Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Alberto Moreno. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Alberto Moreno. Mostrar tots els missatges

dissabte, 6 d’abril del 2024

Flux rabiata - Alberto Moreno

Hay varios ejemplos de  escritores de ciencia ficción que, a partir de un relato o una novela corta, han escrito una obra de mayor longitud. Me vienen a la cabeza Arthur C. Clarke, Asimov, Orson Scott Card, George R.R. Martin... Alberto Moreno ha seguido esta tradición y ha alargado su novela corta Profundo, publicada originalmente en la editorial El transbordador, en la novela Flux Rabiata.

Profundo nos presenta una ambientación misteriosa y claustrofóbica, que vemos desde el punto de vista de alguien que ya está inmerso en ella y que la considera habitual y que, por tanto, no se nos explica y tendremos que intentar deducir. Los protagonistas son seres humanos que viven en una estructura en forma de cúpula instalada en un medio ácido y tóxico. Cuando salen al exterior se protegen gracias a un método de aislamiento fluido y muy original basado en la nanotecnología. Su sociedad es cerrada, rutinaria, mecánica y decadente, sobre todo en lo que se refiere al lenguaje. No saben exactamente por qué deben hacer los trabajos que hacen, pero son necesarios para poder sobrevivir. En este hábitat tan particular reciben la visita de unos extraños seres con los que intentarán comunicarse.

En Flux Rabiata, Alberto Moreno amplía este universo alternando el  punto de vista de los moradores de la cúpula con el de los visitantes. La historia se centra en la narración del origen de estos visitantes, su sociedad, tradiciones y ritos y la relación que tienen con los habitantes de la cúpula. Los dos puntos de vista son tan diferentes que el contraste es uno de los puntos más interesantes de la novela.

Es corriente en la obra de Moreno que investigue en las modificaciones de los seres humanos para que puedan cumplir funciones diferentes a las que estamos capacitados de forma natural. Es por esto y por los ambientes opresivos y claustrofóbicos que describe que yo le llamo el Peter Watts mallorquín.
La historia es intrigante, emocionante y con algunos puntos de ciencia ficción hard. Es mucho más descriptiva que la novela corta en la que se basa; todo lo que era misterio y dudas se tiene ahora que revelar. Es por eso que seguramente le irían bien algunas páginas más y que la parte más explicativa del final estuviese más diluida en la trama. El final es satisfactorio, pero abrupto, y le da pie al autor en seguir narrando historias en este universo, si está interesado.

En fin, que os recomiendo su lectura sin ningún tipo de duda. Podéis encontrar la versión digital por menos de un euro en LektuY si os gusta, os recomiendo la que creo que es su mejor novela, Los hombres cometa.

Otras opiniones de la novela: Pepe Fotón

dijous, 4 d’agost del 2022

La pasión de los hombres cometa - Alberto Moreno

Después de Retroverso, una historia protagonizada  por el Flash de Raimond Barry, la nueva novela corta de Alberto Moreno, La pasión de los hombres cometaretorna a su  estilo más característico  y recuerda al planteamiento de algunas de sus obras anteriores, como Profundo o Antrópica.

Los hombres cometa son el resultado de severas modificaciones anatómicas y tecnológicas a las que se someten de forma voluntaria algunos de los creyentes de una religión aparecida en un futuro lejano de nuestro planeta. Los 720 vecinos de Oort viajan alrededor de nuestra estrella siguiendo órbitas excéntricas que duran miles de años y que forman entre todas la Flor de Órbitas. Su misión es estudiar el universo, no para compartir la información que descubren, sino para su propio disfrute. 
La historia comienza cuando uno de los hombres cometa, Oort-36, sufre un accidente que avería gran parte de sus sistemas y que solo le permite ver el universo en el rango de radiación que capta el ojo humano. Conmocionado por su nueva situación, intentará descubrir las causas de este accidente y planificará como reaccionar de la mejor manera a sus consecuencias. Tiempo no le va a faltar...

