Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Nevsky. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Nevsky. Mostrar tots els missatges

diumenge, 12 de febrer del 2023

La glàndula d'Ícar - Anna Starobínets

La Glàndula d'Ícar és el primer llibre que llegeixo d'Anna Starobínets, tot i que havia sentit a parlar molt bé de l'autora, i fins i tot tinc un llibre seu en digital en anglès. Fa uns anys va ser una escriptora de la qual se'n va parlar molt ja que l'editorial Nevsky va publicar tres llibres seus, entre ells el que comentarem avui. L'editorial Mai Més ha publicat fa poc el llibre en català, amb traducció de Miquel Cabal.  
La Glàndula d'Ícar és un recull de set relats de lectura independent i de temàtiques molt diferents, però que tenen en comú els processos de canvi que pateixen els seus protagonistes. Canvis desitjats, no desitjats,  espectaculars, altres més subtils, però tots rellevants en la seva vida. A causa d'això aquesta obra té un subtítol molt adient, el Llibre de les metamorfosis. També tenen en comú que l'autora recrea escenaris contemporanis, fàcilment reconeixibles, en els quals afegeix un toc de ciència- ficció estranya que dona un caràcter molt particular a la seva obra. M'ha agradat molt l'estil de Starobínets, les històries són impactants, crues i sense concessions al lector ni als protagonistes, d'aquelles que et deixen pensant-hi durant molt temps.
És habitual que en una col·lecció de relats el lector en trobi alguns amb els que connecti més. Tots m'han agradat força, el nivell mitjà és molt alt, i en tots m'agradaria conèixer molt més de l'escenari que presenten, ja que crec que se'n podria traure més suc. Comentaré els tres que he gaudit més. 

Per mi el millor és el relat que dona nom al llibre, La Glàndula d'Ícar. La premissa és que els homes tenim una glàndula que allibera certes substàncies que ens fan tenir el comportament típic d'un adolescent masculí: intrèpid, aventurer, amb ganes de provar coses... Si s'extirpa a temps aquesta glàndula els homes gaudeixen molt més de l'estabilitat i la rutina. Els protagonistes són una família en la qual ni el pare ni el fill han patit l'operació, però després d'una infidelitat del pare la mare comença a plantejar-se el tema. Segurament és el conte que he trobat més complet, ple de detalls i de fils a estirar per convertir-lo en una història més llarga.

He gaudit molt també d'El Paràsit, que planteja la possibilitat que els éssers humans tinguem el nostre procés de metamorfosi aturat a causa d'un paràsit, i que els nostres cossos adults realment siguin la nostra fase larvària. En un experiment científic s'aconsegueix desbloquejar el canvi, amb uns resultats sorprenents en l'àmbit social i espiritual.
Pastures delicioses tracta sobre el transhumanisme, però en una societat on no tothom es pot permetre descarregar la seva consciència en format digital, i molt menys obtenir un cos on poder descarregar-la. Hi ha més demanda que oferta, i quan passa això, les persones amb poder i diners sempre tenen avantatja. M'ha ficat de molt mala llet.

En definitiva, una col·lecció d'històries sorprenent, narrades amb un estil peculiar que m'ha agradat molt. Tot un descobriment i un altre encert de l'editorial. Diré el mateix que dic sempre, crec que és arriscat amb un volum de públic tan petit publicar històries ja publicades en castellà. Però veig que els de Mai Més, tossuts, van fent, i jo que me n'alegro. Continuarem molt pendents de les seves publicacions.

diumenge, 9 d’abril del 2017

Recomanacions de Sant Jordi

Tot i que per Sant Jordi acostumo a improvisar bastant i em deixo portar per la intuïció quan xafardejo les parades de llibres, sempre n'hi ha uns quants que els tinc marcats per comprar durant aquell dia. 
Per  si feu com jo i voleu alguna referència, aquest any he decidit fer una entrada amb recomanacions de Sant Jordi, unes recomanacions molt personals, escollides entre les obres publicades durant aquest darrer any i pensades per a que hi hagi un ventall ampli de referències, estils, autors i editorials diferents, basades sobretot en la fantasia i la ciència ficció, però no exclusivament. Tant de bo us serveixi a  aquells que vulgueu regalar (o rebre) un llibre diferent per aquesta data tan especial i emblemàtica del nostre país. També us pot fer un cop de ma si teniu una parella una mica friki i vosaltres no ho sou (com li passa a la meva parella) i dubteu de quin llibre regalar.
Començaré amb llibres escrits en català, desprès en castellà i acabaré amb llibres traduïts al castellà.

