Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Víctor Conde. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Víctor Conde. Mostrar tots els missatges

dimecres, 18 de juliol del 2018

4 novelas breves de Cerbero III

Esta es la tercera entrada que dedico a las novelas cortas de la editorial Cerbero. Es una editorial a la que sigo de cerca (son muy activos en las redes y proponen proyectos muy interesantes). Me interesa gran parte de su catálogo, pero debido a que prefiero la edición digital a la física tengo que esperarme un par de meses después de la publicación de las novelas para poder comentar varias en una misma entrada. Vamos allá, por estricto orden de lectura.

No sé porqué viendo la portada de El Árbol de Sefarad, de Lola Robles, esperaba una historia con aire de thriller con misterio religioso incorporado, como las que coparon las librerías hace unos años.  Nada más lejos de la realidad, aunque si que tiene algunos toques de thriller, y también toca el aspecto religioso. La historia se centra en dos aspectos que dan un toque optimista a nuestro futuro. Por una parte un partido político que propone la unión de Israel y Palestina y que gana las elecciones. Por otra parte, la existencia de los enclaves, una especie de comunas en las que vive gente con estilos de vida muy diferentes pero con objetivos comunes. 
La historia sigue dos tramas paralelas que acabaran cruzándose, por una parte la de los habitantes de uno de estos enclaves y sus relaciones personales (esta es la parte que menos me ha interesado). La otra parte importante es la de un soldado que ha sido muy mal herido en un incidente de guerra, y que es reconstruido con apéndices mecánicos con la condición que se convierta en un agente secreto especial. La visita del futuro presidente de Israel y Palestina a este enclave provocará una confluencia de todas las historias y de los protagonistas, que desembocará en un tenso y emocionante final. Una lectura interesante, que promete más de lo que da, y que no he acabado de valorar del todo de manera positiva porque una parte de la historia no me ha atrapado. 

Barro, la primera novela corta de Alicia Pérez Gil, me sorprendió gratamente, por eso esperaba con muchas ganas Carne. Las expectativas a veces no son buenas compañeras de lectura, y en este caso la historia no me ha atrapado en ningún momento, no he conseguido entrar en el juego que propone la autora. 
El problema reside en mi opinión en la forma de la historia, no el contenido, que creo que es muy interesante: el misterio de fondo, el escenario distópico, las dos líneas temporales, algún aspecto científico que no desvelaré para no arruinar la lectura... hay muchos puntos positivos en esta novela. Pero tiene un tono demasiado introspectivo, da muchas vueltas sobre las sensaciones y percepciones de los personajes, y en algunos momentos se me ha hecho repetitiva, aspecto que considero grave en una novela de 60 páginas.
Tampoco me ha convencido el recurso de utilizar una carta como forma de transmitir la información entre los personajes, no le he acabado de encontrar el sentido en el escenario que plantea la autora. En fin, que he quedado un poco decepcionado del resultado final, aunque estaré pendiente del tercer volumen de Post Scriptum porque las ideas de esta autora normalmente me gustan.

La premisa de Voces remotas en Albión, de Víctor Conde, es muy interesante. En el año 2021 la humanidad recibe por primera vez un mensaje procedente del espacio. El mensaje, conocido como la Señal, es un fuerte pulso electromagnético que afecta a todos los seres humanos durante medio minuto y, en algunos casos, les acaba afectando de una forma permanente. 
Un suceso de estas características cambia la sociedad humana: aparecen nuevas religiones, se crean grupos de estudio, casi todo el mundo ha perdido a alguien en los accidentes que se produjeron durante el tiempo que duró la Señal... Los narradores de la historia son un variopinto grupo de investigadores que intentan descubrir qué mensaje oculta la Señal.
Conde es un narrador veterano y hábil, y sabe mantener al lector enganchado a la intriga de la trama. En esta ocasión ha optado por dar a la novela una presencia muy importante de un humor ácido y con bastante mala leche. Todavía no tengo claro si es un acierto o no; en algunos casos me ha parecido adecuado su uso, pero en otros me ha sacado de la historia, quita demasiado protagonismo a la parte de la investigación. La resolución  me ha dejado satisfecho, pero me quedo con la sensación que el escenario que plantea daba para una historia de mayor longitud. Os la recomiendo sin dudas.

