Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Relatos. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Relatos. Mostrar tots els missatges

divendres, 17 de setembre del 2021

The year's best African speculative fiction (2021) - Varios autores

Cada vez hay más autores y autoras de origen africano cosechando éxitos en  el mercado de la ciencia ficción y la fantasía. Sirvan como ejemplo N.K. JemisinTade ThompsonNnedi Okorafor o  Namwalli Serpell, ganadora del Arthur C. Clarke de este año. Cuando se me presentó la oportunidad de leer The year's best African speculative fiction (2021), la puse en lo alto de la pila. Estoy en esos momentos de mi trabajo en que tengo poco tiempo para leer, y los relatos son ideales en esta situación. Además, llevo un tiempo que me apetece descubrir nuevas voces en la literatura, y esperaba que podría encontrar un amor a primera vista como me pasó con algunos autores asiáticos en su momento.

La antología está formada por 29 relatos, por tanto conoceremos a muchísimas autoras (sobre todo) y autores, aunque hay varios que presentan más de una historia. Como todas las colecciones de este estilo tiene historias geniales, otras correctas y otras que no me han gustado o me han dejado frío. Que las primeras o las segundas sean las más abundantes es lo que provoca que una colección como esta sea un buen libro o un libro excelente. Lástima que en este caso no sean muy numerosas. 
El principal problema para mi gusto radica en la longitud de los relatos. La mayoría son muy cortos, entre diez y doce páginas, y es difícil presentar historias interesantes en tan poco espacio. No permite lucir el esfuerzo de ambientación y de creación de personajes y provoca que en varios relatos la trama termine de forma muy abrupta y poco satisfactoria. 
Hay mucha variedad en las temáticas. Encontraremos distopías climáticas,  cuentos de terror, historias de robots, mitología, nuevas tecnologías llevadas al extremo... aunque lo que más abunda y que provoca una cierta reiteración es la fantasía oscura con toques de terror relacionados con los niños. Muchos están ambientados en África y algunos consiguen transportar al lector a los paisajes y culturas de este continente. Otros, en cambio, podrían localizarse perfectamente en cualquier país occidental. Otro aspecto que  tienen muchos en común es que reflejan y denuncian la discriminación de las mujeres y el papel secundario que ejercen en algunas sociedades africanas y en sus relaciones de pareja.

Voy a destacar algunas de las historias, cada una de un estilo diferente. La estructura de Things boys do, de Pemi Aguda me ha sorprendido gratamente y me ha puesto los pelos de punta tanto la resolución del relato como el hecho que un padre pueda plantearse que no le gusta su hijo recién nacido. Un relato de terror psicológico muy interesante.
Scar Tissue de Tobias S. Buckell narra la  historia de la relación entre un robot y su amo/cuidador, de una forma tierna y emocionante que me ha recordado por momentos a planteamientos de Ted Chiang y a las emociones que despiertan las historias de robots de Mike Resnick.
Tlotlo Tsamaase ha conseguido hacerme enfadar por ver como la protagonista de The ToughtBox se rinde a las peticiones abusivas de su pareja, hasta llegar al punto de dejar que controle y registre sus pensamientos. Tiene un giro interesantísimo, y estoy seguro de que con más páginas la historia hubiese lucido mucho más.
Para terminar, me ha gustado mucho  como presenta la relación entre las protagonistas y el tono poético que consigue dar Inegbenoise O.Osagie a su relato sobre espíritus del viento Breath of the Sahara
En definitiva, una antología interesante que permite descubrir nuevas plumas, pero en la que los relatos no acaban de lucir, aunque algunos tienen planteamientos y estilos muy interesantes, debido a su corta longitud. Seguiré en mi cruzada de leer autores nuevos de orígenes diferentes y ya tengo preparado en el lector The best of World SF, editado por Lavie Tidhar, un escritor que normalmente no me defrauda. Ya os contaré.

dissabte, 4 de setembre del 2021

Somia Philip Marlowe amb xais elèctrics? - Varis autors

Aquest setembre es publiquen un parell de col·leccions de relats que han despertat molt el meu interès. Comparteixen moment de publicació i alguns dels autors i autores que hi participen, però les premisses són diferents. Parlo de Barcelona 2059, de Mai Més, i de la protagonista de l'entrada d'avui, Somia Philip Marlowe amb xais elèctrics?, publicada per crims.cat. Aquesta antologia és un  projecte molt interessant i original que barreja dos gèneres que m'agraden força, la novel·la negra i la ciència-ficció, i en el que participen alguns dels escriptors i escriptores en català que més m'agraden i que més segueixo, així que va pujar ràpidament posicions en la pila de lectures. L'experiència global ha estat força satisfactòria i us la recomano sense cap mena de dubte, però amb alguns matisos.

En el pròleg Teresa Solana i Àlex Martín Escribà, els responsables del projecte, comenten que  van demanar als participants en l'antologia una història de ciència-ficció, no expressament una distopia, però és curiós com bastants dels autors i autores s'han encarat cap aquest tipus d'història. Potser és degut a la situació de pandèmia en la qual ens trobem, i que és lògic estirar el fil a partir d'aquesta i especular sobre les seves conseqüències i exagerar-les. Tinc la sensació que la distopia potser és un dels gèneres més difícils d'enfocar en un relat, ja que és important situar al lector en les normes de la nova societat i a què són degudes, i a més has de presentar una trama i uns personatges interessants en poc espai, de forma que a vegades hi ha sensació d'una certa pressa en la història. Molts relats haurien lluït més amb algunes pàgines més d'extensió. A més, que tants autors s'hagin decantat cap aquests aspectes distòpics genera una mica de repetició en les diferents històries: pandèmies, mesures higièniques exagerades, control per part dels poderosos, pèrdua de drets... cada relat té la seva personalitat, però hi ha reiteració en alguns aspectes de les trames i si llegeixes diverses històries d'una tirada, queda una certa sensació de dejà-vu. És per això que per gaudir més de l'experiència recomanaria llegir els relats de mica en mica, compaginant-ho amb altres lectures.

