Hace tiempo que tenía ganas de leer algo nuevo de Peter F Hamilton. Antes de abrir el blog leí casi todo lo que publicaba, pero fui perdiendo interés por su obra y todavía tengo pendientes un par de sus últimas trilogías. Me interesaba leer Salvation en castellano, ya que la editorial Orok publicó su primer libro hace un par de años, pero hace mucho tiempo que no comentan nada sobre las continuaciones y no tengo muchas esperanzas.
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Jesús Cañadas. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Jesús Cañadas. Mostrar tots els missatges
dimecres, 3 de gener del 2024
Surcaluz - Peter F. Hamilton y Gareth L. Powell
Por tanto, cuando vi que se publicaba su última novela breve escrita en colaboración con Gareth L.Powell, Light Chaser, tanto en catalán como en castellano, pensé que era una oportunidad inmejorable. He disfrutado mucho del libro. Tiene muchos de los ingredientes que me gustan en la ciencia ficción, aunque presenta una estructura arriesgada y una conclusión demasiado apresurada para mi gusto. El primer capítulo es ciencia ficción hard de la buena (mucha jerga, artilugios, naves modificables, sensación de no saber lo que pasa ...) y narra como una pareja que no conocemos de nada envía su nave directamente contra una estrella destruyendo así todo su sistema planetario. Es un capítulo que puede desanimar a cierto tipo de lectores, pero yo les recomendaría que continuaran y tuvieran paciencia porque, a partir de ese momento, los capítulos tienen un tono y un estilo muy diferente. La novela nos explica como se ha llegado a esta situación tan radical siguiendo las aventuras de Amahle, una surcaluz, una persona modificada genéticamente para ser casi inmortal que viaja haciendo un circuito por varios mundos colonizados durante la diáspora de la humanidad, en un bucle infinito, de forma que cada mil años más o menos regresa al mismo planeta.
Una de las cosas que más me ha gustado de la historia es la diversidad planetaria, tanto por su geología y geografía como por la estructura social y el grado de desarrollo. Eso sí, todas las sociedades que visita son estáticas, en los miles de años que lleva recorriendo su circuito, no han cambiado nada. En cada planeta Amahle es recibida de una forma diferente, pero siempre con una cierta reverencia. Es un escenario fantástico y diverso que daba seguramente para una historia más extensa. En otras obras de Hamilton, como The Void trilogy, ya había trabajado con esta mezcla de mundos tecnológicos y mundos de cariz medieval, pero creo que la forma en que lo tratan los dos autores en esta novela breve les da mucho más juego y luce más.
La función de la surcaluz es recoger los collares de memoria que dejó en su anterior visita y que han ido pasando de padres a hijos, y cambiarlos por collares nuevos y otras mercancías. Estos collares han registrado las vivencias de sus portadores, y serán utilizados en uno de los planetas más desarrollados como entretenimiento, una forma de vivir muchas vidas de estilos muy distintos. En los años que pasa en la nave entre planeta y planeta, Amahle echa un vistazo también a las vidas grabadas en los collares, y en uno de los visionados descubre que hay un mensaje dirigido a ella. A partir de esta premisa, los dos autores presentan una obra muy interesante y diversa, llena de imaginación, intriga, aventuras y sentimientos que, pese al final acelerado, es una lectura totalmente satisfactoria. En castellano la ha publicado Red Key Books, con traducción de Jesús Cañadas, y os la recomiendo sin lugar a dudas.
Otras opiniones de la novela: El Kraken, Boywithletters, Fantástica Ficción, In the nervernever, Caballero del árbol sonriente
Etiquetes de comentaris:
Gareth L. Powell,
Jesús Cañadas,
Peter F Hamilton,
Red Key Books
diumenge, 7 de maig del 2023
Linaje ancestral - Adrian Tchaikovsky
Nota: Debido a la publicación en castellano de Linaje Ancestral por la editorial Red Key Books con traducción de Jesús Cañadas traduzco la entrada que hice en catalán de esta novela cuando la publicó la editorial Chronos con traducción de Lluís Delgado
Cuando se habla de autores de fantasía prolíficos, todo el mundo piensa en Brandon Sanderson, pero Adrian Tchaikovsky no le va a la zaga. Es un autor muy versátil, toca todos los palos: sagas larguísimas, trilogías, novelas independientes, tanto largas como cortas, tanto de fantasía como de ciencia ficción.
He leído una parte representativa de su obra y donde creo que sobresale más, o quizás donde yo lo he disfrutado más, es en las novelas largas de ciencia ficción, especialmente a destacar Herederos del tiempo y Herederos del caos, su continuación. Mucha de su producción no ha sido todavía traducida ni al catalán ni al castellano, aunque tengo entendido que existen varios proyectos en marcha y habrá muchas novedades en los meses que vienen.