He leído varios relatos y novelas cortas de Nieves Delgado y todos me han gustado. Conecto muy fácilmente con sus historias, me gusta lo que cuenta y cómo lo cuenta, y cada vez tengo la sensación que lo hace mejor.
En Uno realiza una mezcla complicada tratando temas tan diversos como las enfermedades mentales degenerativas, las relaciones familiares que se regeneran, la memoria y el cambio de sexo. Y lo relaciona con la ciencia ficción con la presencia de asistentes personalizados, con los mundos virtuales de inmersión, y con el proyecto UNO, un proyecto tecnológico en el que va a participar gran parte de la humanidad (aunque no sin algunos reparos). En algunos momentos se podría calificar como ciencia ficción hard, pero debido a la brevedad de la novela creo que la podréis disfrutar ni que este subgénero no os interese normalmente.
La experiencia lectora ha sido totalmente satisfactoria, se lee de una sentada, pero opino que desperdiciar este escenario en una novela corta es un lujo que pocos autores pueden permitirse. No la podéis dejar pasar.

En fin, las novelas cortas de esta editorial casi siempre me sorprenden. Estaré pendiente de la publicación en digital de lo nuevo de Sofia Rhei y de Teresa P. Mira y seguramente aparecerán por aquí.

dimarts, 6 de desembre del 2016

Novedades esperadas en 2017

Cada año publico una entrada de este estilo en el blog, esta ya es la cuarta. Ya sabéis que me interesan mucho las novedades editoriales y esta es una buena forma de planificar mis lecturas, aunque luego algunos de los libros que me interesaban hace un año no haya acabado leyéndolos, ya sea por cuestión de precio de la edición digital, porque las críticas no hayan sido buenas, o mayoritariamente, porque aparecen otras historias que llaman mucho más mi atención.

Las novedades editoriales en castellano o en catalán no se hacen públicas con tanta antelación como las novedades en inglés, y por tanto estas últimas son las que van a predominar en esta entrada.
Uno de los géneros que más me gusta es la space-opera, y este año viene bien surtido. Espero terminar la trilogía de la transformación de Neal Asher, una de las que más he disfrutado en los años anteriores,  con la novela Infinity engine.


Kameron Hurley presenta en febrero The Stars are Legion, y John Scalzi inaugura en The Collapsing Empire una nueva saga de space-opera, abandonando por fin su ya desgastado universo de La Vieja Guardia.
Neal Stephenson también va a publicar este año, un tocho de 800 páginas sobre la desaparición de la magia y viajes en el tiempo, The rise and fall of D.O.D.O, escrito a cuatro manos con Nicolle Galland. Últimamente sus novelas son irregulares, pero siempre cuenta con mi buena predisposición hacia su obra.

También espero con ganas la segunda parte de una de las novelas que más me gustó este año, Luna, de Ian McDonald. Tendremos que esperar hasta marzo para saber qué se cuece en nuestro satélite, después del gran cliffhanger con el que termina la primera novela.
Tengo ciertas dudas con New York 2140, de Kim Stanley Robinson, que es capaz de lo mejor y de lo peor. Aunque seguramente acabaré dándole una oportunidad, me interesa una gran urbe inundada como escenario de una novela.



Vamos con los asiáticos. Después de haber terminado la trilogía de Remembrance of the Earth's past (cuyos dos últimos volúmenes NOVA va a publicar en español este año), necesito mi dosis anual de Cixin Liu. Tendré que esperar hasta agosto, cuando se publicará Ball lightning.