Com totes les col·leccions de relats d'aquest estil és irregular; hi ha relats que m'han agradat molt i m'he trobat dies després donant-hi tombs, altres que m'han semblat correctes i altres que m'han deixat fred, sobretot els de to humorístic, amb el que em costa més connectar. Suposo que a tots els lectors els passarà el mateix, però amb relats diferents. Comentaré sense massa detall aquells que m'han arribat més i que voldria destacar. 
Començo amb els que crec que compleixen més la premissa de ser un relat de novel·la negra en un ambient de ciència-ficció. En Jordi de Manuel dóna més pes, amb el seu estil precís i sobri, a la història que a l'escenari en el primer relat del llibre, Redempció. Presenta la investigació d'uns assassinats que són molt semblants als que va cometre un assassí en sèrie fa uns anys. Hi participen protagonistes d'històries anteriors de l'autor. Potser per això és el que és menys distòpic de tots, i té un toc més post-humanista, amb una estructura molt interessant.
Mac Pastor també utilitza personatges d'històries antigues seves en Cita en Chunking Mansions. Un policia de trànsit de Hong-Kong contacta amb una rossa de pel·lícula que li demanarà ajuda, i ell no s'hi podrà resistir, i sense voler entrarà en una espiral d'esdeveniments que ni entendrà, ni podrà controlar. Una història força divertida amb molts dels trets característics de l'autor i que es pot incloure en el corvovers.
També es poden reconèixer alguns dels aspectes característics de les històries de Carme Torras en Traficants d'intel·ligència i m'atreviria a dir que també està situat en un dels seus escenaris habituals. Robots, intel·ligència artificial, empreses tecnològiques que competeixen  i un misteri que es resol de forma sorprenent. És un dels relats en el qual veig més clar que algunes pàgines més li haguessin anat de fàbula perque lluís més i per ajudar a la resolució, que la trobo una mica apressada.
Salvador Macip ens ofereix en Crim (quasi) perfecte una situació de crim en habitació tancada en un escenari distòpic derivat d'una pandèmia en el que hi ha molt poc contacte entre les persones, cosa que dificulta encara més el cas. Un clar homenatge (o potser un remake) a un relat clàssic del gènere escrit per un mestre.
M'ha agradat força també La secció 42, de Teresa Solana, una història freda i asèptica, com la societat que reflecteix, i molt ben estructurada. Acabo amb Andreu Martin, un veterà que aconsegueix en Els extremistes crear una sensació d'angoixa mentre seguim les passes d'una família que vol escapar del control del sistema que regeix la societat. Aquests dos darrers han aconseguit deixar-me mal cos, fet que m'agrada.

En definitiva, un projecte molt interessant que us recomano. Trobareu relats de qualitat mitjana força alta, molt diversos en estil, potser no tant en temàtiques, però segur que hi trobareu històries que us captivaran, ja que els escriptors i escriptores que hi participen són de solvència contrastada. Estic segur que en sentirem a parlar de cara als Ictineus de l'any vinent.

dimarts, 20 d’abril del 2021

La chica oculta - Ken Liu

La chica oculta y otros relatos  reúne parte de la narrativa breve que ha escrito el fantástico escritor Ken Liu durante los últimos años, con traducción de Pilar San Román. Igual que me pasó con su primera colección El zoo de papel, ya había leído con anterioridad algunos de los relatos en inglés y otros en castellano en la imprescindible página  Cuentos para Algernon. Pero tenerlos todos juntos en esta fantástica edición de Lee Runas es un lujo. 

Conecto mucho con la obra de Liu. Es de los pocos autores (junto con Mike Resnick y Tim Pratt, por ejemplo) que consiguen tocarme la fibra tanto a nivel intelectual como a nivel emocional. Hay algunos aspectos característicos de su obra que me tienen cautivado: su capacidad para especular con las consecuencias y evolución de las nuevas tecnologías, cómo mezcla diversos puntos de vista y diferentes líneas temporales en relatos cortos, su estilo narrativo de tono poético y evocador y su versatilidad de tramas, formatos y géneros (en la colección encontraremos mayoritariamente relatos de ciencia ficción, pero también de fantasía y alguno con base histórica). 
Entiendo que el orden en que el autor y la editorial deciden presentar los relatos es importante y que debe ser una decisión meditada y  tener cierta coherencia, pero me atrevo a proponer un cambio. 
Muchas de las historias están relacionadas entre sí y tienen una temática basada en la posibilidad de que los seres humanos seamos capaces de copiar nuestra personalidad en el mundo digital y vivir eternamente. Estos relatos analizan los orígenes, evolución y consecuencias de esta tecnología y pueden funcionar como un conjunto de gran calidad. 

Creo que una experiencia interesante para el lector seria leerlos uno después del otro (antes o después del resto, en este aspecto no me acabo de decidir) como si fuese una colección de relatos estilo fix-up, en el orden siguiente:. 
Nadie encadenará a los Dioses
Nadie asesinará a los Dioses
Los dioses no habrán muerto en vano
Quedarse atrás
En otro lugar por completo distinto, inmensas manadas de renos
Siete cumpleaños

Como en todas las colecciones de este estilo algunos relatos me han gustado más que otros, y mi experiencia seguramente será diferente a la de otro lector. Yo considero que el conjunto es de notable alto. Paso a comentar brevemente algunos de los que me han emocionado más, sin intención de desmerecer al resto.
Hay un par de historias que quiero destacar que exprimen algunos de los posibles usos de la tecnología de realidad virtual y el poder de las redes sociales: Nuestro más sentido pésame y Empatía bizantina. Ambas me han generado una cierta impotencia y mucha rabia; por la injusticia de las historias representadas y, sobre todo, por las dudas que Liu consigue generar para que no te puedas posicionar claramente en un lado o en otro.
Otro de los que he disfrutado es Renacido, que narra una historia de contacto con una civilización extraterrestre mucho más poderosa que la nuestra y que acaba dominando nuestra sociedad. Aunque, en el fondo, creo que esta ambientación es una excusa para hablar sobre la memoria, los recuerdos y lo que nos hace ser humanos, algunos de sus temas fetiche.
Si tuviese que elegir un solo relato para que un lector que no conozca a Liu pudiese descubrir sus múltiples virtudes seguramente optaría por el primero de la antología, Días de fantasmas. Especulación de primer orden, amor por la historia, variedad de puntos de vista, una historia tierna y dura a la vez... un claro ejemplo de lo que me cautiva en este autor. En cambio, uno de los que más frío me ha dejado ha sido el que da título al libro, La chica oculta. Me cuesta conectar con la fantasía de tono oriental, prefiero la versión tecnológica de Liu
Por eso, aunque sea uno de mis autores favoritos, no me he atrevido todavía con su trilogía de la Dinastía del Diente de León, ni  he leído el fragmento del tercer volumen que viene incluido en esta colección en forma de relato y que no acabo de considerar buena idea que forme parte de ella.