Leyendo esta interesante novela es inevitable pensar en la famosa cita de Arthur C. Clarke: "Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia". La historia comienza con un tono de fantasía clásico, en el que una princesa, Lyn, va a buscar la ayuda de un mago muy poderoso (y que ya había ayudado a su familia en otras ocasiones) en su remota torre para luchar contra un enemigo misterioso que amenaza parte de su reino. Lo que descubrimos pronto es que este mago, Nyr, no es más que un antropólogo que tiene la función de observar la civilización de Lyn y que pasa la mayor parte de su tiempo en hibernación, por eso es tan longevo comparado con los habitantes del reino.
El planeta es una antigua colonia humana que ha ido perdiendo la tecnología a medida que perdía el contacto con la metrópoli, y Nyr es el último superviviente de su tripulación y el depositario de la tecnología que les ha permitido viajar entre las estrellas. Es fácil que al lector le vengan a la cabeza otras obras de ciencia ficción que se basan en la presencia de observadores provenientes de sociedades con mayor tecnología. Asimov ya lo hizo en algunos momentos de La Fundación, y varias de las novelas del Ekumen de Ursula K. Le Guin también juegan con esta premisa. Quizás la más cercana que he leído es Que difícil es ser Dios, de los hermanos Strugatski.
La originalidad de Linaje Ancestral radica en el enfoque de la situación y en la estructura. El gran mérito del libro es la distribución en capítulos alternos de ambos protagonistas, con la dualidad entre las dos voces: una típica de historia de fantasía, narrada en tercera persona, y otra de ciencia ficción, donde Tchaikovsky utiliza la primera persona. Dan mucho juego las dificultades de comunicación que existen entre los protagonistas, aunque se van limando a medida que avanza la trama. Hay un capítulo especialmente brillante que refleja este aspecto, con los dos puntos de vista conjuntos.
También me ha gustado el hecho de que hace al lector cómplice desde el primer momento, y eso provoca que sea muy fácil empatizar tanto con los que piden la aparición de la magia, como con los que deberían proporcionarla, pero no pueden, y que suficiente trabajo tienen con sus problemas psicológicos. Entiendo que este tipo de situaciones en una novela más larga hubiera podido llegar a ser reiterativas, por lo que el formato de novela breve es perfecto. Lástima que una vez todo está planteado, la resolución de la aventura en la que se embarcan los dos protagonistas no acaba de ser satisfactoria para mi gusto. Aquí sí he echado de menos algunas páginas más para acabar de explicar la situación. Pero si lo colocamos todo en una balanza, creo que la parte positiva gana por goleada, y por eso os recomiendo la lectura de esta novela breve sin lugar a dudas.
Adrian Tchaikovsky seguirá apareciendo por ahí, ya tengo preparadas un par de novelas de su nueva saga de space-opera que prometen mucho.
Etiquetes de comentaris:
Adrian Tchaikovsky,
Jesús Cañadas,
Red Key Books
dissabte, 29 de desembre del 2018
Quinto aniversario del blog - sorteo

Voy a ser realista y no voy a plantearme grandes retos para el año que va empezar en breve. Mi intención es continuar con el blog, pero me conformo con un ritmo de 2 o 3 entradas mensuales. Hay pocos libros que tenga en el punto de mira como imprescindibles: el final de la trilogía de Luna, de Ian McDonald, Exhalation la nueva antología de relatos de Ted Chiang (aunque haya leído varios de los relatos incluidos), el nuevo de Neal Stephenson (aunque no haya terminado su última novela, siempre le doy una oportunidad más a este autor), y Children of ruin de Adrian Tchaikovsky.
A nivel de traducciones, espero con ganas las continuaciones de The Expanse y la culminación de la trilogía de NK Jemisin con El cielo de piedra. No estoy muy al caso de lo que va a publicarse en catalán o en castellano, pero siempre hay sorpresas agradables que espero ir descubriendo. Y tengo lecturas pendientes de clásicos, como Ursula K Leguin.
Vamos al grano: como es ya costumbre voy a organizar un sorteo de algunas de las lecturas que más me han gustado este último año. Participar es muy fácil, solo hace falta comentar esta entrada informándonos del libro que más esperáis para 2019 y cual sería vuestra elección en caso de ganar el sorteo. He intentado hacer una mezcla de géneros, editoriales y géneros de narrativa. El ganador o ganadora podrá elegir entre las siguientes opciones:
A nivel de traducciones, espero con ganas las continuaciones de The Expanse y la culminación de la trilogía de NK Jemisin con El cielo de piedra. No estoy muy al caso de lo que va a publicarse en catalán o en castellano, pero siempre hay sorpresas agradables que espero ir descubriendo. Y tengo lecturas pendientes de clásicos, como Ursula K Leguin.