Farishta - Marc Pastor - Ara Llibres  

El recomano a: Tothom. Els amants del gènere de ciència ficció el gaudireu molt, però els lectors més generalistes també.
Comentari: Una història intrigant, plena de misteris i girs en la trama, de lectura addictiva. La novel·la està estructurada d'una manera molt original, explicant la història des del punt de vista de la protagonista, amb els seu diari personal, però completant-ho amb tot un seguit de transcripcions d'entrevistes, informes, mapes,...que fan la lectura molt entretinguda i addictiva. 
També el trobareu publicat en castellà.



El Navegant - Joan-Lluís Lluís - Proa

El recomano a: Lectors que els agradi la novel.la històrica, o també els interessats en les llengües, la seva varietat i evolució.
Comentari: El llibre té una premisa fantàstica, un noi que és capaç de parlar qualsevol llengua només sentint la traducció d'una paraula, però no s'hi acaba de centrar, es centra més en l'aspecte històric (la França de finals del s XIX) i en l'evolució del personatge. M'hagués agradat més que hagués aprofundit en els viatges del protagonista, però igualment vaig gaudir-lo.


Mans Negres - Jordi de Manuel - Editorial Pagès.

El recomano a: aquells que gaudiu amb la novel·la negra i teniu poc temps per llegir o voleu gaudir-la en petites dosis.

Comentari: Set relats molt entretinguts protagonitzats de manera més o menys directa per l'inspector Sergiot, força diferents en estil i estructura, però amb el denominador comú de la prosa elegant de Jordi de Manuel. Es devora en una tarda.



Deu relats ecofuturistes - Males Herbes

El recomano a: aquells lectors interessats en conèixer noves veus en la ciència ficció en llengua catalana, interessats en l'especulació relacionada amb el medi ambient.

Comentari: Antologia una mica irregular, però amb alguns relats molt interessants, sorprenentment, dels autors més desconeguts. No us fixeu en la portada, que desanima una mica, el contingut val la pena. Estic sorprès del poc ressò que ha tingut aquesta antologia publicant-la una editorial forta com Males Herbes.


Bestiari - Edicions SECC

El recomano a: aquells lectors interessats en conèixer noves veus dins la narrativa del gènere, i també interessats en la nostra mitologia i les nostres tradicions.

Comentari: Una iniciativa interessant, llastrada potser per la longitud dels relats, massa curta en molts casos, fet que provoca que no es pugui aprofundir en la situació que planteja cada història.  Cada relat està centrat en una de les bèsties de la nostra mitologia. Alguns relats són massa semblants, potser s'hagués pogut triar altres bèsties més diferents. L'enfocament en d'altres casos és força original. 



Herba Negra - Salvador Macip i Ricard Garzón - Fanbooks


El recomano a: Lectors a qui els agradi la narrativa juvenil, o lectors als que agradin els thrillers amb ritme accelerat.

Comentari: Novel·la addictiva, de ritme molt alt, amb acció i intriga per parts iguals. Té un estil massa juvenil pel meu gust, tot i que té lectures més profundes del que sembla. Un llibre força interessant.





La mirada extraña - Felicidad Martínez - Sportula

El recomano a : Lectors experimentats en la ciència ficció, interessats en la especulació sobre el comportament i comunicació d'espècies alienígenes.

Comentari: Són quatre novel·les breus, relacionades entre elles dos a dos, amb un fort component especulatiu relacionat sobretot amb la construcció de societats extraterrestres i el procés de comunicació. Costa una mica d'entrar, el primer relat és complex, però les històries valen realment la pena.