En definitiva, una colección de relatos imprescindible para cualquier aficionado a la ciencia ficción, os la recomiendo encarecidamente. Entre las 20 historias seguro que encontraréis alguna que os emocionará, otra que os sorprenderá por la capacidad de especulación del autor y varias que harán las dos cosas. 

diumenge, 4 d’octubre del 2020

Sostener el cielo - Cixin Liu

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de esta novela en castellano en la colección NOVA, con traducción de Javier Altayó.

Una de las lecturas que más me ha impactado en la última década es la colección de relatos La Tierra Errante, del escritor chino Cixin Liu. Me enamoré de su estilo y de su capacidad especulativa y poco después devoré con deleite la Trilogía de los tres cuerpos. Me gustaron tanto estos libros que los leí de nuevo cuando la editorial NOVA los publicó en castellano. He estado pendiente de todo lo que se ha traducido de este autor y lo he ido leyendo, aunque no puedo decir que sus otras novelas La esfera luminosa o Supernova Era me entusiasmasen tanto.  El problema radica en que en los últimos años Cixin Liu está publicando muy poco, solo algunos relatos sueltos, no tengo ni idea del motivo. Para satisfacer la demanda de su obra las editoriales están publicando las traducciones de sus primeros trabajos, con lo que los lectores experimentamos su evolución como escritor pero a la inversa. Leemos sus primeras obras después de haber leído aquellas que han tenido más éxito a nivel comercial y de crítica, y se nota el cambio.

Cuando vi que se iba a publicar un nuevo libro de Cixin, To hold up the Sky, pedí un ARC en Netgalley y subió rápidamente a lo alto de la pila. Descubrí entonces que no era una novela, sino una nueva colección de relatos. Perfecto,  Cixin me gusta mucho en las distancias cortas. Después descubrí que no eran nuevos relatos, sino que es una segunda colección de su obra de narrativa breve con relatos escritos entre 1985 y 2014. Mi entusiasmo se transformó en escepticismo, ya que interpreté que la mayoría eran relatos que ya estaban escritos cuando se hizo la primera recopilación y que se quedaron fuera. Otra manera de exprimir el filón esperando a nuevos productos por parte del escritor. 

Si comparamos las dos colecciones, To Hold up the Sky sale perdiendo, pero no por goleada. El conjunto es más flojo, pero hay relatos excelentes que no destacarían en el conjunto de La Tierra Errante. Incluso creo que podrían substituir a un par de ellos mejorando el resultado final. En los relatos encontraremos ideas embrionarias que después desarrolla en obras posteriores, pero también ideas derivadas de otras de sus historias, incluso alguna continuación directa de alguno de sus relatos. 

Están presentes los grandes temas recurrentes en las historias de este autor: grandes estructuras, civilizaciones poderosas que nos visitan y que somos para ellos como insectos, la criogenización como método para viajar en el tiempo, la especulación con las dimensiones y las partículas... Me han sorprendido gratamente algunos relatos en los que trata la cotidianidad de la sociedad china. Sus historias son muy originales, pero en esta colección tres de ellas optan por el interés de seres extraterresteres por el arte humano, ya sea la poesía, la escultura o la música. El planteamiento de los tres es diferente, pero igualmente deja la sensación de reiteración en los argumentos.

También están presentes los puntos más flojos de su narrativa: el poco interés por desarrollar  a los personajes, lo importante son las ideas, y algunos detalles poco creíbles (teniendo en cuenta que estamos hablando de ciencia ficción) que destrozan el ambiente creado en los relatos. Un ejemplo: en uno de los relatos varios presidentes de países poderosos están en una recepción de las Naciones Unidas cuando ocurre un fenómeno astronómico sorprendente y se entabla un debate entre ellos sobre supernovas, fuerza de gravedad, velocidad de la luz... y otros aspectos científicos como si fueran doctores en astrofísica. ¿Os imagináis a Putin, Trump y Pedro Sánchez teniendo una conversación de este estilo? Pues eso.

Los relatos que más me han convencido son The thinker, por la idea que subyace de fondo y que me parece preciosa, y The Village teacher, por la variedad entre las dos tramas y supongo que también un poco por amor a la profesión. También cabe destacar Sea of Dreams por  las imágenes espectaculares que consigue evocar, y  Mirror por las posibilidades de la tecnología que plantea la historia. 

La experiencia lectora ha sido satisfactoria, menos que con otros libros del autor, pero estoy seguro que si esta colección hubieses sido mi primer contacto con su obra me hubiese sorprendido y gustado mucho más. Estoy seguro que tarde o temprano aparecerá la traducción, y será un producto que recomendaré sin dudas a todos los amantes de la ciencia ficción.