Es una historia claustrofóbica y obsesiva que me ha recordado mucho a algunas obras de Peter Watts. Alberto Moreno consigue transmitir las amargas sensaciones del protagonista, su aislamiento y su sufrimiento. Detecto una cierta reiteración en el uso de las unidades de tiempo, pero interpreto que es necesario para ayudar a concienciar al lector de la magnitud de la tragedia y para ayudar a crear el ambiente opresivo y obsesivo. También creo que le hubiese ido bien a la historia más presencia de la vida anterior del protagonista antes de convertirse en un hombre cometa, más contexto de la situación de la Tierra, pero no es necesario para el disfrute ni la comprensión de la historia.
En fin, una novela de ciencia ficción hard que se lee de una sentada, entretenida y adictiva. Alberto Moreno se mueve como pez en el agua en las distancias cortas y en este tipo de temáticas. 

diumenge, 8 d’agost del 2021

Retroverso. Luz que dejo atrás - Alberto Moreno

Hoy os presento una entrevista a Alberto Moreno, que hace poco ha publicado en la editorial Dolmen una novela basada en las aventuras de Flash Gordon de la época de Dan Barry. Estoy convencido que hará las delicias de los seguidores del personaje.

 Dreams of Elvex: Bienvenido Alberto. ¿Cuál fue la motivación para escribir una novela sobre Flash Gordon? ¿Es un proyecto en el que llevas trabajando mucho tiempo?
 
Alberto Moreno: Muchas gracias. Arrastro esta historia desde niño. Descubrí al Flash Gordon de Dan Barry en unos tebeos de segunda mano comprados en una papelería cerca de mi casa. El cómic era antiguo y la edición también, incluso para finales de los años setenta. La portada era genérica, un horror de tonos dorados e ínfulas clásicas, y las tiras de cómic estaban manipuladas con insertos publicitarios. Pero a mí me maravillaba todo lo que tuviera que ver con el espacio, y ese héroe astronauta que vivía sus aventuras en el sistema solar, con la imaginería supuestamente realista de lo que en los años cincuenta debía ser el futuro cercano, me supuso un flechazo: dado que nunca ha sucedido, el futuro imaginado ayer –o anteayer– es un terreno de leyenda, como los mitos del pasado pero sin la arbitrariedad de la magia. Un encanto racionalista que me volvía y me vuelve bastante tarumba.
 
 Dreams of Elvex: ¿Crees que es necesario ser conocedor de la mitología del personaje para disfrutar de todo lo que ofrece la novela?
 
Alberto Moreno: No, en absoluto. Se puede leer como una aventura espacial de estética añeja, simplemente; una space-opera retrofuturista.
 
 Dreams of Elvex:  Ya sabes que yo no soy un gran seguidor de Flash, y me ha sorprendido no encontrar las referencias clásicas que conocía, como el planeta Mongo, el tirano Ming…¿ Porque has elegido la etapa de Barry y no la etapa de Raymond que seguramente sería más conocida por el gran público?
 
Alberto Moreno: Bueno, conocí al Flash Gordon de Raymond antes que al de Barry, siendo demasiado pequeño como para disfrutar de esos dibujos tan serios y esas historias folletinescas. El Flash de Barry encajaba mucho mejor con mis inquietudes espaciales, de hecho constituyó en su momento un revulsivo al darle la vuelta al personaje. Con los años valoré el maravilloso trabajo de Raymond, al menos en lo que respecta al dibujo y a su concepción de los elementos fantásticos, pero mi corazoncito se quedó más con el astronauta vulnerable que con el héroe todopoderoso. Eso no quita que, si puedo, lleve algún día mi Flash a Mongo…
 
 Dreams of Elvex: ¿La historia que has escrito estaba ya presente en los cómics o has utilizado los personajes y el escenario para escribir una historia de cosecha propia?
 