Cuentos desde el otro lado - Nevsky

El recomano a : aquells que gaudíeu molt amb sèries de l'estil de La dimensió desconeguda o Historias para no dormir.

Comentari: Conjunt molt divers de relats d'autors i autores consagrats i d'altres més novells, de nivell molt alt, i que tenen en comú el factor sorpresa i els universos paral·lels. És la recopilació de relats que més he gaudit aquest any, i no m'ho esperava pas ja que no és el meu estil preferit. Com més penso en alguns relats, més m'agraden. 


Luna - Ian McDonald - NOVA

El recomano a : Lectors acostumats a la ciència ficció, té un punt hard, però l'estil i la temàtica també pot ser adequada per lectors que vulguin iniciar-se en el gènere.

Comentari: Una de les lectures més interessants de l'any. Una barreja entre un western, un culebrot veneçolà, El Padrino, Dune i Joc de Trons, ubicat en l'escenari cruel i implacable de la lluna. Problema: és el primer d'una trilogia.




Los gigantes dormidos - Sylvain Neuvel - Stella Maris

El recomano a : Tothom, és un llibre molt entretingut, però el gaudireu molt aquells a qui us agradin els misteris arqueològics.

Comentari: Història de lectura molt àgil gràcies a la seva estructura. La història s'explica a través de registres d'entrevistes, gravacions, informes,... i tracta sobre el descobriment de les peces d'un robot gegant que estan repartides per tot el planeta, i la construcció d'aquest robot mentre s'estudia el seu possible origen. També té el problema que és la primera part d'una trilogia.


El zoo de papel - Ken Liu - Lee Runas

El recomano a : Tothom, especialment a aquells que encara no conegueu aquest fantàstic autor xinés, tot un mestre en les distàncies curtes, us sorprendrà. 

Comentari: Faig una mica de trampa, ja que encara no he llegit tots els relats, però si molts dels que apareixen en aquesta antologia i d'altres que no hi apareixen. Aquest és un llibre que ha d'estar a tots els prestatges dels aficionats al gènere.





El problema de los tres cuerpos - Cixin Liu - NOVA

El recomano a: lectors acostumats a la ciència ficció, amb curiositat per nous autors i nous estils.

Comentari: Primera part d'una trilogia que estic convençut es convertirà en un clàssic de la ciència ficció. Imaginatiu i sorprenent, però amb un estil una mica fred. Els propers llibres són encara millors.



Al principi comentava que hi ha alguns llibres que tinc en el punt de mira per aquest dia. Aquest són els que buscaré. He fet la tria a partir de les recomanacions de lectors l'opinió dels quals tinc en molta consideració. 





I vosaltres, en teniu algun en el punt de mira?

dissabte, 10 de desembre del 2016

Cuentos desde el Otro Lado

No soy nada fetichista, y hasta la edición de este año de la Eurocon no había hecho nunca cola para que algún autor me firmara su obra. No sé si fue el ambiente de la libreria Gigamesh, o el hecho de desvirtualizar a muchas de las personas con las que interactúo con frecuencia por las redes, pero durante la Eurocon me vestí de fanboy y, libro en mano, perseguí a varios de los autores de la antología Cuentos desde el otro lado para que me firmaran la página donde empieza su relato.
 