dimecres, 8 d’abril del 2020

Made to order - Varios autores

Siempre estoy pendiente de las antologías de relatos que edita Jonathan Strahan. Es una buena manera de estar al caso de la obra de varios de mis autores favoritos de ciencia ficción, ya que son habituales de estos proyectos, y también he descubierto varios nuevos valores a los que he ido siguiendo la pista. Después de dar por terminado el Infinity Project, un proyecto formado por siete libros que trataban sobre diversos aspectos del futuro de la humanidad, la última colección de relatos que ha publicado ha sido Made to Order: Robots and Revolution.
Los robots y su relación con los humanos es uno de los temas que siempre me ha interesado más de la ciencia ficción, así que este libro subió rápidamente a la cima de la pila pasando por delante de Mission Critical, una colección anterior que todavía tengo pendiente. Aunque la antología presenta la irregularidad típica de este tipo de productos la media general es bastante alta y algunos relatos son magníficos. El problema es que no ofrece lo que promete, el título es engañoso. Hay robots, claro, y también hay inteligencias artificiales, cyborgs, modificaciones corporales... pero pocos relatos afrontan el tema de la revolución de estas entidades.
Hay relatos con mucho humor, algunos gamberros,  otros son más reflexivos, incluso hay alguno de poético y emotivo.  Algunos son tan analíticos que parecen pequeños ensayos. Cuando has leído muchas historias sobre esta temática es difícil que te sorprendan algunas cosas, supongo que un lector no tan familiarizado con la ciencia ficción disfrutaría más de esta antología. Pero aunque la premisa principal de algunos de los cuentos no sea original debo reconocer que la mayoría de los autores y autoras han sabido darle una vuelta de tuerca y varios de los relatos me han sorprendido gratamente. Paso a comentar algunos de ellos.
Peter Watts es uno de mis autores favoritos, por eso lo incluyo dentro de esta selección, aunque su historia no está dentro de mis preferidas. Con su complejo estilo característico su relato Test 4 Echo explica la historia de como uno de los robots que están explorando Encelado sufre un accidente que traerá algunas consecuencias inesperadas. 
Brother Rifle de Daryl Gregory es seguramente la historia que tiene una relación más tangencial con el tema de la antología, pero este hombre escribe muy bien y el relato es una delicia. Narra de forma simultánea como un soldado queda herido en una acción de guerra y su proceso de recuperación después de sufrir daños cerebrales importantes.
Ken Liu nos presenta en Idols un relato sobre los posibles usos de los ídolos, unas recreaciones virtuales de las personas a partir de la información que han ido dejando en internet. Hay un episodio de Black Mirror que tiene una temática parecida, pero Liu consigue ir más allá y ofrece muchas más alternativas y reflexiones muy interesantes.
En Bigger Fish Sarah Pinsker presenta una historia de detectives clásica con asesinato imposible, pero con robots. Muy divertida y ingeniosa. También es muy divertido y lleno de ironía el relato Polished Performance, del maestro Alastair Reynolds. En un viaje interestelar de varias décadas el sistema de hivernación falla y los viajeros mueren. Los robots supervivientes tienen que idear un sistema para que en el destino no detecten el fallo y puedan escapar "vivos" del percance. Tienen varias décadas por delante, y mucha capacidad de procesamiento de datos. 
El relato que más me ha sorprendido es Sin Eater, de Ian R. MacLeod, autor con mucha experiencia y del que no había leído nada todavía. El relato trata sobre la trascendencia de la humanidad hacia mundos virtuales, y como un robot asiste en el traspaso del último humano que queda en la Tierra, el Papa de Roma. 
Sofia Samatar ha escrito Fairy tales for Robots,  un relato muy emotivo y documentado.  El día antes de conectar al primer robot de una nueva serie, una de sus programadoras le explica cuentos de la tradición oral humana relacionados con objetos inanimados con su correspondiente moraleja. Es un relato muy elaborado y curioso, en el que me ha sorprendido como enfoca algunas historias conocidas con el mundo de la robótica. En cambio Suzanne Palmer presenta una trama mucho más sencilla en Chiaroscuro in Red, aunque el resultado también es brillante. Un joven estudiante recibe un regalo inesperado por parte de sus padres, la propiedad de un robot que trabaja en una cadena de montaje. El problema es que este robot no está en su mejor momento, y se acerca peligrosamente a la obsolescencia. Divertido y emotivo.

No conecté con el estilo de Brooke Bolander en su novela corta ganadora del Locus y el Nebula, The Only Harmless Great Thing. En cambio su relato  A Glossary of Radicalization es de los que más me ha gustado, y el que da más sentido al título de la antología. Me ha gustado la forma en que plantea como los humanos hemos construido a los robots para poderlos tener controlados, y su proceso de aprendizaje.
En definitiva, una antología recomendable, con muchos relatos que valen la pena,  por encima de la media de las recopilaciones de este estilo, aunque debo reconocer que es uno de los temas con los que yo más disfruto y puedo ser poco parcial. 
El siguiente proyecto de Jonathan Strahan implica un cambio de tercio y entra en el mundo de fantasía con una colección de relatos mucho más extensa y con ilustraciones, The Book of Dragons. Tiene muy buena pinta, estaré pendiente.

dissabte, 19 d’octubre del 2019

Full throttle - Joe Hill

En mi juventud era adicto a las novelas de Stephen King, y nunca llegué a tener el mono debido al espectacular ritmo de publicación de este fantástico escritor de Maine. Hubo un momento que lo dejé, mis intereses se decantaron mas hacia la ciencia ficción y la fantasía, y en la edad adulta sólo he leído un par de las novelas que continúa sacando a buen ritmo. Cuando descubrí que Joe Hill era su hijo mi curiosidad por su obra se despertó, aunque debo reconocer que he sido de alguna manera injusto con el, ya que no puedo evitar hacer comparativas con la obra de su padre (no soy el único, seguramente, a partir de lo que se puede deducir del prólogo del libro que comento hoy). Lo he leído en todos los formatos: en novela larga (muy larga) en The fireman (y no pude evitar pensar en Apocalipsis), en novela corta con Strange Weather (y no pude evitar pensar en Las cuatro estaciones), y en narrativa breve con la colección de relatos que comento hoy, Full throttle. 

En este formato quería evitar hacer comparaciones con los relatos de su padre, pero el calendario ha provocado que haya tenido que compaginar la lectura con Torn de nit, la colección de relatos de King que más me gustó en su momento (traducida  en castellano como El umbral de la noche). Ni que me haya esforzado las comparaciones han vuelto a ser inevitables, y me alegra decir que es en el formato en el que Hill sale más airoso de ellas y en el que más me ha convencido como narrador. Como toda colección es irregular, pero la mayoría de historias tienen un nivel muy alto. Poco tienen las historias en común, pero destaco la capacidad del autor para conseguir presentar a los personajes y la situación con muy pocas palabras, y conseguir que la situación te interese y que los personajes te importen. Otros autores no lo consiguen con muchas páginas.
La colección está formada por 13 relatos, escritos la mayoría a lo largo de su carrera para participar en antologías diversas, y un par de escritos especialmente para la ocasión. 
Dos de los relatos que más me han gustado los ha escrito a cuatro manos con su padre. El primero es el que da título a la colección: Throttle, un relato inquietante sobre un camión que persigue a una banda de moteros, un homenaje a El diablo sobre ruedas de Matheson. 