Vamos al grano: como es ya costumbre voy a organizar un sorteo de algunas de las lecturas que más me han gustado este último año. Participar es muy fácil, solo hace falta comentar esta entrada informándonos del libro que más esperáis para 2019 y cual sería vuestra elección en caso de ganar el sorteo. He intentado hacer una mezcla de géneros, editoriales y géneros de narrativa. El ganador o ganadora podrá elegir entre las siguientes opciones:
La casa de arenas movedizas, de Carlton Mellick III
Pack de Revistas Supersonic (digital): 10, 11 y 12.
Pack de novelas breves (digital): Proyecto Alpha de Caryanna Reuven, Uno, de Nieves Delgado y El calígrafo de los cielos, de Ernesto Fernández-Weiss
Estació boira, de Enric Hercé
Las tres muertes de Fermín Salvochea de Jesús Cañadas.
Tenéis hasta el domingo 6 de enero de 2019 para comentar en esta entrada y así poder participar en el sorteo. Mucha suerte a todos, espero que el 2019 sea un año lleno de buenas lecturas.
Etiquetes de comentaris:
Adrian Tchaikovsky,
Carlton Mellick III,
Caryanna Reuven,
Enric Herce,
Ian McDonald,
Jesús Cañadas,
Neal Stephenson,
Nieves Delgado,
Supersonic,
Ted Chiang
diumenge, 11 de febrer del 2018
Las tres muertes de Fermín Salvochea - Jesús Cañadas

La novela está ubicada en Cádiz, ciudad natal del escritor, y amalgama algunos de sus misterios y leyendas con personajes históricos, consiguiendo crear una trama muy interesante y difícil de dejar. La historia está estructurada en dos líneas temporales. En la primera acompañaremos a Juaíco (un pícaro barbero amante del vino, el juego y las mujeres) en sus aventuras junto al recién elegido alcalde, Fermín Salvochea, que por las noches resulta ser un cazavampiros, una extraña mezcla entre el Sherlock Holmes y el Van Helsing de las más recientes adaptaciones cinematográficas.

La segunda trama transcurre unos 30 años después, y los protagonistas son un grupo heterogéneo de pre-adolescentes (entre los que está el hijo de Juaíco), que se verán envueltos en algunos de los peligrosos misterios que oculta la ciudad, como si no tuvieran suficiente con los problemas que acarrea su edad y estatus social. Esta segunda parte recuerda irremediablemente a las correrías de los protagonistas de historias del estilo de los Goonies, It, Los tres investigadores o la más reciente Stranger Things.
Las dos tramas están interconectadas y me ha gustado mucho cómo hace las transiciones de una a otra, y cómo consigue integrar la más antigua en la moderna. La historia comienza tranquila, y durante unas 60-80 páginas es más una historia costumbrista que una historia de terror y fantasía oscura. En esta primera parte es donde más luce según mi opinión la prosa de Jesús Cañadas. Después, el frenesí de la acción y el ritmo elevado que coge la novela enmascara el estilo literario, como lector estuve más pendiente del qué que no del cómo, y es una lástima, porque disfruté mucho del cómo durante la primera parte.
Quiero destacar también la construcción de los personajes, muy diversos, carismáticos y a los que inevitablemente coges cariño. Es fácil tomar partido por los perdedores.
A nivel más anecdótico, aunque ayuda a la ambientación, el autor utiliza expresiones coloquiales y argot típico de la ciudad. El libro viene acompañado de un glosario final, así como de un mapa de la Cádiz de principios de siglo, aunque ni el primero ni el segundo son necesarios para seguir sin problemas la historia.
La principal pega que le pongo a la novela es que abusa del recurso de la aparición sorprendente de un personaje que le salva la papeleta a otros en situaciones de peligro. Y, aunque esto es más personal, el ritmo se acelera demasiado en la parte final para que todas las piezas acaben encajando.
En definitiva, os la recomiendo sin ninguna reserva: es entretenida y divertida muchas veces, dura, cruda y sin concesiones otras, y adictiva durante todo el tiempo. No me seáis saboríos y dad una oportunidad a esta novela. Es un bastinazo y vale realmente la pena.
Otras opiniones de la novela: Boy With Letters, La biblioteca del Kraken, Sense of Wonder, El caballero del arbol sonriente
Etiquetes de comentaris:
Fantasía urbana,
Jesús Cañadas,
Roca editorial,
Terror
dimecres, 28 de desembre del 2016
Verbum
Soy muy fan del trabajo que está haciendo la editorial Fata Libelli. He leído y comentado en el blog varias de sus publicaciones, y a ellas les debo haber conocido o profundizado en la obra de autores y autoras tan interesantes como Tim Pratt, Elizabeth Bear o Aliette de Bodard.