Alberto Moreno: Está basada en una historia que se publicó entre los años 1958 y 1959. Con todos sus desparrames se trata, a mi juicio, de la mejor aventura de Flash jamás narrada, la más dinámica y variada. Corresponde a la etapa del personaje que tuvo como guionista al escritor Harry Harrison (“Hagan sitio, hagan sitio”, conocida también por su versión cinematográfica “Cuando el destino nos alcance” o “Soylent Green”, y “Bill héroe galáctico”), en la que aparecen los antecedentes de los Skrull marvelianos y por vez primera la situación sentimental del héroe se sale de los esquemas habituales. Siempre esperé que alguien la llevara al cine, pero como eso nunca ocurrió decidí intentar novelarla yo mismo, una vez que la publicación de mis primeras novelas me dio la confianza necesaria.
 
 Dreams of Elvex: Creo que utilizar personajes tan conocidos en una novela puede ser un inconveniente, ya que estás encorsetado a la actitud y personalidad que le ha proporcionado su autor original. ¿Te has tenido que contener para no añadir matices nuevos a Flash, Dale y Zarkov?
 
Alberto Moreno: La verdad es que no. En mi cabeza lo arquetípico de sus caracteres funcionaba razonablemente bien, dadas las características de la historia: una aventura desenfrenada repleta de sentido de la maravilla.
 
 Dreams of Elvex: La novela tiene un claro tono pulp, pero se nota un esfuerzo por explicar las cuestiones científicas. ¿Ha sido difícil hacer este equilibrio entre hard y pulp?
 
Alberto Moreno: Pues sí. No me sentía cómodo transcribiendo sin más los despropósitos e incoherencias que funcionan sin problemas en un cómic de los años cincuenta. ¿Por qué un individuo de una especie originada en otro sistema estelar va a tener tanto en común con los humanos como para encapricharse eróticamente del protagonista? ¡Ridículo! ¿Cómo se puede conquistar el espacio con electrónica de válvulas y cohetes plateados? ¡Absurdo! ¿Dispositivos antigravitatorios, rayos del tiempo? ¡Venga ya! Pero todo eso tan ridículo, absurdo e injustificable forma parte de la –encantadora– esencia de la historia. Tenía que conservarlo de alguna manera que mi respeto por el rigor científico pudiera aceptar. Le di muchas vueltas hasta quedar satisfecho con conceptos como el Hundimiento, la Adecuación y el Control Climático, que tienen un pie en el pulp y otro en el rigor (rigor con muchas comillas) y podrían tener continuidad en otros relatos. En fin, que mientras pude, mantuve la historia tal y como se describe en las tiras; cuando no –las más–, conservé la estructura narrativa, el esqueleto, y lo recubrí con invenciones propias, algunas de las que me siento bastante orgulloso.
 
 Dreams of Elvex: El ritmo de la novela es trepidante y sin un momento de descanso. ¿Has intentado reproducir el ritmo de las tiras de cómic?
 
Alberto Moreno: Sin duda. Era uno de mis objetivos: revivir las sensaciones que la lectura del cómic proporcionó a mi yo de niño en un artefacto literario admisible por mi yo de adulto.
 
 Dreams of Elvex: La historia está estructurada en cuatro partes muy diferentes en estilo de aventura y en ambientación. Considero que es un riesgo fragmentar tanto el ritmo y el escenario, ya que algunas partes son más interesantes que otras. ¿Eras consciente de este riesgo?
 
Alberto Moreno: Está claro que lo que funciona en un medio puede no hacerlo en otro. Pero aunque quitar o fusionar escenarios pudiera haber dado más cohesión a la historia, también podía haberla adulterado en exceso y convertirla en otra cosa, sobre todo con la de cambios de concepto –irrenunciables– que ya había introducido. Así que era un riesgo inevitable, sí. Al final hay quien me asegura que todo ese vaivén le ha atrapado, y a quien –como tú– no le ha convencido del todo…

 Dreams of Elvex: Hace poco he leído que van a hacer un reboot de la película. ¿Prevés una nueva era dorada del personaje como ha pasado con algunos superhéroes de Marvel?