El otro es In the tall grass, una historia sobre una pareja de hermanos que entran en un campo de cultivo con las plantas muy altas para intentar salvar a un niño pequeño que se ha extraviado. En Netflix podréis encontrar la adaptación cinematográfica de esta agobiante historia, a la que no me voy ni a acercar, debido al mal cuerpo que me ha dejado. Terror psicológico en letras mayúsculas.
No todas las historias pueden ser consideradas de terror, las temáticas son variadas, aunque siempre hay presente un toque personal, un punto de mala leche que provoca un giro en la historia. Un relato con el que me he sentido muy cómodo es All I care about is you, una historia de ciencia ficción futurista con la presencia de robots en la que Hill hace gala de una capacidad especulativa muy destacable. También hay un relato que presenta un mundo fantástico paralelo parecido al mundo de las hadas, Faun, que leí mientras estaba viendo la serie Carnival Row y por tanto no pude evitar hacer paralelismos. El toque weird-bizarro lo pone el relato Mums, protagonizado por un adolescente un poco peculiar cuyo padre lidera un grupo de extrema derecha dispuesto a atentar en suelo estadounidense.

Otro de los relatos que destaco es You are released, que narra desde diversos puntos de vista de los tripulantes y pasajeros de un avión el inicio de una guerra nuclear. Es raro ver este tipo de estructura narrativa en el formato breve, una idea muy original.
Para terminar el que más me ha gustado, y que tiene un tono mucho más relajado que los demás: Late returns, uno de los escritos especialmente para esta colección, y que no me extrañaría que apareciera en las listas de los premios de este año. Un conductor de biblioteca móvil recibe visitas de personas de otros momentos temporales que devuelven libros y que se llevan otros prestados sin pensar en las consecuencias. Una delicia.
En fin, una lectura satisfactoria, variada y con varios relatos de calidad, más de lo habitual en este tipo de colecciones. No me extrañaría que este libro siguiera el camino de las obras anteriores de Hill y lo veamos traducido al castellano por Nocturna ediciones. Yo os lo recomiendo sin dudas.

dissabte, 1 de desembre del 2018

Infinity's end - Jonathan Strahan

Hoy voy a comentar Infinity's end, la séptima y última edición del conjunto de colecciones de relatos Infinity Project editadas por  Jonathan Strahan. Los autores que han participado en este proyecto son de gran talla internacional, y han sido convidados a escribir un relato sobre el futuro de la humanidad, con un tema principal diferente dependiendo de la antología: grandes proyectos de ingeniería, la guerra en el futuro, las modificaciones corporales, el contacto con otras civilizaciones... Esta es la cuarta antología de este proyecto que comento en el blog,  y mi sensación era que la calidad global de cada libro estaba bajando (el penúltimo, Infinity Wars, era realmente flojo), aunque siempre había buenos relatos. La presencia de algunos de mis autores favoritos en el último volumen hizo que me decidiese a leerla aunque no estaba en mis planes, y no me arrepiento, ya que esta última edición mantiene bien el tipo y contiene varios relatos interesantes y destacables, cerrando el proyecto con un broche correcto, aunque no espectacular.
Lo que no he acabado de detectar es el hilo común de esta nueva antología, si que es cierto que la mayoría de relatos están situados en un futuro lejano del sistema solar, pero sin un tema concreto. A veces parece como si fuera un cajón de sastre donde haya colocado relatos que en otras colecciones no tenían cabida, pero que le parecían interesantes. Paso a comentar algunos que quiero destacar por su planteamiento o su temática.

En Intervention Kelly Robson, flamante ganadora del Nébula en relato corto de este año, plantea un interesante sistema para criar a los niños en los hábitats espaciales, en una especie de guardería comunal en la que viven en conjunto hasta la mayoría de edad.

Prophet on the road de Naomi kritzer narra como la protagonista intenta reunir a varios fragmentos del Ingeniero, una IA que gobernó el sistema solar y contra la que los humanos se rebelaron. La relación entre la protagonista y su fragmento de IA me ha parecido muy interesante.

Death's door no es uno de los mejores relatos de Alastair Reynolds que he leído, pero si que da una buena idea de la gran capacidad de imaginación que tiene este autor. En un futuro en el que los seres humanos son muy longevos, un par de amigos intentan convencer a un tercero que quiere dejar de existir. Para convencerlo lo llevan a los rincones más espectaculares de nuestro sistema solar. 

La prolífica autora Seanan McGuire no podía faltar, y en su relato Swear not by the moon, narra la transformación de Titán en un enorme parque temático.

En Last small step Stephen Baxter presenta un planteamiento muy original sobre la exploración del sistema solar, uno en el que se decide eliminar todas las pruebas de la presencia humana en los diversos cuerpos celestes del sistema. La historia narra la trama de la persecución de un astronauta que quiere saltarse las normas.  

El relato triste de la antología es Longing for earth , de Linda Nagata que ha ganado el Locus de este año en relato corto. El protagonista lleva décadas viajando por los múltiples hábitats artificiales que reproducen algunos de los ecosistemas de la Tierra, intentando reproducir lo que sentía cuando paseaba por la superfície de nuestro planeta. Mientras, su família insiste en que entre en la vida digital de una vez por todas, pero él, tozudo, continúa con su peregrinación. 

La antología termina con un confuso relato de Peter Watts que creo que hará las delicias de los especialistas en la vida y obra de Philip K Dick, ya que está llena de referencias, pero como no es mi caso la he encontrado más difícil de lo que es habitual en este fantástico autor.

Me da una cierta pena que un proyecto tan interesante como este termine, y que termine de esta manera, dejando un cierto regusto amargo, ya que era evidente que la calidad de las historias de las últimas antologías iba en descenso. Aunque esta última colección sea mejor que las anteriores y la sensación es que hay un remonte, considero un acierto parar este proyecto en este punto.

