vuelve a tocar su tema fetiche, el lenguaje (creo que ya debe tener material suficiente para hacer una antología de relatos que sus fans estamos esperando). En este caso el relato está situado en una competición para elegir el que se convertirá en el lenguaje universal de la galaxia. La historia derrocha imaginación y está llena de detalles muy divertidos.
Chus Álvarez nos presenta en Chapa una cruda historia de policías en un futuro no muy lejano. La ambientación me ha gustado mucho (modificaciones corporales, cyborgs, un califato del que llegan refugiados que tienen que pagar la deuda de su viaje...), aunque no entre mucho en detalles se nota que está bien pensada y trabajada. Pero lo que más destaco es el esfuerzo de la autora por recrear un posible lenguaje del futuro con argot, coloquialismos... no creo que haya sido fácil escribir esta historia. Me quedo con ganas de conocer más  de este universo.
Si existiese esa caricatura de feminista castradora y radical que quiere tener a los hombres sojuzgados bajo su bota el relato Tres, de Elia Barceló, representaría su sueño más húmedo. Con la maestría que la caracteriza la autora nos presenta una sociedad polarizada dominada por las mujeres en la que los hombres les pertenecen y tienen una función ornamental, sexual y, a veces, reproductiva. Se me ha hecho corto, creo que la historia daba como mínimo para una novela corta.

En definitiva, una colección de relatos irregular en conjunto, pero con algunos relatos muy interesantes que ya hacen que comprar la antología valga la pena. En formato digital está a un precio muy asequible. Continuaré pendiente de esta iniciativa y espero que el año que viene Alucinadas IV aparezca por aquí. 

dilluns, 21 de desembre del 2015

Lo bueno, si breve... - Tercera parte

NOTA: Esta es mi colaboración con el tercer número de la revista Supersonic. Contiene, entre muchísimas cosas interesantes, relatos de figuras internacionales como Ken Liu, Adam-Troy Castro y Pat Cadigan. No os lo podéis perder.


SuperSonic Nº3Los lectores habituales de la revista ya sabéis que mi objetivo en esta sección es, a medida que voy rellenando mis lagunas con la ciencia ficción escrita originalmente en castellano, rescatar y presentar relatos que hayan ganado alguno de los premios nacionales importantes de este género y que es posible que hayan pasado desapercibidos a los lectores de mi estilo. En la primera edición de la revista repasé el premio Ignotus de relato, y en la segunda el Alberto Magno
En esta ocasión me he decantado por el premio UPC de novela corta, que es uno de mis formatos preferidos. Grandes nombres nacionales y internacionales han ganado este veterano (desde 1991), prestigioso y bien dotado premio: McDevitt, Resnick, Cotrina, Sanderson, Mallorquí, Barceló, Sawyer... Es el único premio que admite originales en cuatro idiomas, y ha habido ganadores en castellano, catalán e inglés. Lástima que el premio se haya  devaluado en los últimos años por dos razones: se ha convertido en bianual y desde el 2014 ya no hay dotación económica para el ganador. A ver cómo va la convocatoria del 2016…

Ciencia ficción: Nueva guía de lecturaSi hablamos de este premio no podemos evitar hacer referencia a la figura de Miquel Barceló, siempre presente en el jurado y en la organización, y recientemente en el candelero por su esperadísima y controvertida Nueva guía de lectura. No voy a opinar sobre lo que no he leído; sólo puedo decir que gracias a su faceta como colaborador en la colección NOVA de ciencia ficción descubrí a muchos de mis autores favoritos, y que los lomos multicolor de sus volúmenes decoran mis estanterías con mayoría absoluta. Francamente, le estoy muy agradecido. Aún así, debo reconocer que no llegué nunca a interesarme por los libros de la colección que recopilaban los premios UPC, y que se iban publicando regularmente y de los que sabía que era promotor. Craso error que, por suerte, he subsanado en parte preparando este artículo. He disfrutado mucho leyendo para preparar estas líneas. Muchísimo.
A diferencia de los anteriores artículos en los que presentaba la posibilidad de leer los relatos seleccionados de forma gratuita en la red, los relatos ganadores del premio UPC no están disponibles. Aún así todos se pueden encontrar fácilmente en los volúmenes recopilatorios publicados por NOVA (hasta 2008), como relatos independientes en formato físico o digital, o formando parte de antologías a su vez muy interesantes. Ya iré comentando las posibilidades.