Lamentablemente sólo hacía unos días que tenía el libro y no lo había podido leer en su totalidad, de forma que sólo pude comentar algunos relatos con sus autores.
Voy a tirar de tópico y dejar ya dicho que esta antología, como casi todas, es irregular por estilos, temáticas y calidad de los relatos. Cumplido este trámite, en el que coincido con las apreciaciones de otros compañeros como La biblioteca del Kraken, Sagacómic y Donde termina el infinito, pasaré a comentar lo que nos diferencia, que es cuáles son los relatos que nos han gustado más y cuáles menos.
Aunque en principio la antología es de literatura new weird, en mi opinión hay relatos de muchos estilos diferentes: ciencia ficción, terror, mitología, fantasia urbana y incluso algunos que no tienen temática fantástica. Muchos tienen en común un tono triste, bastante pesimista, como si no se pudiese abordar historias de este estilo desde el humor.
Debo reconocer que era un poco escéptico, pues este tipo de literatura no es mi estilo preferido, pero el libro me ha sorprendido gratamente; muchos relatos los considero de calidad alta, y creo que ninguno lo calificaría como un mal relato, cosa que tiene mérito en una antología con tantas historias diferentes como esta. Es una lectura muy recomendable y me ha servido para conocer la obra de diferentes autores españoles de los que no había leído nada, y para confirmar que otros son muy buenos en el arte de escribir narrativa breve.
Insisto en que no calificaría ninguno como un mal relato, pero sólo voy a comentar aquellos que me han llegado más y de los que guardo mejor recuerdo. 
Hay relatos redondos, que narran una situación determinada, concreta, y que cuando acaba, te deja satisfecho y no necesitas indagar más en el escenario que ha imaginado el autor. En este primer grupo destacaria el relato La segunda muerte del padre, de Cristina Jurado, quizás el relato que me ha dejado con más mal cuerpo de toda la antología, en el buen sentido de la expresión. Una historia de terror intensa con un final impactante. 
No acabo de encontrarle el punto fantástico al relato de Tamara Romero, La Ballena varada de Kavelbag, que narra una competición entre dos graffitteros, pero me ha interesado mucho la ambientación y me ha gustado el estilo con el que está escrito.
Concha Perea, la editora de esta colección, consigue mezclar de forma satisfactoria un tema tan peliagudo como el maltrato a las mujeres dentro de la pareja con una especulación basada en una tecnología de control y seguimiento. Casandra 38 me parece un buen relato de ciencia ficción, con el añadido de que me ha provocado un sentimiento de pena y una sensación de abandono y soledad, y he empatizado mucho con la protagonista.
Aunque sigue una temática clásica, el objeto que concede deseos y las consecuencias de éstos, el planteamiento y la resolución de El bazar de los deseos, de Nerea Riesco son originales y el relato me ha convencido.

La mayoría de relatos me dejan con la sensación de que forman parte de una historia más grande que se intuye o que el autor muestra superficialmente y cuando terminan te dejan con ganas de conocer más del universo en el que se sitúan. 
En este grupo destaco el alegato antibélico de Guillem López, Nada que objetar, ubicado en una guerra que recuerda la primera guerra mundial, pero con un toque distópico y steampunk muy interesante. 
Manual para deshacerse de extrañas criaturas, un relato de terror con protagonistas infantiles (que siempre ayuda)  es una historia muy adictiva, con una gran protagonista, que sería un desperdicio que sólo protagonizara este relato. David B Gil demuestra que se desenvuelve con soltura en el tecno-thriller, la novela histórica, la fantasía urbana y el terror.
De Sophia Rei sólo había leído relatos de ciencia ficción, la mayoría de ellos relacionados con el lenguaje. En esta antologia presenta un relato muy diferente, que en principio tiene un tono inocente, pero después se vuelve muy oscuro. Aunque el final es un poco brusco, presenta una realidad alternativa sobre las relaciones entre las niñas y las muñecas muy interesante y que estoy seguro que le dará juego para otras historias.
Termino con el relato que más me ha gustado de la antología, seguramente porque está en mi zona de confort, ЕфреМОВ–СТругацкий, de Marc Pastor, traducido del catalán por Antonio Torrubia. El relato se basa en los viajes en el tiempo, pero con un par de premisas muy originales (hecho difícil en un tema tan utilizado en la literatura de ciencia ficción), y está muy bien escrito. Un relato redondo.
En definitiva, una antología sorprendente cuya lectura os recomiendo sin dudas, aunque la mayoría de historias no se sitúe en las temáticas en las que me siento más cómodo. Hay algunos relatos excelentes, otros que no dejan tanta huella, pero en ningún caso dejan mal sabor de boca. En la introducción Concha Perea comenta que cuando acabó de leer todos los relatos le vinieron a la mente series televisivas como Historias para no dormir, o La Dimensión desconocida. Coincido totalmente, si erais fans de este tipo de historias con final sorprendente, esta es vuestra antología.

