Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Luis G. Prado. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Luis G. Prado. Mostrar tots els missatges

dimarts, 29 de setembre del 2020

Children of Ruin - Adrian Tchaikovsky

.  
NOTA: En esta entrada comentaré Children of Ruin de Adrian Tchaikovsky, que es la continuación de la novela Herederos del Tiempo. Si no habéis leído la primera parte os recomiendo encarecidamente que lo hagáis  y que no continuéis con la lectura de esta entrada, ya que destriparé algunos acontecimientos que se producen en esta excelente novela.
                                                                                               
Adrian Tchaikovsky
es uno de los autores más prol
íficos de los que sigo, superado por poco sólo por Brandon Sanderson. Lo he leído en diversos géneros y formatos, y su producción que más me ha gustado es Herederos del Tiempo, publicada en castellano por Artífex con traducción de Luis G. Prado. La trama tiene momentos  sorprendentes y de gran sense of wonder, los protagonistas son muy variados, y la estructura en dos líneas temporales  es un gran acierto. Me sorprende que todavía haya tan pocas obras traducidas  de este autor al castellano. 
En el epílogo de la primera novela ya se  dejaba abierta la posibilidad de una continuación, con una nave formada por una tripulación mixta de arañas y humanos que partía del planeta en el que conviven las dos especies con destino hacia una estrella en la que se ha detectado una señal de origen humano. 
La estructura de esta segunda novela es bastante parecida a la de su predecesora, basada en dos líneas temporales que inevitablemente acabaran convergiendo. Por un lado seguiremos las aventuras de la expedición de humanos y arácnidos, descubriendo que la convivencia no es tan fácil como parece, y que los problemas de comunicación la dificultan. Superar  las dinámicas sociales y culturales arraigadas en cada una de las especies cuando una de ellas es claramente minoritaria es muy complicado y a menudo decepcionante. 
La segunda línea temporal, que es la que me ha resultado más interesante e innovadora dentro de la saga, es la que sigue la historia de una expedición terraformadora, contemporánea de la que también aparece en Herederos del Tiempo y que fue la responsable de la aparición de los arácnidos inteligentes. Cuando estos sembradores llegan al destino de su expedición descubren que el planeta objetivo es tan idóneo para contener vida que ya ha aparecido por su cuenta. Cambia el enfoque de la expedición en ese momento, y la tripulación se divide en dos grupos. Una parte de la tripulación se dedica al estudio de esta nueva biosfera, y la otra se dirige a un planeta del mismo sistema que requerirá mucha más inversión de tiempo y energías para volverlo habitable. Para ayudar en este proyecto  los científicos deciden modificar a animales acuáticos terrestres, los pulpos. La descripción del comportamiento y de la evolución de estos moluscos es de lo más interesante de la trama. Debo reconocer que me ha sorprendido; es conocida la tendencia del autor a utilizar artrópodos en sus historias, pero supongo que dos especies conscientes de este grupo de animales protagonistas era demasiado. Esto si que es diversidad en los protagonistas: arañas, humanos, moluscos y inteligencias artificiales. El planteamiento es difícil, pero creo que ha salido exitoso del intento.


Hay algunos detalles menores que no me han acabado de convencer. Primero la coincidencia temporal de hechos muy importantes en la trama que suceden simultáneamente en lugares separados por mucho tiempo y espacio. Creo que el resultado final hubiese sido el mismo sin utilizar este recurso y hubiese quedado mucho más elegante. Tampoco me ha convencido que a mitad de la novela hay escenas que son más típicas de una historia de terror que de una de ciencia ficción. Son muy interesantes, generan mucha tensión y me he divertido mucho con esta parte de la trama, pero creo que en el conjunto de la saga no acaban de encajar. La trama es muy ambiciosa y intenta abarcar un amplio marco temporal, por tanto pasan tantas cosas que el interés por cada situación no es el mismo, y algunas escenas resultan decepcionantes comparadas con las previas o las posteriores. Creo que algunas no son necesarias para el conjunto de la historia y la novela podría tener menos páginas. Recuerdo que esta sensación también la tuve con la primera. 
En definitiva, una segunda parte que no tiene nada que envidiar a su predecesora. Ha conseguido mantener el equilibrio entre conservar algunas características de la primera novela y darle así un toque característico a la saga y ser innovador, y creo que es un mérito. La trama es ambiciosa, muy diversa e interesante. Os la recomiendo sin reservas. Espero que pronto pueda aparecer la traducción en castellano.

diumenge, 31 de maig del 2015

Herederos del tiempo- Adrian Tchaikovsky

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de esta novela en castellano por la editorial Alamut, con traducción de Luis G. Prado. 