Voy a estar muy pendiente de la publicación por parte de Lee Runas de la traducción de la antología de relatos de Ken Liu, The paper menagerie, que va a ocupar un puesto de honor en mi estanteria, así como de la antología de ciencia ficción china traducida por el mismo Ken Liu, Invisible planets.
También se va a publicar la traducción de la segunda parte de su trilogía The Dandelion Dinasty, pero me da cierta pereza empezar una saga tan extensa, ni que esté escrita por uno de mis autores favoritos.


Este año he retomado la fantasía, y seguramente volveré al universo de Malaz con la segunda parte de la trilogía Path to Ascendancy, de Ian C Esslemont, Deadhouse landing. Estoy muy interesado en el universo que ha creado N K Jemisin en la trilogía The Broken Earth, de la que se va a publicar el tercer volumen, The Stone Sky. Las críticas del segundo volumen son muy favorables y pronto va a aparecer por aquí.
La obra de Adrian Tchaikovsky también me interesa, y espero retomar la saga de Echoes of the Fall con su segundo volumen, The Bear and the Serpent.


Aunque este año he leído muchas novelas y antologías de relatos escritas en castellano, ahora mismo tengo poca información sobre futuras publicaciones de autores españoles. Espero con ganas la revisión de El tercer nombre del Emperador, de Víctor Conde, pero esperaba que se hubiera publicado ya este año. También me interesa mucho la segunda parte de la saga de space-opera El eterno retorno, escrita por Pau Varela.
Este año van a publicar dos de las grandes damas de la ciencia ficción catalana: la editorial Pagés publicará la novela ganadora del Manuel de Pedrolo Estirant el fil escarlata, de Montserrat Galícia, y también tendremos nueva novela de Carme Torras, que se publicará en Males Herbes

Desde que tengo el blog me he aficionado a la narrativa breve, y estoy convencido que este año aparecerán gran cantidad de antologías de relatos  que valdrán la pena, como ha pasado en 2016: espero que Mariano Villarreal continúe haciendo de las suyas, Alucinadas III, Strahan con su Infinity Project, o una antología sobre Imperios galácticos editada por Neil Clarke que ya tengo en mi lector. La narrativa breve es la que acaba proporcionando sorpresas más agradables y proyectos más interesantes.

Y termino cómo he terminado las tres ediciones anteriores de esta entrada. Este va a ser el año que, por fin, se va a publicar The Winds of Winter. Soy muy fan del universo que ha creado Martin, pero si no saca ya la novela, creo que voy a acabar perdiendo interés. 
Espero que el 2017 os proporcione buenas lecturas a todos.

dissabte, 12 de desembre del 2015

Novedades esperadas para el 2016

A estas alturas del año acostumbro a hacer una entrada sobre las novedades que más me interesan de las que serán publicadas en el año siguiente. Ya es la tercera vez que hago una entrada de este estilo, señal que el blog va sobreviviendo. Al final solo acabo leyendo un 60% de lo que tenía planeado, por diferentes motivos, pero me divierte igualmente la búsqueda de novedades para leer. 

En algunos casos no he las he leído porque la novela finalmente no se ha publicado, en otros debido a los precios desorbitados de los formatos digitales, y, a veces, alguna opinión no muy favorable me ha acabado desanimando. Aunque lo más habitual es que aparezcan otras lecturas que no tenía en el punto de mira y que finalmente me han acabado interesando más.

Vamos al jaleo. No hago más que oir maravillas de Lavie Tidhar, y solo he leído un relato suyo publicado en Supersonic. Este año saca una novela de space opera con una premisa muy interesante, Central Station, que en mayo seguro que acabará apareciendo por aquí.


Literariamente un año no está completo sin un poco de space opera que provenga de las islas británicas. Este último año he descubierto a Neal Asher, y me interesa mucho continuar con la saga Transformation con su segundo volumen: War Factory, que se publicará en mayo. También Peter F Hamilton va a continuar con su saga Chronicle of the Fallers ubicada en el fantástico universo de la Commonwealth, con la novela Night Without stars.