BIS Premio UPC 2009Vamos a entrar en materia. Comenzaré por uno de los pocos ganadores que ha repetido galardón. En 2009 Roberto Sanhueza se llevaba el primer premio por Bis, una historia trepidante y ambiciosa que toca muchas teclas: inteligencia artificial, trasplantes de órganos, clonación, implantes de memoria y todo con mucha acción, humor negro, y un fondo de novela de detectives muy efectivo. La historia es muy ágil, seguramente ayudada por el hecho de que cada capítulo está narrado desde el punto de vista de uno de los personajes, hecho extraño en una narración tan breve. Lástima de algunos fallos en la explicación de procesos relacionados con el ADN que provocan que el resultado final no luzca tanto como podría. En el 2014 repitió premio y fórmula con El año del gato (¿para qué cambiar si la cosa funciona?). En mi opinión este relato es más flojo y no tan conseguido como Bis, aunque incluye una tecnología basada en la realidad virtual a la que sabe sacar mucho juego. Y gatitos, sinónimo de éxito. Un autor muy interesante y a tener en cuenta.

Superextragrande
También incluyo en esta categoría al autor cubano Yoss, ganador en el 2010  con la novela Superextragrande. El protagonista es un veterinario especializado en los organismos más grandes de la fauna conocida en los diversos mundos colonizados por las siete especies conscientes de la galaxia. Presenta una ambientación de space-opera muy lograda y un desparrame de imaginación con un sentido del humor muy interesante y en algunos momentos escatológico. Ha conseguido despertar mi curiosidad científica como biólogo por la especie de las Cetianas.


Terra Nova 3 (Terra Nova #3)Estas tres novelas sólo se pueden conseguir en su versión digital publicada por la UPC a un precio un poco inferior a los 3 euros. En cambio la ganadora del 2012, La epopeya de los amantes, de Miguel Santander, además de encontrarla en formato individual al mismo precio, también se puede encontrar junto a otros excelentes relatos en la fantástica antología Terra Nova 3 por 4 euros. Vale la pena la inversión. Santander, en un planteamiento muy original, nos propone dos relatos muy diferentes en ubicación y en estilo narrativo, pero íntimamente conectados. Uno es una historia del pueblo sumerio encontrada en unas tablillas muy antiguas; el otro está protagonizado por el intrigante científico Nicola Tesla y uno de sus inquietantes descubrimientos. Un planteamiento arriesgado, pero que el autor consigue llevar a buen término.

El coleccionista de sellosCésar Mallorquí vuelve a aparecer en esta sección, no en vano ha ganado todos los premios de la ciencia ficción española con sus relatos. El UPC lo ganó en 1995 con El coleccionista de sellos, una ucronía situada en 1939 en un Madrid alternativo en el que el ejército republicano consigue ganar la guerra. La primera parte, ambientación aparte, es una típica (pero no por eso aburrida) historia de policías en la búsqueda de una asesino en serie pero, a partir de la segunda mitad, la novela da un par de giros muy interesantes (que es mejor no comentar para evitar spoilers) que reflejan la maestría de este veterano autor. Maestría que queda demostrada con su versatilidad, ya que igualmente es capaz de plantear una ucronía que una distopía con toques de space-opera y estructura de thriller, como Naturaleza humana, novela que recibió la mención del jurado en 2010 y que ha sido publicada recientemente en la nueva colección de relatos del autor, Trece monos. En una sociedad marcada por la guerra con unos alienígenas muy combativos, una psicóloga es reclutada por el ejército para buscar fallos de seguridad en la jerárquica estructura militar. Su investigación la llevará a plantearse los motivos de la guerra y sus consecuencias en la sociedad en la que vive. La trama mantiene la intriga durante gran parte de la historia, pero parte de la resolución la vi venir de lejos. Aún así, una lectura totalmente recomendable.

La Cosecha del Centauro. XVIII Premio UPC. Novela Corta de Ciencia FicciónY ya que hablamos de space-opera no pueden faltar los autores que han sido mencionados en las tres ediciones de la revista, Guillem Sánchez y Eduardo Gallego con una nueva historia de su fantástico Unicorp: La cosecha del centauro, ganadora en 2008. La historia mezcla con mucha gracia la exploración espacial y la colonización de nuevos mundos con presencia de vida autóctona, con un misterio a escala galáctica que implica a una especie alienígena con muy mala leche. Muy entretenida, pero me he quedado con la sensación de que es un armazón para una historia que da para una novela más larga: deja muchas cosas en el tintero y en algunos momentos los acontecimientos se narran de una forma muy acelerada y resumida. No es lo mejor que he leído de estos autores.