dimecres, 19 d’octubre del 2016

Entrevista a Sofia Rhei

Hoy os presento una entrevista a Sofia Rhei, una escritora polifacética que escribe poesía, literatura infantil y juvenil y relatos de ciencia ficción, y cuya presencia en cualquier antología o colección de relatos es sinónimo de calidad. He leído varios de sus relatos (de hecho, es una de las autoras que más ha aparecido en el blog), y dado que hace poco que ha publicado su primera novela para adultos, Róndola, en este caso de fantasía, me parece el mejor momento para que podamos conocerla mejor. 

DoE: Gracias por responder a estas preguntas Sofia. Aunque tus relatos han aparecido con frecuencia en el blog a lo mejor hay algún lector que no te conoce. Cuéntanos quién es Sofía Rhei, por favor.
SR: Soy escritora todoterreno, con vocación imaginativa, experimental y especulativa. Empiezo muchos proyectos y consigo disciplinarme para acabar algunos de ellos. Me interesan los juegos, los esquemas, las maquinarias, las fronteras entre las artes y entre los géneros, y creo firmemente en todas las “propuestas para el próximo milenio” de Italo Calvino.


DoE: ¿Eres una lectora habitual de ciencia ficción o fantasía? Si es así, ¿tienes algún referente? ¿Que autores consideras que te han influenciado?
SR: Respecto a los temas, de adolescente leía mucho terror, y buscaba el lado oscuro de la fantasía y la poesía, sentir vértigo existencial, esas cosas. Pero con los años esa búsqueda de sensaciones extremas se ha ido convirtiendo en una curiosidad por las propuestas constructivas, por las ideas capaces de mejorar el mundo. Por eso ahora prefiero leer a Connie Willis, a Stefano Benni, a David Brin, a Esther Friesner, a Paul Magrs, a Joan Aiken, a David Safier, a Terry Pratchett... siento muchísima gratitud hacia los autores capaces de hacerme reír.
Respecto al estilo, creo que muchas cosas que escribo están alimentadas por la lectura de poesía, de teatro o de ensayo. El relato “Céfiro”, por ejemplo, que apareció en Presencia Humana, de Aristas Martínez, no sería así si no me hubiera pasado unos cuántos meses de mi vida obsesionada con Maurice Maeterlinck. 

DoE: Desconozco a muchos de los autores que citas, me apunto los deberes de buscar información sobre ellos.¿Cuánto tiempo dedicas a escribir al dia? ¿Eres caótica o metódica?
SR: Dedico a escribir el tiempo que puedo, el que me permiten las demás obligaciones, como la lectura editorial, la preparación de talleres o proyectos, o hacer la compra y la comida y esas cosas. Llevo 14 años sin televisión, y procuro no empezar muchas series; afortunadamente solo me engancha la comedia y hay muy poca (eso es desafortunado). Si algún día no escribo al menos mil palabras estoy de mal humor, pero eso no quiere decir que siempre consiga escribir sobre lo que debería escribir. Tengo literalmente más de cien proyectos empezados. Es decir, que consigo hilar cierto método a partir de un montón de materiales caóticos que mi mente genera de manera constante.
Soy entrópica por naturaleza, pero me he decantado hacia una forma de expresión, como es el lenguaje, que obliga al orden, cosa que me ayuda mucho.

DoE: Aunque tienes experiencia publicando obras de literatura infantil y juvenil hace pocos días la editorial Minotauro ha publicado tu primera novela para adultos, Róndola. ¿Que encontrará el lector que se adentre en sus páginas?
SR: Siempre me ha gustado mucho la expresión “coser y cantar”, y mi intención ha sido que la lectura de este libro quedara descrita por esa formulación. Es un texto de entretenimiento amable, que busca la complicidad de las chicas y de aquellos chicos interesados en ponerse por un momento en el punto de vista de “las otras”. Como toda parodia, corre ciertos riesgos que pueden ser malentendidos. Recomiendo su lectura a aquellos que busquen un tipo de fantasía algo disparatado, a los que no les importe que algunas cosas sucedan únicamente como pretexto para el humor, y a los que disfruten con libros que no se tomen demasiado en serio a sí mismos.