Alberto Moreno: Existe la teoría de que la imaginería de Flash Gordon mutó en Star Wars cuando George Lucas no pudo conseguir los derechos para hacer su versión fílmica y tuvo que crear una mitología propia, que es la que ha quedado como referente de la aventura espacial. En línea con eso, supongo que a Flash acabó de matarlo la horrenda película de 1980. ¡Lo que me decepcionó de chaval! Ya me extrañaría a mí que el personaje saliera de ese pozo. Además, ese reboot me da mal rollo porque, cuando Disney lo anunció por primera vez hace casi dos años, supuso la paralización inmediata de la negociación que estábamos llevando con los propietarios de los derechos del personaje; negociación que no prosiguió hasta que, seis meses después, la misma Disney volvió a anunciar que se retiraba del proyecto… ¡o sea que la novela está entre nosotros por los pelos!
 
 Dreams of Elvex: Después de leer tus obras anteriores Antrópica y Profundo te había clasificado como un autor que arriesgaba en sus planteamientos y al que le gusta crear universos nuevos. Me ha sorprendido el cambio de estilo, francamente. ¿En cuál de los dos te sientes más cómodo?
 
Alberto Moreno: Como he comentado, Retroverso es algo que viene de muy atrás y me apetecía escribir por motivos específicos. En general me interesan los caminos no trillados, procuro huir de los lugares comunes, que me aburren profundamente como escritor y no digamos como lector. En ese sentido, si te enfrentas a un tópico como Flash, paradigma del héroe caucásico, puedes tratarlo sin tergiversar su esencia mostrando aspectos poco convencionales, como el procesado de residuos corporales en el espacio mediante pañales, que no es algo precisamente heroico… un cúmulo de detallitos semejantes no transforma al personaje, pero le da consistencia y una perspectiva más refrescante. O eso creo. Con respecto a mis textos anteriores, creo que ninguno de ellos se parece: Dentro/Fuera, La Edad del Vuelo, Antrópica, Profundo y el resto de mis cuentos tienen poco que ver entre sí, ni por temática ni por estilo ni por escenario. Estoy cómodo cuando la historia que tengo entre manos me motiva a escribir sobre ella, y esa motivación puede tener naturalezas muy variadas, incluso distintas en cada caso.
 
 Dreams of Elvex: Una vez terminada esta novela, ¿Tienes entre manos algún proyecto nuevo?

Alberto Moreno: Uy, sí. Actualmente estoy empeñado en acabar una novela entre la ciencia ficción, la fantasía y la crónica nostálgica –quede claro que ni es It ni Strangers Things–, pero se me está atragantando la mecánica que rige el universo adyacente. También, por si Retroverso generara suficiente interés, tengo lista la sinopsis y estructura de lo que sería su continuación, un homenaje esta vez al Flash original de Alex Raymond, con Mongo, Ming, la ciudad en las nubes, los hombres halcón, etc. Por otra parte, una continuación/novelización de Profundo (de título Flux Rabiata) está todavía pendiente de valoración editorial, así como una novela corta de tono muy hard (La Pasión de los Hombres Cometa) que supongo acabaré por autopublicar.

  Dreams of Elvex: ¿Qué opinas del panorama de la ciencia ficción y fantasía en España? ¿Algún autor/a reciente que te llame la atención?

Alberto Moreno:  Hay tantos títulos que resulta muy difícil seguir todas las novedades. De lo que voy picando me puede gustar mucho lo que ha escrito alguien y aburrirme soberanamente su siguiente novela, con lo que me he convertido en más de libros que de autores. De lo último leído y que me haya sorprendido de verdad están algunos cuentos soberbios de la antología Efeméride, dirigida por Mariano Villarreal, y los relatos de Mariana Enríquez en Las Cosas que Perdimos en el Fuego. Ya, Enríquez no vale, que es argentina. Pero qué buena es, al menos en esa recopilación.

  Dreams of Elvex: Muchas gracias por tus respuestas, Alberto. Si quieres añadir alguna cosa más...
 