Que pare este proyecto no implica que Strahan vaya a parar, en julio va a publicar otra antología de relatos, Mission Critical, con la participación de primeras espadas del género: Hamilton, Reynolds, Watts, Leckie... y con un interesante eje común: qué pasa cuando la tecnología falla en el espacio. Cuenta con un lector interesado.

dijous, 1 de novembre del 2018

Alucinadas IV

Tenía preparadas varias novelas para el #leoautorasoct de este año, pero el trabajo y la vida familiar se han interpuesto en mis planes. Había decidido leer las tres novelas del Ekumen que me quedan de Ursula K Le Guin y un par de novelas breves de Aliette de Bodard, pero tendrán que esperar a las vacaciones de Navidad.
La que tenía claro que no podía faltar, aunque no llegue la reseña en octubre (por los pelos), era la antología de Alucinadas de este año, para continuar con la tradición de las tres anteriores. Tengo cierto cariño a este proyecto, aunque a partir de la primera edición, en la que había grandes espadas de la literatura de ciencia ficción femenina, mi sensación era que el nivel del conjunto había bajado. Tengo un par de hipótesis, una relacionada con el gusto compartido (o no) con las antólogas de cada edición, y otra relacionada con el hecho de que cada vez hay más convocatorias de relatos y más escritoras que están publicando narrativa breve, ya que cada vez hay más editoriales y plataformas para hacerlo, y creo que ha de ser difícil poder participar en todas con relatos de calidad.


Reconozco que tenía algunas reservas con las antólogas de esta edición, Iria G. Parente y Selene M. Pascual. Pensaba que el estilo de narrativa que ellas escriben podría influir en el tipo de relatos que se enviasen a la convocatoria, y que seguramente la selección no sería de mi agrado. Mis reservas se acrecentaron al ver la alineación de autoras, de las cuales sólo conocía a tres. Por suerte estaba muy equivocado, el nivel de los relatos es muy alto y coloco a esta cuarta edición al nivel de la primera sin dudarlo. Los relatos son heterogéneos en contenido, estilo y temática, pero muy homogéneos en calidad, cosa extraña en antologías de este estilo. Debo admitir que he echado en falta el relato de Sophia Rhei, que había participado en las tres ediciones anteriores. He tenido que conformarme con el prólogo, menos da una piedra...

Paso a comentar de manera breve aquellos relatos que más  me han llegado, por diversos motivos.

El relato ganador de la convocatoria es Pocas palabras bastan, de Arantxa Comes, una historia cruda y agobiante situada en una sociedad distópica en la que la comunicación entre las personas está tan controlada que sólo puedes utilizar un número determinado de palabras al día. Una mezcla interesantísima de V de Vendetta y la película In Time. Me ha encantado.
Otro relato que quiero destacar basado en un futuro pesimista es Surrosolutions, de Gloria T Daudén, que presenta una mezcla curiosa entre la realidad virtual, la inmigración y la gestación subrogada llevada al extremo. 

Varios de los relatos utilizan a los robots y las inteligencias artificiales como eje principal de la historia, pero con visiones diferentes. Revolución modélica de Coral Carracedo relaciona a los robots con el mundo de la moda y con el paso inevitable de los años y sus consecuencias. Original, pero con  un punto demasiado tierno al final para mi gusto. El tema de la maternidad y los robots es recurrente en historias de ciencia ficción, pero el planteamiento de Haizea Muñoz en Mamá de metal me ha gustado mucho y me ha sorprendido. También quiero destacar en este grupo a In Memoriam, de Irantzu Tato Rodrigo, un relato de tono clásico en el que las memorias que ayudan a personas muy longevas a almacenar sus recuerdos acaban tomando consciencia.

Las ucronías en relato han de ser muy difíciles de plantear, creo que necesitas mucha extensión para presentar los hechos de una realidad histórica alternativa. En Camera obscura Julia Sauleda lo consigue con creces gracias a la figura de una pionera de la fotografia que acompaña al rey Jaume I en la conquista de Mallorca. 
Ahora lo sientes de Andrea Chapela , da el toque philipkdickiano a la antología con la historia de una hacker mental que es capaz de modificar los recuerdos y los pensamientos para que las personas sean capaces de pasar interrogatorios.
El que canta un poco en el conjunto a nivel de temática es Amarás a tu madre por encima de todas las cosas de Elaine Vilar, ya que yo lo calificaría más como un relato de terror que de ciencia ficción. El planteamiento me ha gustado, pero he visto venir la resolución.

En fin, ya habéis visto que es una antología muy variada: robots, inteligencias artificiales, ucronías, distopías... con relatos de mucha calidad y a muy buen precio (3 euros en la edición digital). Os recomiendo que no la dejéis escapar, es una forma excelente de conocer nuevas autoras y puede que algún candidato al Ignotus al mejor relato del año que viene esté entre estas páginas.

diumenge, 25 de febrer del 2018

La voz del fuego - Alan Moore

Mis conocimientos del mundo del cómic son escasos. De joven había leído a Tintín, Astérix y a Mortadelo, básicamente. El tema de los superhéroes no me llamaba, era un universo muy amplio que no me apetecía descubrir. Esto cambió cuando fui a la universidad y compartí piso con un loco de los cómics que me guió a través del amplio catálogo de colecciones y me presentó a algunos autores fantásticos. Descubrí entonces a Frank Miller, Neil Gaiman (quedé fascinado con Sandman), Grant Morrison y el autor que hoy nos ocupa, Alan Moore, uno de mis favoritos. En esa época leí Miracle Man, V de Vendetta, La cosa del pantano y, como no, Watchmen. Alguna relectura ha caído a lo largo de los años, pero ahora hacía mucho tiempo que no leía nada del autor, así que cuando Roca editorial me dio la oportunidad de leer la nueva edición y traducción (a cargo de Eugenia Vázquez) de su primer libro, La voz del fuego, publicada en 1995, no me lo pensé ni un momento.