DoE: Espero que las críticas y las ventas vayan muy bien. Supongo que debes estar liadísima con la promoción de la novela: firmas de libros, presentaciones,... ¿Como lo llevas?
SR: Bueno, rompe un poco el ritmo, pero no es para tanto. He tardado seis años en escribir el libro, y ahora tengo una sensación de responsabilidad hacia él. No tiene sentido hacer determinados esfuerzos de escritura si luego no estás dispuesta a moverte para que pueda llegar a los lectores.

DoE: He leído varios de tus relatos y todos los calificaría de ciencia ficción, en cambio para escribir tu primera novela has optado por la fantasía. ¿Hay alguna razón para utilizar un registro diferente para cada género o es casualidad?
SR: La ciencia ficción me parece el género más rico y lleno de posibilidades que existe. Es el que exige más del escritor y del lector. Para mi es todo un reto escribir relatos que siquiera se acerquen a todo lo que este género puede y debe ofrecer, y los trabajo cada vez más porque son muy importantes para mi, seguramente sea la labor de escritura de la que estoy más orgullosa.
Sin embargo, hasta hace poco no había tenido una idea que me viera capaz de desarrollar en formato largo.  

Y sí, supongo que cada género conlleva un tono, igual que dicen que si hablas bien un idioma extranjero eso hace que tu voz suene diferente al hacerlo. Aun diría más: quizá cada historia requiere su propio y particular tono, su dialecto modelado para la ocasión.

DoE: Ya que mencionas el tono y los dialectos casi todos tus relatos creo que tienen como principal motivo, aunque enfocado desde diversos ángulos, el lenguaje y sus posibles usos. ¿Estoy en lo cierto? ¿Es una situación planificada?
SR: Al principio no era intencionado, simplemente salían así. Pero desde que me di cuenta, cada vez que escribo un relato de ciencia ficción intento llevarlo en esa dirección para poder recopilarlos, algún día, en una colección con cierta coherencia.

DoE: Cuenta con un lector para esta futura colección. ¿Que formato prefieres para explicar tus historias para el público adulto, la narrativa breve o la novela? 

SR:Cada idea toma su propia forma. A veces dudo entre varios formatos, pero tras trabajar un poco en el texto ya me va quedando claro hacia que perfil de género tiene más sentido continuar.
Me gusta mucho leer relato y creo que a este género le exijo información, ideas y acción condensadas, mientras que en la novela busco personajes potentes, alguna reflexión sobre la naturaleza humana y cosas de esas.

DoE: Vamos a hablar de tus próximas publicaciones. En breve la editorial Nevsky va a publicar una antología que tiene muy buena pinta y en la que participas, Cuentos desde el otro lado. ¿Que nos puedes explicar de esta iniciativa?
SR: Así como los relatos de ciencia ficción los medito y los planifico bastante, los weird o de fantasía oscura me salen de una manera mucho más fluida, creo que es mi género natural, tan polimorfo y onírico. Sin embargo, no lo veo adecuado como vehículo para hablar de los temas de los que me suele apetecer hablar.
En este relato he intentado acercarme un poco, solo un poco, a lo que podría considerarse un proceso iniciático o de autodescubrimiento, y, en cierto modo, es como si todos los personajes que componen el cuento fueran la misma persona en diferentes momentos de su vida. Quizá eso sea lo mismo que sugerir que un mismo individuo, en momentos distintos de su vida, en realidad son personas diferentes.  