Alberto Moreno: Que no dejes el blog. Leer libros está bien, pero hablar de ellos es casi mejor. Y si no puedes hablar de libros, leer sobre libros es el mejor sustitutivo.

diumenge, 19 de novembre del 2017

Colección Soyuz de ediciones el Transbordador - II

Banda sonora de la reseña: Para la reseña de hoy voy a plagiar a mi amigo Elías de Sense of Wonder y voy a sugeriros esta canción, en bucle y a un volumen muy alto.

Son varias las editoriales que están haciendo una apuesta  para volver a dar importancia a la novela corta: Cerbero, ApacheSportula, Cazador de Ratas y El transbordador, que creo que tiene el mérito de haber sido la primera en dar impulso a este formato con la colección Soyuz. La novela corta permite a las editoriales hacer apuestas un poco más arriesgadas y variadas en temática y estilo. Al lector también le permite arriesgar, ya que los precios  asequibles (inferiores al euro en digital en el caso que hoy nos ocupa) ayudan a dar oportunidad a nuevos autores y no sólo confiar en "viejos conocidos". Tal como me pasó en la entrada anterior sobre esta colección, de las cuatro que comento, tres me han gustado mucho y una no tanto.

En El silenciador Sergi Álvarez nos presenta a un personaje odioso y sin escrúpulos, un tiburón de las finanzas que se aprovecha de un ingeniero algo pringado que ha ideado un aparato que muchos padres hubiésemos deseado en algún momento de nuestro proceso de crianza: un silenciador de bebés. 
La estrategia escogida para narrar la historia me ha gustado mucho: una primera persona en la que el protagonista explica su historia a otro personaje anónimo como advertencia, en un escenario final que es evidente, pero hacia el que el autor nos sabe llevar manteniendo la tensión en todo momento y siguiendo una trama que evoluciona de manera sorprendente.
La historia tiene muy mala leche y es muy divertida, con un sentido del humor cínico y cáustico, y con un final que me ha dejado satisfecho. Totalmente recomendable para todo tipo de lectores.

La crucifixión de nuestro señor Jesucristo considerada como una carrera de bicicletas cuesta arriba de Alejandro Castroguer es una extraña mezcla que sitúa a los personajes de la historia de la pasión de Cristo en una actualidad alternativa en la que están presentes muchas situaciones de la vida cotidiana: los abuelos canguro, las redes sociales, el fútbol ... pero bajo la influencia de una dominación romana. No me atrevo a clasificarla como ucronía. 
Tiene momentos gore (muy explícitos y que ponen la piel de gallina), momentos divertidos (con un humor un poco surrealista y referencias a Monty Python), y algunos puntos originales y interesantes, pero el conjunto final no me ha acabado de convencer. Repite mucho algunos esquemas que a mi me sacaban de la historia. Si el objetivo era indignar o escandalizar por el tema tocado no creo que lo haya conseguido a estas alturas de la película. Aunque a mi no me ha terminado de convencer si os gusta la historia alternativa y los experimentos literarios creo que os puede interesar.

La que más me ha gustado de las cuatro es Profundo, de Alberto Moreno Pérez. Voy a coincidir mucho con la valoración que ha realizado mi compañero Pepe Fotón. Hay tres aspectos que son difíciles de tratar con éxito en tan pocas páginas, pero el autor lo consigue. Por una parte una ambientación misteriosa y claustrofóbica, que vemos desde el punto de vista de alguien que ya está inmerso en ella y que la considera habitual y que por tanto no se nos explica y tendremos que deducir. Por otro lado una tecnología de aislamiento del medio muy original y, para acabar, la decadencia del lenguaje en una sociedad cerrada, rutinaria, mecánica y sin contacto con el exterior (para algo tendrán que servir los emoticonos). El final es abrupto y me ha dejado con ganas de saber más de este universo. También me ha sorprendido, esperaba que la historia se encaminara hacia otros derroteros. La historia se me ha hecho corta y creo que el escenario da para historias de mayor longitud. No os lo podéis perder si os gusta la especulación en la ciencia ficción.