Salir de faseOtro autor recurrente en la sección es José Antonio Cotrina, y en este caso el relato ganador del 2000, Salir de Fase, sí que es el mejor relato de los suyos que he leído. La humanidad ha conseguido colonizar el sistema solar (y otros sistemas estelares) y terraformar varios satélites y planetas, mientras que la Tierra se ha convertido en un solar radioactivo. La tecnología principal en que se basa la narración es la compilación: una técnica para traspasar toda la información del cerebro de una persona a un disco de identidad, que luego se puede instalar en diversos tipos de cuerpos, creados por arquitectura genética. Pasar de un cuerpo a otro es lo que se conoce como Salir de Fase. Realmente la técnica le da mucho juego al autor, y sabe sacar el jugo en un desparrame de imaginación con una ambientación espectacular. Tengo ganas de que vuelva a publicar historias ubicadas en este universo. Podréis encontrar el relato en formato ebook gracias a la editorial Palabaristas a partir de 1 euro (e incluye un relato situado en el mismo universo, Mala Racha. Imprescindible comprarlo).

Buscador de SombrasEse mismo año también ganó Javier Negrete con Buscador de Sombras. El autor plantea un futuro muy cercano en el que una enfermedad denominada Síndrome de Pisani, que se contrae cuando estás en la fase REM del sueño, causa una gran mortandad, hasta que se crea un aparato denominado Anonéiros para conseguir evitar el contagio. La historia narra la investigación que lleva a cabo un psicólogo español de renombre internacional cuando un físico español residente en Estados Unidos es detenido por asesinar brutalmente a su mujer. El planteamiento es muy interesante y el estilo narrativo del autor me gusta mucho, pero no me ha acabado de convencer la resolución ni el escenario de mundos paralelos que plantea. Ediciones Kokapeli lo ha publicado en formato digital por algo menos de 3 euros.

El mundo de YarekY para terminar comentaré uno de los relatos que más me ha gustado, el ganador en 1993, El mundo de Yarek, de Elia Barceló. El protagonista es un xenobiólogo de renombre que, después de un error catalogando a una especie como no inteligente, es condenado a veinte años de exilio en un planeta remoto y desolado. Sin embargo el planeta depara algunas sorpresas y el relato, todavía más. Los dos últimos capítulos presentan un giro argumental que, francamente, no me esperaba y me ha sorprendido muy gratamente. La prosa de Barceló ha conseguido engancharme, había leído algunos relatos suyos que no me habían convencido del todo, pero éste es realmente genial.

La calidad de las ganadoras de este premio da para otro artículo como este, o sea que me paro aquí y me guardo el material para futuras ediciones de la revista. Espero que el 2016 os depare mucha salud y buenas lecturas.

diumenge, 15 de juny del 2014

Mañana todavía - Varios autores

Que antología de relatos tan interesante. Estoy convencido que va a dar que hablar (bueno, está dando ya: Pedro en Leemaslibros, Maria Teresa en Inthenevernever...y los comentarios que llegarán). Aunque haya quedado muy satisfecho con la lectura, la calidad de la mayoría de los relatos incluidos no evita que haya un par de cosas que chirrían en el planteamiento de la antología.
La primera es el uso del concepto Distopía. Es un género que me interesa mucho, y uno de los factores que me inclinó a comprar el libro. Estoy un poco decepcionado porque realmente creo que sólo  se puede clasificar como distopía el último relato, el escrito por Javier Negrete. El resto son visiones de futuros más o menos cercanos, casi siempre bastante deprimentes. Encontraremos plagas víricas , catástrofes climáticas, colapsos económicos, evolución de tecnologías existentes o aparición de nuevas, invasiones alienígenas... pero distopías, pocas. Ojo, son ejercicios especulativos muy interesantes, y algunos de gran calidad, pero no los consideraría distopías. Es difícil crear una distopía en narración breve (un análisis mucho mas extenso y interesante sobre este tema es el que ha realizado Miquel Codony, basado en la distopina.)
La segunda es que, debido a que los diferentes relatos tocan temas muy diversos, el abanico de situaciones a comentar es tan amplio que a menudo he tenido la sensación de "déjà vu", de que esta trama ya la había leído en algún relato o novela o que ya la había visto en alguna película o serie de televisión.

No sólo la temática me atrajo mucho de esta antología. La lista de escritores también. He aprovechado la oportunidad para descubrir a autores emergentes que me apetecían, como Marc Pastor, Juan Jacinto Muñoz Rengel o Emilio Bueso. También me interesaba contactar por primera vez con autoras más consagradas que no había leído, como Elia Barceló o Laura Gallego. Y la presencia de "viejas glorias" del panorama fantástico español y de solvencia contrastada como Palma, Negrete, Aguilera o Martínez es la guinda del pastel.

