Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Andy weir. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Andy weir. Mostrar tots els missatges

diumenge, 20 de juny del 2021

Proyecto Hail Mary - Andy Weir

Si tenéis interés por Proyecto Hail Mary, la última novela de Andy Weir, publicada por NOVA con traducción de Javier Guerrero os recomiendo encarecidamente que lleguéis a su lectura conociendo lo mínimo posible sobre la historia para poder disfrutarla al máximo, como hice yo. Intentaré comentar sus virtudes y sus defectos sin arruinar nada de la trama.

Reconozco que Proyecto Hail Mary no había despertado mi interés y no estaba en mis planes de lectura. El Marciano y Artemisa, sus anteriores novelas, me habían entretenido, pero tenían varios aspectos relacionados con los personajes y con el humor que utilizan que no me convencieron del todo, y no me apetecía entrar otra vez en esa dinámica. Lo que me hizo cambiar de opinión fueron varias críticas elogiosas de compañeros de cuyo criterio me fío, así que finalmente decidí darle una oportunidad cuando tuve la ocasión. 
El protagonista despierta solo en un entorno desconocido, sin memoria de quien es, y sin saber donde se encuentra. Le acompañaremos a medida que recupera la memoria a través de flash-backs y seguiremos sus aventuras y experimentos para mantenerse con vida en situaciones complicadas. Es fácil que con esta breve sinopsis la historia os recuerde la trama de El Marciano, es cierto que tienen muchas similitudes, pero creo que Weir ha añadido  a esta tercera novela otros aspectos que la hacen mejor que sus antecesoras. Destaco sobre todo como juega con las sorpresas y los giros en la trama; que a estas alturas me sorprendan en novelas de este estilo lo considero un mérito importante. Por eso insisto tanto en que lleguéis vírgenes a la lectura.

También valoro el ritmo con el que alterna los flashbacks y las situaciones actuales, y como va ofreciendo explicaciones al lector a medida que avanza la trama. Creo que hay un esfuerzo importante de planificación. Además, el autor está más comedido con el uso del humor, y el protagonista es mucho menos odioso que los de las novelas anteriores, aunque continúa con la tónica de utilizar un solo protagonista principal como narrador. Me gustaría ver como se desenvuelve en novelas más corales.
Dejando de lado la incredibilidad de ciertos aspectos científicos (es una obra de ficción) el principal defecto es que pasan DEMASIADAS cosas. Creo que el protagonista en algún momento merecería un descanso y poder disfrutar del resultado de todos sus esfuerzos, incluso tendría que aburrirse un poco. 

En definitiva , creo que es su mejor novela. Aunque arriesgue poco y siga la fórmula que le ha proporcionado éxito, creo que se nota una evolución del autor. Es un blockbuster perfecto para lectura de verano, una mezcla muy entretenida de novela de aventuras, supervivencia y ciencia ficción con el tono típico de Weir, aunque mucho más comedido en algunos aspectos que lastraban la trama de sus anteriores obras. 
A los seguidores de su obra les va a encantar, creo que mejora lo que nos ha ofrecido hasta ahora el autor. A los detractores creo que no les va a convencer, continúa teniendo demasiadas similitudes con sus obras anteriores. 

diumenge, 10 de desembre del 2017

Artemisa - Andy Weir

Hace unos tres años comenté en el blog la novela El Marciano, de Andy Weir. Es una novela que creo que ha traspasado las barreras del lector de género; a nivel de ejemplo, varios de mis amigos y familiares la han leído y no son lectores habituales de ciencia ficción ni fantasía. No sé si es debido a la rápida adaptación cinematográfica, o a las campañas publicitarias llevadas a cabo por la editorial, pero es una novela popular. Las opiniones de mis compañeros blogueros iban desde un "no tocar ni con un palo" a "una imprescindible irrupción de aire fresco en el género". Yo, como es habitual, me mantuve en un diplomático término medio. Entiendo que es más una novela de aventuras que no de ciencia ficción (aunque hay multitud de detalles técnicos), y me entretuvo la mayor parte del tiempo, aunque tiene un lastre importantísimo: el odioso y omnipresente protagonista. Hoy voy a comentar la segunda novela del autor, Artemisa, publicada en la colección NOVA con traducción de Javier Guerrero.

Después de una primera novela de éxito es habitual que haya ciertas expectativas con la siguiente obra del autor, expectativas que es fácil que no se cumplan (me viene a la cabeza Ernest Cline y su esperada y decepcionante segunda obra, Armada). En este caso creo que no será así, ya que los productos son tan parecidos (aunque con matices) que Artemisa convencerá a los mismos a los que convenció El Marciano (y disgustará a los mismos a los que disgustó).
La protagonista de la novela es Jazz Bashara, una joven musulmana que vive desde los seis años en Artemisa, la única ciudad existente en la Luna. Aunque tiene muchísimas capacidades (hecho que se remarca demasiadas veces en la novela), ha optado por trabajar de transportista y ganarse algún dinero extra haciendo contrabando. La trama se inicia cuando recibe un encargo que implica un delito más importante que los que está acostumbrada.
La ambientación de la novela me ha parecido muy interesante. Artemisa, la ciudad en la Luna, con sus varias cúpulas, el turismo espacial y una ecología y sociología particulares, es casi un protagonista más de la novela y su punto más sólido. También me han llamado la atención algunos de los detalles técnicos relacionados con el vacío y la poca gravedad lunar. En este aspecto el autor se muestra mucho más comedido que en su primera novela. 