Y, para terminar, la más reciente publicación: Jo, jo, jo de Abel Amutxategi, único autor que ha repetido en la colección. Es una (otra) gamberrada muy divertida que mezcla una parte más seria: el apocalipsis zombie, con una parte humorística: la decadencia del pobre Papa Noel, debido a la escasez de niños y, por tanto, de cartas pidiendo regalos. 
Debo reconocer que, a medida que avanzaba en la lectura, tenía muchas dudas de  cómo podría resolver de manera satisfactoria la confluencia entre las dos tramas. Pero al final el autor se saca de la manga un truco que no esperaba y consigue darle un final sorprendente y que cuando pienso en él, todavía se me escapa una sonrisa. 
Creo que hay un fallo en la fecha de publicación, si hubiesen esperado un mes más las fechas hubiesen sido perfectas. Recomiendo su lectura en Navidades, después de las comidas pantagruélicas y las interminables reuniones familiares, en las que la tranquilidad de un apocalipsis zombie se agradecería.

Voy a continuar pendiente de la publicación de novelas breves de esta colección y en unos meses espero poder ofreceros una tercera entrada sobre ella. 

divendres, 5 de maig del 2017

Antrópica - Alberto Moreno

Después de más de tres años y casi 250 entradas publicadas todavía me hace ilusión que un escritor a quien no conozco contacte conmigo ofreciéndome su obra para que pueda leerla y publicarla en el blog. Intento dar voz siempre que puedo a este tipo de ofertas, así que hoy voy a comentar la novela breve Antrópica, de Alberto Moreno Pérez, publicada por El transbordador.

No es una historia convencional, creo que es una apuesta valiente, tanto haberla escrito como haberla publicado, ya que considero que no es apta para todos los públicos. Confía mucho en su capacidad para mantener la atención del lector sin explicar gran cosa de la trama, y eso es arriesgado. 
La novela está estructurada en dos parte muy diferentes. El protagonista de la primera parte es Ego, un ser que nace-surge-aparece en medio de una llanura hecha de un material blanco, el mismo material que lo forma a él, y que siente una pulsión que lo obliga a moverse en busca de un objetivo que desconoce. Sin demasiadas explicaciones acompañaremos a Ego en su viaje mientras descubrimos el misterioso mundo que lo rodea, en una historia descriptiva y intrigante. A mi me enganchó mucho, me dejé llevar y pasé gran parte de la historia intentando encajar las piezas del puzzle y planteándome diversas hipótesis sobre el origen, funcionamiento y características de este universo. 
En la segunda parte, más convencional, aparecen las explicaciones, la solución del enigma. En algunos momentos estas explicaciones me han generado dudas, y la historia creo que se alarga un poco y le sobran algunas páginas, pero la parte final es sorprendente y el conjunto me ha dejado más que satisfecho.
Soy consciente que no estoy dando demasiada información sobre la novela, pero coincido con alguno de los compañeros que enlazo en la parte final de esta entrada, en que esta es una de aquellas historias en que es aconsejable entrar sin conocer demasiado el argumento para poder disfrutar al máximo de la experiencia que, en mi caso, ha sido satisfactoria. Espero haber despertado vuestra curiosidad.
Antes de terminar me gustaría comentar algo sobre la editorial. Ediciones el Transbordador es una de las nuevas editoriales (junto con Orcinny, Cerbero, Apache, SECC, Cazador de ratas, Dilatando mentes...) que han apareciendo en los últimos años y que están revolucionando el panorama editorial permitiendo que muchos autores y autoras puedan presentarnos sus creaciones. En este caso quiero destacar su colección de novelas breves Soyuz (que será objetivo de otra entrada), y la forma en que tratan de manera individual los libros que publican. Tengo tres libros de esta editorial y cada uno de ellos es diferente, tanto en encuadernación, como en tipografía, tamaño, diseño... como si hubiesen buscado las características físicas del libro que se adaptan más a la historia que contiene. Puede dar la sensación de poca planificación a nivel editorial y de poco cuidado, pero yo lo interpreto totalmente al contrario.

Otras opiniones de la novela: Origen cuántico, Pepe Fotón