Cuando me enteré de que publicaban una antología de relatos de diversos autores en español me alegré mucho y la compré inmediatamente. Este tipo de iniciativas me encanta, ya sea por conocer nuevos autores o por ver cómo se desenvuelven en distancias cortas autores de los que he leído sus novelas. Cada vez me interesa más la narrativa breve y valoro más la dificultad de explicar una buena historia en pocas páginas. Además, la alineación era muy prometedora.
Me sabe mal, pero mi valoración final media no es muy alta. Todas las antologías de este estilo son irregulares y tienen la gracia de que cada lector prefiere un relato o otro, y más en este caso en que los géneros de los relatos son tan diversos (terror, fantasía urbana, ciencia ficción...). Pero el problema según mi opinión es que no hay término medio: varios relatos me han enganchado y encantado pero con el resto no he conseguido conectar en ningún momento y me han dejado frío una vez terminados. Voy a empezar por estos, para acabar con mejor sabor de boca.
No había leído nada de Pilar Pedraza y su estilo me ha gustado, y la historia que nos explica en La niña gótica también, hasta que incluye el factor fantástico. Como una historia realista (casi como un capítulo de una historia más larga) me estaba interesando, pero la introducción de la parte mágica me ha descolocado un poco y creo que no acaba de encajar.
Amada de Antaño, de Roberto Bartual, presenta ideas muy interesantes en una extraña ucronia a la inversa relacionada con la Guerra Civil, pero no me ha convencido como la ha desarrollado, aunque su estilo me ha parecido atractivo. El que más me ha sorprendido negativamente es Quimera, de Luís Carlos Barragán. Voy a citar (con permiso) la opinión de mi compañero Miquel Codony, porque resume perfectamente mis sentimientos una vez finalizado el relato: "Me gusta mucho el cuento dentro del cuento, pero no el cuento que hay fuera del cuento que hay dentro del cuento."
No se si os pasa, pero hay escritores con los que sintonizo de una forma casi perfecta, y creo que si publicaran su lista de la compra me gustaría y le encontraría virtudes. Jose Antonio Cotrina es uno de ellos. Y que mi predisposición sea muy buena no implica que su relato Ocultos no sea excelente, que lo es: lleno de imaginación, misterio, y capaz de generar una sensación de angustia muy potente. Parece que la capacidad de este escritor de crear nuevos mundos es inacabable. El relato de Jesús Cañadas, Su olor a jazmín, también ha conseguido dejarme mal cuerpo (en el buen sentido de la expresión), pero creo que no es redondo del todo. Para mi gusto le falta un poco más de explicación de la situación que es el eje del relato, deja demasiadas cosas abiertas a interpretación. Llevo mucho tiempo sin leer literatura de terror, pero estos dos estupendos relatos me han dejado con ganas de más.
Great king girl, de Welton Penderton, es una historia desconcertante y fascinante, difícil de clasificar en un género, narrada desde diversos puntos de vista, con una progresión no muy clara y un resultado final sorprendente. Es de ese tipo de historias en que una segunda lectura se agradece para acabar de encajar los detalles. Un nuevo autor a seguir y a tener en cuenta.
Los dos últimos relatos se sitúan en mi zona de confort, la ciencia ficción, y ambos me han gustado mucho. Ricardo Montesinos nos presenta El camino, un relato de space-opera con una ambientación espectacular y una historia muy atractiva relacionada con los pilotos de las naves que viajan entre las estrellas y el contacto con seres extraterrestres. He leído cuatro relatos de este autor, y los cuatro me han gustado mucho. Aunque creo que ha desaprovechado la oportunidad de hacer una novela corta como mínimo, la historia daba para más, claramente. Pasa algo parecido con Añoranza de lo que no fue, de Mario Hinojosa, pero en este caso no es que el tamaño del relato se quede corto, sino que parece un primer episodio de una historia mayor. La ambientación en un planeta remoto, en una colonia casi asilada, con una mezcla de tecnologías avanzadas y primitivas me ha recordado en algunos momentos a Tatooine.

Otras opiniones: Donde acaba el infinito (reseña de la antología completa) o Origen cuántico (reseña individual de cada relato)
Etiquetes de comentaris:
Fata Libelli,
Jesús Cañadas,
José Antonio Cotrina,
Pilar Pedraza,
Relatos,
Ricardo Montesinos,
Welton Penderton
Subscriure's a:
Missatges (Atom)