La trama, aunque entretiene, es floja, y la protagonista se ve envuelta en mil líos (algunos creados por ella misma), de los que sale victoriosa gracias a sus múltiple virtudes (¿había comentado ya que tiene muchísimas capacidades y las malgasta?). La protagonista tampoco me ha convencido: es una listilla maleducada y, dado que la historia se basa únicamente en sus impresiones, a mi se me hizo pesada. Definitivamente no me gusta cómo Weir crea a sus personajes principales ni cómo los utiliza para narrar sus historias, con esa primera persona que interpela al lector, y incluso a veces lo trata de poco documentado. Tengo ganas de leer a este autor utilizando otra forma de narrar sus tramas, que tienen ideas interesantes.

En fin, si os gustó El Marciano Artemisa os encantará, ya que ofrece más de lo mismo: humor, acción y supervivencia en ambientes hostiles, detalles técnicos a rabiar... y narrados con el estilo particular de Weir. Por eso mismo, si su primera novela no os convenció, no creo que esta lo haga. 

dilluns, 3 de novembre del 2014

El Marciano - Andy Weir

De bien nacidos es ser agradecidos, así que antes de empezar quiero agradecer a  Ediciones B que me proporcionaran una copia de la novela para poder comentarla en el blog. Es la primera vez que me llega una novela de esta forma, todavía no llevo un año en esto de la blogosfera, y me hace especial ilusión que sea de la colección NOVA, que es la que tiene mayoría absoluta en mis estanterías. 

El Marciano es una novela autoeditada; últimamente he tenido bastante éxito cuando he leído novelas de este estilo: La trilogía del Silo de Hugh Howey o  Cibertomenta de Matthew Mather son dos claros ejemplos. Igual que las dos novelas anteriormente mencionadas, se está hablando de un proyecto para llevarla al cine, en este caso dirigido ni más ni menos que por Ridley Scott.
 
La historia es una mezcla de Robinson Crusoe, McGyver, Gravity, y Apollo XIII (la comparación no es mía, pero realmente es muy acertada). Mark Wattney es uno de los astronautas de la tercera expedición a Marte. Después de un accidente es dado por muerto por sus compañeros, que deben abandonar el planeta a toda prisa debido a una tormenta marciana que sobrepasa la capacidad de resistencia de su campamento. Solo en el planeta rojo debe usar todos sus conocimientos de ingeniería y botánica para sobrevivir aprovechando el material del campo base hasta que llegue la cuarta expedición, un par de años después. 
Andy Weir ha planteado la estructura de la novela a partir de las entradas del diario de Mark donde explica los diferentes problemas a los que se enfrenta y las soluciones que se le ocurren (habrá lectores que no disfrutarán del exceso de datos numéricos que proporciona). Periódicamente aparecen escenas situadas en la Tierra, o en la nave de la expedición a la que pertenecía Mark en su regreso. La estructura está muy bien planeada para agilizar al máximo la lectura y mantener la intriga, y Weir lo consigue claramente. La novela es adictiva y muy entretenida, un pasapáginas, la he leído en un fin de semana. La considero más que una buena novela de ciencia ficción una buena novela de aventuras, un entretenimiento muy recomendable para pasar un buen rato.



A pesar de lo bien que me lo he pasado leyéndola me he resistido a valorarla con un excelente, porque tiene un defecto importante en mi opinión. El defecto es el protagonista y su forma de encarar la situación ( en la página 150 ya había decidido que no quería que Mark sobreviviese mucho tiempo más...). Weir ha planteado al personaje con un gran sentido del humor, propenso a la bromita fácil, y, en la situación en la que se encuentra, considero que muchos de sus comentarios en los diarios son poco creíbles. Hay un exceso de coloquialismos, interjecciones y a veces he tenido la sensación que al lector se le menosprecia por la forma cómo explica algunas situaciones o hace recordatorios. Tampoco esperaba una excesiva trascendencia, pero el personaje principal actúa de manera un poco frívola en mi opinión.

En resumen: una muy entretenida y ingeniosa novela de aventuras con un escenario espectacular, el planeta Marte, de muy ágil lectura y a la que le falla según mi gusto el carácter del protagonista, demasiado exagerado. 

Otras opiniones de la novela, muy diferentes: Sense of wonder , La casa de El