DoE: En la próxima edición de la revista supersonic, especial para la Eurocon, va a publicarse otro relato tuyo. ¿Nos cuentas algo sobre él?
SR: Empecé a escribirlo a partir de un hallazgo bibliográfico, de esos que se producen cuando tienes la cabeza en modo “tormenta de ideas” y los libros de ensayo se te abren de repente en las páginas adecuadas. Ya que se nos pedía que escribiéramos sobre Barcelona, y que yo tengo en marcha el proyecto metaliterario del que he hablado antes, me decidí a hablar sobre uno de los grandes escritores de géneros especulativos que ha dado esta ciudad. Es un relato sobre un Joan Perucho alternativo en una Barcelona alternativa, y el nombre del escritor se repite numerosas veces para grabárselo en la cabeza a los lectores de habla inglesa que no tengan la suerte de conocer su obra.

DoE: ¿Cuáles son los escritores a los que sigues habitualmente, tanto a nivel nacional como internacional? ¿Destacarías alguna novela en concreto de las que has leído últimamente?
SR: Me ha dejado muy impresionada “Crosstalk”, de Connie Willis; es un libro de una sutileza y elegancias ejemplares que toca temas dificilísimos de narrar. También se me quedó grabado “We are completely out of ourselves”, de Karen Joy Fowler. En españa sigo a Tamara Romero y a Laura Fernández, tengo muchísimas ganas de que esta última saque su nueva novela. Mi escritor nacional preferido a nivel de trayectoria, el que creo que ha alcanzado unas cotas más elevadas de arte y técnica, es José Carlos Somoza. 

DoE: Hace tiempo que no leo a Connie Willis, añado la novela a la lista de to-read. ¿Cómo ves el panorama editorial del género en España? ¿Que opinas de la aparición de tantas editoriales “pequeñas” que se atreven a publicar nuevos escritores?
SR: A pesar de que el sector del libro, en general, atraviesa un momento catastrófico, el lector español puede acceder a más cantidad y variedad de textos que nunca, tanto traducidos como originales. Y gran parte de esta diversidad la proporcionan editoriales pequeñas corriendo graves riesgos económicos. No sé durante cuanto tiempo va a seguir manteniéndose esta situación si se siguen comprando tan pocos libros, pero me temo que no mucho. 

DoE: ¿Cual es tu opinión sobre la iniciativa que han seguido muchos lectores durante este octubre de leer obras exclusivamente escritas por mujeres?
SR: Me parece bien que se desarrolle conciencia de que, en general, las voces femeninas suelen quedar relegadas por diferentes factores que se suman entre sí. No conozco a ninguna mujer que sienta rechazo a leer un libro con protagonista hombre, con narradores que cuentan vivencias muy específicas de la condición masculina, pero conozco a pocos hombres capaces de proyectarse en una protagonista con cierta complejidad, cualquier cosa que no sea un guerrero con pechos. Lo “femenino” les aburre, y esa forma quizá sutil de desprecio y de falta de empatía es lo contrario a lo que debería ser la lectura.

DoE: Hoy he descubierto que estás nominada para los premios de la European Science Fiction Society en la categoría literatura infantil. Te deseo mucha suerte. ¿Lo esperabas?
SR: En absoluto, las nominaciones y los premios siempre vienen por sorpresa y te alegran el día. Ojala esto sirviera para que algún libro infantil de ciencia ficción que nunca he conseguido vender (por friki) dejara de ser inédito.  

DoE: ¿Algún proyecto nuevo del que quieras hablarnos?
SR: Ahora mismo tengo la prioridad de cultivar el humor, independientemente del género que se añada a este. Estoy empezando una novela de política-ficción, y creo que en parte voy a utilizar este proyecto como excusa para leerme una pila de libros a los que tengo muchas ganas.

DoE: Y finalmente la pregunta del millón. ¿Que te parece que hayan dado el premio nobel de literatura a Bob Dylan? 
SR: Me parece que es una señal de que el Premio Nobel quiere promoción y aparición en medios. Y me temo que el hecho de que se lo hayan dado otra vez a un candidato de habla inglesa recorta las posibilidades de que lo reciba Ursula K. LeGuin, algo que a todos los frikis nos haría mucha ilusión.

DoE: Muchísimas gracias por tu tiempo Sofia. Te deseo muchos éxitos con Róndola y con todos los proyectos que empriendas.