Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris José Antonio Pérez Ledo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris José Antonio Pérez Ledo. Mostrar tots els missatges

diumenge, 22 de gener del 2023

5 podcasts de ficción - Volumen 2

Hace unas semanas hice una primera entrada sobre un formato que he descubierto hace poco y que me está proporcionando muy buenos momentos de entretenimiento, los pódcast de ficción. Hoy os ofrezco una segunda parte, con historias de temáticas y géneros más diversos que en la primera, que estaba centrada en la ciencia ficción.

El primero que quiero destacar es Biotopía,  de Manuel Bartual. Es una historia muy compleja y elaborada y muy difícil de describir. Biotopía es un centro de investigación en el que, no se sabe bien como, se puede modificar el tiempo, el espacio y la materia. Muchos científicos trabajan y viven en este centro, pero deben seguir unas extrañas y estrictas normas de comportamiento. Los viajes en el tiempo, las paradojas, el mundo de los sueños, la translocación de la materia, las inteligencias artificiales y muchos otros temas típicos de la ciencia ficción están en el orden del día de los habitantes de esta extraña ciudad. La historia está narrada a través de un noticiario que ofrece información, entrevistas y comentarios de los oyentes. Es una historia coral, con muchísimos personajes y con un sentido del humor con un toque surrealista que me ha encantado. Al principio parece que la trama esté basada en  sketches independientes, pero a medida que pasan los capítulos acaban siendo gags recurrentes y en el capítulo final todos encajan con la precisión del mecanismo de un reloj. ! Está todo tan trabajado que incluso tienen merchandising! Tiene dos temporadas y, aunque solo he escuchado la primera, os lo recomiendo sin ningún tipo de duda. Al contrario que la mayoría de  podcast los episodios son largos, algunos de casi una hora, por lo que los estoy dosificando para los momentos idóneos para poder terminarlos de una sentada. La verdad es que no entiendo como no había oído hablar de este producto hasta ahora. Lo encontraréis en Ivoox o Spotify.

Pasamos a terreno internacional con Caso 63, del chileno Julio Rojas, un producto que ha tenido mucho éxito y que ya se ha traducido a otros idiomas. Una psiquiatra debe tratar a un paciente que ha aparecido desnudo y desubicado en un lugar público y que declara ser un viajero del tiempo que viene del año 2062. Pronto descubriremos que la doctora tiene que ayudarle para poder salvar el mundo. En la primera temporada la trama está centrada  en los diálogos entre estos dos protagonistas, en las dos siguientes aparecen otros personajes. Una historia de viajes en el tiempo y universos paralelos muy intrigante, con muy buen ritmo y un buen uso del suspense (ayudado por una insistente e inquietante banda sonora) y del cliffhanger. Lástima que al final me he quedado con la sensación de que abusa un poco de los giros y contra giros en la trama; a veces menos es más. Tres temporadas de episodios muy cortos que encontraréis en Spotify.

Guerra 3 de Jose Antonio Pérez Ledo es un thriller de espionaje e intriga política, un género que, de momento, no abunda en este tipo de formato. Una periodista es invitada a Corea del Norte para cubrir un festival de gimnasia, pero acaba descubriendo una situación que, cuando se hace pública, provocará la tercera guerra mundial. Ofrece buenas interpretaciones, excelente ambientación, giros sorprendentes, pero a veces pide suspensión de la incredulidad para poder entrar en el juego que ofrece. Seguramente es la obra que sigue una estructura más clásica de lo que he escuchado de este fantástico autor. Tres temporadas que encontraréis en Spotify y en Ivoox.


El sonido del crimen, creado por Maria Mínguez, es una historia policíaca sobre la desaparición de una joven alumna de la facultad de matemáticas. El planteamiento me ha parecido bastante original, ya que seguiremos la investigación a través de los policías técnicos que analizan los archivos de audio para encontrar indicios que puedan seguir los investigadores y que se puedan utilizar en un juicio como pruebas. El caso queda resuelto, pero deja abiertas opciones para una continuación. Seis episodios cortos, ideal para escuchar de un tirón. Lo encontraréis en Spotify.

El terror es un género que da mucho juego en este formato. Decidí probar con el género zombi con Informe Z, de Teo Rodríguez, un autor que ya conocía. Era un poco escéptico porque pensaba que los zombis básicamente dan miedo por el aspecto visual, pero debo reconocer que el autor y el reparto consiguen crear esa sensación agobiante de supervivencia al extremo típica de este género.  La historia narra el inicio de una plaga zombi: el origen del virus, las primeras víctimas, los supervivientes, los intentos de contención... En la primera temporada el escenario es una escuela de primaria, y en la segunda la plaga ya llega al medio urbano y creo que mejora a la primera. Es entretenida, con guiños a los aficionados al género y genera tensión en el oyente, pero la estructura narrativa a base de flashbacks resulta un poco confusa y a veces la información se repite demasiado (supongo que pensando en los que escuchan los episodios separados, no en los que hemos hecho un atracón).