Adrian Tchaikovsky es un escritor inglés conocido por haber escrito la decalogía (si,...habéis leido bien) de fantasía épica Shadows of the Apt. He leído muchas cosas elogiosas de esta saga y a menudo ha llamado mi atención y me he planteado leer el primer volumen, pero reconozco que, después de haber leído Malaz de un tirón, me da una cierta pereza iniciar una historia tan larga y compleja. Destacaré que el primer libro se publicó en 2008, y el último en 2014, y desde ese momento ha publicado un par de novelas más. Me sale una media espectacular; parece que tenemos a otro Sanderson entre nosotros, por la cantidad y la variedad, y, a tenor de lo poco que he leído, la calidad . 


Su última novela, Children of Time, es una historia de ciencia ficción muy interesante que centra la trama en dos pilares: por un lado la evolución biológica y tecnológica  de una especie en un planeta terraformado y por otro los inconvenientes del tiempo necesario para que los humanos logremos hacer un viaje interestelar. En ambos casos el título de la novela queda muy justificado.

No me gusta hacer spoilers, pero en este caso es un poco complicado comentar la novela sin revelar algunas partes mínimas de la trama, así que si sois de los que no os gusta conocer información de las novelas que vais a leer sólo puedo deciros que os recomiendo encarecidamente la lectura de esta novela, estoy seguro que oiremos hablar de ella durante este año, y espero que alguna editorial se atreva a traducirla. Todo un descubrimiento, un desparrame de imaginación, y un nuevo autor interesante a seguir ( y van... ). A partir de aquí, algunos spoilers.

La historia nos sitúa inicialmente en una linea temporal en la que la humanidad ha llegado a un nivel tecnológico que permite el fácil viaje entre las estrellas, y el proceso de terraformación de planetas. En el momento que uno de estos planetas está a punto de ser colonizado una guerra acaba provocando la destrucción parcial de la Tierra y de todas sus colonias en el sistema solar y en otras estrellas. Muchos años después los últimos supervivientes terrestres, incapaces ya de  impedir los cambios climáticos y ecológicos provocados por la guerra, emprenden un último y desesperado éxodo hacía varios de los planetas terraformados buscando un nuevo hogar para la humanidad. La historia sigue el viaje de la Gilgamesh, una de las naves colonia con los últimos supervivientes humanos, y las aventuras y desventuras de su tripulación. Cuando consiguen llegar al planeta encuentran que hay alguien más viviendo allí. Y es que, debido a un virus diseñado para acelerar el proceso evolutivo, durante los siglos que han pasado una especie de araña ha evolucionado hasta el punto de crear una civilización técnica.
La novela tiene dos tramas principales, la que sigue el proceso evolutivo de estas arañas a través de los siglos (con un uso muy ingenioso de los nombres que utilizan para conseguir empatizar un poco con organismos tan diferentes a nosotros), y la que sigue el viaje de la Gilgamesh. Tchaikovsky las va alternando con maestría creando un ritmo casi perfecto, con mucha variedad y originalidad, exceptuando algún tramo en la zona central de la novela que se ha hecho un poco espeso. La trama de las arañas me ha gustado, toca temas muy interesantes a nivel biológico y social, pero en algún momento se me ha hecho repetitiva. En cambio, la parte que narra la historia de la nave me ha conquistado en cada nuevo capítulo. Aunque la hibernación para el viaje interestelar sea un tema recurrente en la ciencia ficción Tchaikovsky ha conseguido darle un punto muy original y creativo.

También quiero destacar que el final me ha dejado sorprendido y satisfecho, cosa que lamentablemente me ocurre pocas veces. Y me alegro que se lleguen a plantear posibles continuaciones a las que estaré muy atento.
Por si os interesa, el autor está publicando pequeños relatos situados en el universo de la novela en su página web para ayudar a situar la historia y complementarla.
En resumen: una novela de ciencia ficción muy interesante y entretenida que da un nuevo punto de vista a temáticas muy utilizadas en el género, con un estilo muy atractivo y ameno repleta de imaginación, y con unos personajes bien construidos y muy carismáticos.  Os la recomiendo sin dudas.

NOTA: LA novela ha sido galardonada con el premio Arthur C. Clarke de 2016.