El libro está formado por una colección de relatos situados en la ciudad natal del autor, Northampton, pero ubicados en diversas épocas históricas. Pasaremos por un par de relatos ubicados en los primeros asentamientos estables de la zona, del neolítico y de la edad del hierro, por la ocupación romana, por las guerras medievales entre sajones y normandos, y los conflictos entre católicos y protestantes hasta llegar al siglo XX. Conoceremos a las últimas brujas quemadas en Inglaterra, a chamanes, a viejos cruzados, a templarios, a mártires cristianos, a conspiradores políticos, a jueces lascivos, y a muchos más personajes muy interesantes.
Los relatos tienen estilos muy diferentes, algunos incluso los calificaría de experimentos literarios, pero con algunas características en común que le dan al conjunto una mezcla muy interesante entre variedad y uniformidad. Todos están narrados en primera persona, y algunos de los personajes de otros relatos aparecen, de manera más o menos sutil. Lo más importante son los temas recurrentes: el mes de noviembre, el fuego, y los rituales antiguos de magia primigenia (y otros que me guardo para evitar spoilers). El último relato tiene como protagonista al propio autor, y lo utiliza como justificación de la historia y conclusión.
El primer relato es difícil de leer, está narrado desde el punto de vista de un joven retrasado del neolítico, y es bastante largo. Creo que algunos lectores se pueden desanimar a la mitad de la historia y dejar el libro. Si tenéis esta sensación, mi consejo es que os lo saltéis, porque después la lectura se hace más llevadera, dentro de lo que es el estilo de Moore. No quiero ni imaginarme lo difícil que debe haber sido la traducción de esta primera historia.

La pega principal que le pondría al libro es su irregularidad en la capacidad de atracción de las historias que presenta, pero eso es normal cuando los relatos están pensados para tener personalidad propia y estilos diferentes, y estoy convencido de que los relatos que a mi me han enamorado pueden dejar frío a otro lector, y viceversa. 
Si tuviera que destacar alguno, me quedaría con Santos de Noviembre, por la capacidad de conjuntar tres líneas temporales y la tensión que provoca en el lector, y con Confesiones de una máscara, por poder dotar de tanto sentido del humor a una cabeza cortada y empalada en una pica. En definitiva, una lectura que recomiendo sin duda a los fans del autor, y a los que no lo conocéis también, creo que va a ser una experiencia lectora diferente y sorprendente.
Leí hace poco un artículo sobre Jerusalem, la monstruosa novela de Moore en la que el traductor lleva dos años y medio trabajando y cuya  publicación en español está prevista para navidades de 2018. Era una lectura que tenía totalmente descartada en mis planes, pero que después de haber tenido una experiencia tan satisfactoria con La voz del fuego, ha vuelto a subir puestos en la pila virtual.

dijous, 12 d’octubre del 2017

Alucinadas III

Como cada año aparece por aquí la antología de relatos escritos por mujeres Alucinadas. La selección de relatos de esta tercera edición corre a cargo de María Angulo y Elena Clemente. Este tipo de antologías son muy variadas y irregulares por definición, ya que cada autora ha elegido el tema a tratar y lo único que tienen en común los relatos es el género de su autora. Después de un sorprendente y original Alucinadas I vino un más flojo Alucinadas II , y en esta tercera edición todavía voy a destacar menos relatos que en la segunda. Puede que los relatos no me hayan gustado debido a la poca coincidencia de gustos con las personas que hacen la selección, o también puede ser que las autoras tengan más escaparates en los que publicar y los relatos que han llegado para ser escogidos sean más flojos en general. También me quedo con la sensación que la distribución de las historias no es muy acertada: voy a destacar cuatro relatos, los dos primeros y los dos últimos. Creo que hubiese sido mejor repartirlos entre los otros.

Cada año hay un relato ganador de la convocatoria, y esta es la primera vez que lo destaco entre el resto y coincido con las antólogas que es el mejor de la antología. La teoría del todo y la nada, de Mariana Rodríguez Jurado es un relato sobre universos paralelos muy duro, triste, que toca la fibra, con un estilo muy interesante basado en fragmentos muy cortos que alternan explicaciones científicas con la trama. 
Sofía Rhei es la única autora que ha aparecido en las tres antologías. En El grupo que lo controla todo vuelve a tocar su tema fetiche, el lenguaje (creo que ya debe tener material suficiente para hacer una antología de relatos que sus fans estamos esperando). En este caso el relato está situado en una competición para elegir el que se convertirá en el lenguaje universal de la galaxia. La historia derrocha imaginación y está llena de detalles muy divertidos.
Chus Álvarez nos presenta en Chapa una cruda historia de policías en un futuro no muy lejano. La ambientación me ha gustado mucho (modificaciones corporales, cyborgs, un califato del que llegan refugiados que tienen que pagar la deuda de su viaje...), aunque no entre mucho en detalles se nota que está bien pensada y trabajada. Pero lo que más destaco es el esfuerzo de la autora por recrear un posible lenguaje del futuro con argot, coloquialismos... no creo que haya sido fácil escribir esta historia. Me quedo con ganas de conocer más  de este universo.
Si existiese esa caricatura de feminista castradora y radical que quiere tener a los hombres sojuzgados bajo su bota el relato Tres, de Elia Barceló, representaría su sueño más húmedo. Con la maestría que la caracteriza la autora nos presenta una sociedad polarizada dominada por las mujeres en la que los hombres les pertenecen y tienen una función ornamental, sexual y, a veces, reproductiva. Se me ha hecho corto, creo que la historia daba como mínimo para una novela corta.

En definitiva, una colección de relatos irregular en conjunto, pero con algunos relatos muy interesantes que ya hacen que comprar la antología valga la pena. En formato digital está a un precio muy asequible. Continuaré pendiente de esta iniciativa y espero que el año que viene Alucinadas IV aparezca por aquí. 

dimecres, 4 d’octubre del 2017

Infinity wars - Jonathan Strahan

Hoy toca la cita anual con el Infinity project de Jonathan Strahan. Este proyecto consta ya de seis antologías de relatos de ciencia ficción en los que el editor plantea un tema común sobre el futuro de la humanidad y deja rienda libre a los autores para que lo exploren. Después de haber comentado la excelente Meeting infinity y la no tan destacable Bridging infinity, hoy toca a la edición de este año, Infinity Wars, que, lamentablemente, ha sido la que menos me ha gustado de las tres. 
Es una lástima, porque la alineación de autoras y autores es espectacular y el tema de la antología de este año, la guerra, relativamente fácil de abordar y puede dar mucho juego. Puede que uno de los problemas sea precisamente que el tema se ha abordado desde muchos ángulos y algunos de los autores han querido arriesgar mucho (y con buenas ideas), pero se han quedado a medio camino: la sensación de coitus interruptus ha sido muy habitual. Otros autores han optado por situaciones más convencionales y sus relatos son  demasiado típicos.