Como en todas las antologías la calidad de los relatos es muy variada, pero la media en este caso es muy alta. Laura Gallego rompe el hielo con "Wekids" un relato que critica simultáneamente las redes sociales y los programas televisivos de talentos, sobretodo infantiles. El final es sorprendente, pero lo había visto venir. Buen comienzo.

"Al garete" de Emilio Bueso es uno de los relatos que más me ha gustado. En una tierra totalmente inundada los supervivientes, a merced de las tormentas, languidecen en superficies flotantes. Muy duro. No será lo último que lea de Emilio Bueso, seguro.

Elia Barceló nos presenta en "2084" una sociedad dividida en castas, algunas modificadas genéticamente y otras "naturales". Un poco decepcionante. Después de los dos primeros relatos, aquí está el primer punto de inflexión de la antología. No me ha convencido el estilo,ni la trama, ni la manera de utilizar los diálogos. 

De Felix J Palma, en cambio, si que me gusta el estilo. Ya había leído alguna de sus colecciones de relatos, aunque tengo "los mapas" aparcados en la estantería (a ver si ahora que publica el tercero me decido...). Su relato "Instrucciones para cambiar el mundo"  tampoco  me ha acabado de convencer, en este caso exclusivamente por la trama. Demasiado surrealistas y absurdas las normas de la sociedad que plantea en el relato. (pijamas para ir al trabajo, desayunar en el autobús...no sé, no le he encontrado la gracia).

"El error" de Rosa Montero es el relato más breve, y ya se había publicado anteriormente. Está en la línea de su novela Lágrimas en la lluvia, que ya había comentado en el blog. Es un relato correcto.

Juan Miguel Aguilera , uno de los creadores del universo de Akasa-Puspa, es uno de mis autores españoles favoritos. "Limpieza de sangre" nos sitúa en un futuro marcado por una gran pandemia de Ébola, todavía activa, con la originalidad de ambientarla en una sociedad musulmana fundamentalista. Buen relato.

"Camp Century" de Marc Pastor ha sido un descubrimiento. La raza humana sobrevive exclusivamente en zonas muy frías después de una invasión alienígena. Se sitúa en el universo de su novela "El año de la plaga", que ya he empezado a leer. Me ha gustado mucho el estilo y la ambientación, aunque el final es un poco brusco y acepta demasiadas interpretaciones.

Rodolfo Martínez presenta el relato "En el ático" . Una soldado de las fuerzas especiales es contratada por un empresario como guardaespaldas y asesina a sueldo.  No me ha terminado de convencer, la sociedad en la que se ambienta el relato queda muy diluida. Me ha dejado un poco a medias, no por el final, que está bien pensado, sino por la parte central del relato.

El siguiente relato es "La inteligencia definitiva" de Jose María Merino. Pasapalabra. ( no entiendo la inclusión de este relato en la antología. Os lo podéis saltar perfectamente. De hecho, os recomiendo que os lo saltéis).

Susana Vallejo sitúa su relato "Gracia" en una Barcelona del futuro en el que hay escasez de alimentos, energía y algunas revueltas sociales. Es un relato que parece tierno, pero es duro. Creo que la autora no ha sabido sacarle todo el jugo a la idea con la que juega el relato. Es una lástima, porque el estilo me ha gustado.

"Colapso" de Juan Jacinto Muñoz Rengel me ha recordado mucho a un episodio de Black Mirror. Tecnología de grabación y reproducción de imágenes instalada directamente en nuestros cerebros, un tema muy interesante que también trataba Chiang en su último relato. Rengel le da una vuelta más: y si esta tecnología se puede hackear? Buen relato, aunque con un final demasiado abrupto.

Y para terminar Javier Negrete presenta el relato más largo de todos, "Los guardianes del tiempo" . La sociedad que plantea Negrete es una sociedad desquiciante y sobreprotectora en la que ha triunfado la corrección política llevada al extremo. Ningún colectivo puede ser discriminado ni sentirse ofendido por el lenguaje. Lo más fácil entonces es cambiar el lenguaje. Es un relato muy trabajado, con muchos detalles, sentido del humor y con mucha mala leche. 

En resumen: una antología muy interesante, con altibajos, pero con relatos de gran calidad, que nos presenta doce futuros diferentes, tristes y deprimentes la mayoría, pero no doce distopías como prometía la portada. Lectura totalmente recomendable.