dissabte, 7 de gener del 2023

5 Podcast de ficción

Este año los reyes le han traído a mi padre un (otro) transistor. Siempre le he visto con la radio arriba y abajo por casa o cuando está trabajando en el huerto, ahora que está jubilado. De tal palo, tal astilla. Yo también voy siempre con los auriculares, aunque hace tiempo que ya no escucho la radio, sino pódcasts de temas muy variados, relatos o audiolibros. La ficción escrita pasada a audio me gusta mucho y soy un gran consumidor, pero siempre me quedo con la sensación que no se disfruta tanto como con la lectura, no es el formato para el que ha sido pensada la historia. Hace poco he descubierto los pódcasts de ficción sonora, un producto que está en auge y en el que las historias están diseñadas para ser escuchadas, en un formato muy cómodo de episodios de veinte-treinta minutos y temporadas cortas. 
He de reconocer que me ha sorprendido mucho la calidad que tienen la mayoría, tanto por las tramas como por los montajes de sonido y  las actuaciones de los actores y actrices. Estoy muy enganchado a este formato y me apetece hacer esta entrada para compartir con los lectores del blog algunas de las historias que más me han gustado, por si hay algún despistado como yo que no las conoce.

Comienzo por Santuario, creado por Manuel Bartual y Carmen Pacheco y que podéis encontrar en Audible. Es una historia de ciencia ficción que toca varios de los tropos del género: límites de la investigación científica, inteligencia artificial, sociedad distópica...  La contaminación del medio ambiente ha provocado que las mujeres pierdan los hijos durante el embarazo. Por eso, cuando una mujer está embarazada, es internada en unas instalaciones médicas y asépticas, los santuarios, en las que la monitorizaran y ayudaran durante el proceso de gestación. Pero nada es lo que parece. Historia adictiva, con muchos giros sorprendentes y con una estructura narrativa bastante original en los primeros episodios. Como pega voy a decir que no me ha convencido del todo la resolución de la trama.

El gran apagón, creado por José Antonio Pérez Ledo, no es una historia de ciencia ficción per se, pero especula con las consecuencias de la llegada de una tormenta solar muy intensa que provoca un gran apagón eléctrico que dura semanas. La historia es muy diversa y está explicada a través de grabaciones de emisiones de programas de radio o televisión, llamadas telefónicas, registros de entrevistas, actas de reuniones... conectadas por las explicaciones de un narrador espectacular. Es una historia muy fragmentada y coral, cosa que ayuda a que sea tan entretenida, pero también provoca que algunas de las tramas tengan menos interés que otras. Aparte de la estructura narrativa, me ha gustado que huye de los tópicos del género postapocalíptico y se centra más en las teorías de la conspiración y en las investigaciones de abogados, periodistas o detectives. Consta de tres temporadas de un nivel parecido, aunque puede que la tercera sea un poco más floja, y lo podéis encontrar en Ivoox o en Spotify.

La firma de Dios también ha sido escrita por José Antonio Pérez Ledo. En 2024 irrumpe una nueva pandemia, pero los investigadores pronto descubrirán que su comportamiento epidemiológico parece responder  a una voluntad consciente. Me ha gustado mucho la estructura; la trama está narrada a través de entrevistas a personajes que han tenido que ver con las investigaciones sobre la pandemia realizadas varios años después de su origen.  Cada episodio está protagonizado por un personaje diferente, y con un enfoque diferente de las consecuencias de la situación. Me ha encantado como la trama evoluciona episodio a episodio, tanto por el uso del tiempo como por los múltiples aspectos que trata. Creo que la podríamos considerar ciencia ficción hard en algunos momentos. A destacar las interpretaciones y el montaje. Una sola temporada que podéis encontrar en Ivoox o en Spotify.

La esfera, creado por Polo Menárguez, tiene una estructura narrativa más clásica. Es un thriller con un ritmo muy ágil y una pareja de protagonistas con buena química. La historia se basa en la premisa que los OVNIS existen y nos visitan a menudo, y los pilotos comerciales se encuentran habitualmente con ellos. Una policía que está superando un trauma personal se incorpora a un nuevo trabajo policial en una unidad desconocida, esperando realizar labores de oficina, pero algunas sorpresas la esperan. Para empezar, su compañero, un veterano policía que va en silla de ruedas interpretado por Luís Zahera, un actor que me encanta. La parte final es un poco apresurada, pero el final me ha sorprendido. Una sola temporada, de momento, que podéis encontrar en Ivoox o en Spotify.


Acabo amb un pòdcast en català, 
La Torre de Vidre, escrita per Albert Sánchez Piñol i que trobareu a la web de Catalunya Radio. No m'ha acabat de convèncer, però m'ha vingut de gust incloure-la en aquesta entrada. És una història de supervivència post-apocalipsis en la que el planeta Solaris (sí, el planeta Solaris), fa d'observador i narrador de les aventures d'un petit grup de supervivents que viuen a la ciutat de Barcelona, infestada per uns petits monstres carnívors als quals anomenen Gollums. Tot i que les interpretacions són magnífiques i fa goig d'escoltar, els personatges estan molt exagerats i la trama és excessivament lisèrgica i surrealista pel meu gust.