La presencia femenina es muy importante, tanto por la parte de las autoras, que son mayoría (creo que lo voy a contar como un #leoautorasoct), como por parte de las protagonistas. Encontraremos espías, mecánicas, exploradoras, encargadas de comunicaciones y duras guerreras. Debo reconocer que este aspecto me ha sorprendido en una temática, la bélica, en que históricamente la presencia masculina es mucho más importante. Cada vez es más evidente que algo está cambiando en el mundo de la ciencia ficción.

Voy a comentar aquellos relatos que me han gustado más, o aquellos que, aunque no me hayan convencido del todo, tienen un enfoque original que les permiten destacar sobre el resto. 
Los dos primeros los valoro de forma parecida porque comparten un planteamiento interesante y original y un final decepcionante. Carrie Vaughn presenta en Evening of the Span of Their Days el punto de vista de los mecánicos de reparaciones de una estación orbital ante una situación de guerra y An Owomoyela en The Last Broadcasts la de una estación de comunicaciones entre dos estrellas en las que hay planetas colonizados por los humanos. En ambas la longitud del relato es demasiado breve para contener lo que querían explicar. El humor también está representado gracias a Conversations with an armory de Garh Nix, con una IA muy particular como personaje en una situación muy divertida, aunque dramática . 

Uno de los relatos que me ha parecido más interesante es el de Caroline M Yoachim: Faceless soldiers, Patchwork ship. Había oído cosas muy buenas de esta autora, incluso compré una antología de sus relatos (me he quedado con ganas de más, por tanto seguramente le daré una oportunidad). La historia trata de una guerra entre una alianza de razas contra una especie alienígena que es capaz de formar cuerpos mediante fragmentos de otras especies. Al principio hay algunos tópicos, pero el giro final me ha sorprendido muy gratamente.

Aliette de Bodard raramente me decepciona, y su relato In everlasting wisdom es seguramente el mejor de esta colección. Nos presenta una distopía que se mantiene gracias a la simbiosis entre seres humanos y una especie alienígena capaz de alterar telepáticamente el estado de ánimo de la población humana. La protagonista es una de las encargadas de transportar a uno de estos simbiontes a través de la ciudad. Muy interesante.
El último relato viene firmado por Peter Watts y, como acostumbra a pasar con su obra, es algo difícil. Pese a la dificultad, ZeroS, la historia de un batallón de soldados que funciona con la parte subconsciente de la mente, me ha gustado bastante.
El año que viene se va a publicar una nueva entrega de este proyecto, Infinity's End. Aunque me han gustado cada vez menos, continuo interesado y espero que aparezca por aquí.

Otras opiniones de la novela: Fantástica ficción

diumenge, 17 de setembre del 2017

Dos novelas breves de Tor - IV

Hoy toca otra entrada que agrupa un par de novelas breves de la editorial Tor, como viene siendo habitual últimamente. Tengo preparadas un par de entradas sobre novelas breves escritas en español para cambiar esta dinámica y variar un poco, pero estas dos lecturas realmente me apetecían y han escalado en la programación del blog. Lástima que una de ellas me haya decepcionado mucho.

Acadie es la última novela de David Hutchinson, y la he valorado de forma muy positiva debido, sobre todo, a que ha sido capaz de sorprenderme en muchos momentos. La historia está situada en un futuro lejano en el que la humanidad ha colonizado diversos mundos parecidos a la tierra. Un organismo gubernamental decide, después de enviar sondas por todo el espacio cercano a la Tierra, cuáles son los planetas que recibirán las naves coloniales. Un grupo de científicos, disconforme con la política de expansión, se apropia de una nave colonial y se convierten en una colonia prófuga, con una sociedad liberal en la que las modificaciones anatómicas y fisiológicas están al orden del día. El protagonista es el presidente electo de la colonia, que debe tomar una decisión cuando una sonda de la Tierra logra atravesar sus defensas perimetrales y los localiza.
La historia es muy entretenida, llena de imaginación, momentos de especulación muy interesantes y momentos con mucho sentido del humor (algunos un poco surrealistas), pero lo que más he valorado es la sensación de un final que me deja con muy buen sabor de boca (aunque creo que el escenario daba para una historia de mayor longitud). Es una historia excelente merecedora de ser finalista en los grandes premios, pero viendo el poco peso que tienen las historias de ciencia ficción en los últimos años, no me atrevo a apostar por ello.

Taste of Marrow es la segunda parte de la novela River of Teeth, de Sarah Gailey. Es una ucronía en la que los Estados Unidos instalan granjas de hipopótamos en el Mississipi durante el siglo XIX para suplir las carencias de alimento de la población. La ambientación, el estilo de la novela y los personajes, originales por su diversidad de estilos, orientación sexual y capacidades me encantaron y esperaba esta segunda parte con muchas ganas. La definí como unos Siete magníficos dirigidos por Tarantino, pero con hipopótamos en lugar de caballos.
Es una lástima que todas las virtudes de su primera parte se hayan esfumado. El escenario es el que es, no añade nada nuevo, y los protagonistas se dedican a vagar por él sin excesivo sentido durante toda la historia para llegar a un final que me ha dejado frío. Los hipopótamos de los personajes, que con su diversidad daban también un punto extra a la historia, se convierten en presencias anecdóticas. La trama se centra en las relaciones amorosas entre los protagonistas, y me quedo con la sensación de que una de las principales virtudes de la historia sea que uno de ellos es no-binario (el hecho de que utilice la tercera persona del plural para referirse a este personaje me desconcertó en la primera novela, en esta ya estaba acostumbrado, aunque no facilita la lectura). 
En fin, una decepción. No sé si habrá continuaciones de la historia, pero que no cuenten conmigo.