Alastair Reynolds colabora con Stephen Baxter en The Medusa Chronicles, una secuela de una novela escrita por Arthur C. Clarke en 1971 que se publicará en febrero. Tiene buena pinta, y seguramente publicará otra novela en 2016 de la que no hay mucha información.

Y para acabar con los británicos, una de las novelas de la que he oído mejores críticas en 2015 es Luna, de Ian McDonald. La tengo muy arriba de la pila (espero que será la primera entrada del año 2016 del blog) y su continuación también va a aparecer en 2016.



En los últimos años también he descubierto a varios autores de origen asiático. Ken Liu presentará en marzo una recopilación de sus mejores relatos. Seguramente habré leído muchos, pero va a ser uno de los libros que quiero que decore mi estanteria nueva. También va a publicar el segundo volumen de su saga The Dandelion dinasty, pero tengo pendiente el primero todavía.




Y  hablando de autores asiáticos, llegamos al libro que seguramente espero con más ganas, Death's end, de Liu Cixin. Los dos volúmenes anteriores de la trilogía Three body problem son de lo mejorcito que he leído en estos últimos años. Una saga tan sorprendente y llena de ideas tiene que terminar por fuerza de una manera espectacular. La espera hasta abril será larga.

Para acabar con los autores no españoles comentaré que habrá novelas interesantes de China Mieville (un par, la primera en enero), Madeline Ashby (Company town, la que no se publicó en 2015), una nueva serie de Space Opera de Elizabeth Bear, y una novela de Tim Powers, Medusa's web, que comentaré en enero. Bueno, y las cinco o seis novelas que publicará Brandon Sanderson.
De los autores nacionales espero con ganas la novela escrita a cuatro manos por Víctor Conde y Jose Antonio Cotrina, las Puertas del Infinito. Fantasía urbana con mundos paralelos conectados por puertas. Conde publicará tambien una reedición de su primera novela, El tercer nombre del emperador, que me apetece descubrir.



Se van a publicar algunas antologías muy interesantes, como la segunda edición de Alucinadas, de la cual ya están los relatos escogidos, y espero que Mariano Villarreal publique alguna antología de las suyas, además de Castillos en el aire, una recopilación de algunos de los relatos más importantes del género con una alineación espectacular.
Me apetece mucho también la nueva novela de Felicidad Martínez, La mirada extraña, formada por cuatro historias que exploran cuatro especies alienígenas diferentes.




Tengo la fantasía épica totalmente abandonada: Sanderson, Abercombrie, Rothfuss, Esslemont y Erikson publicarán novelas nuevas este año. Son autores que, en general, me gustan, pero hace tiempo que no leo nada suyo y no creo que este año sea diferente.

Termino como he terminado todas las entradas de este estilo, hablando de The Winds of Winter. Ya he comentado alguna vez que soy muy fan de esta saga y sus derivados. Espero que este año, por fin, aparezca esta esperadísima novela y (crucemos todos los dedos) que no nos decepcione.
Buenas lecturas a todos.

diumenge, 19 de juliol del 2015

Ecos - Víctor Conde


Desde que ganó el premio Minotauro en 2010 con Crónicas del Multiverso tenía mucha curiosidad por la narrativa de Víctor Conde. El impulso de comprar la novela después de verla en diversas de mis librerías de referencia se enfrió cuando busqué opiniones por internet, de tal forma que acabaron por desanimarme.

Cuando Sportula anunció que iba a publicar en julio su última novela de ciencia ficción, Ecos, decidí que sería un buen momento para descubrir a este autor tinerfeño y lo incorporé en mi larguísima lista de novelas a leer.


Ecos es una space-opera muy interesante que nos sitúa en un futuro lejano en el que la humanidad ha colonizado diversos planetas y satélites del sistema solar, y incluso ha conseguido enviar naves a otros sistemas solares. Desafortunadamente uno de esos sistemas ya está habitado, y con la especie de los Exth se entabla una guerra sin cuartel, en la que no estamos ganando, precisamente, para dominar el universo conocido.
Esta es la parte del world-building, la historia subyacente, que vamos descubriendo poco a poco. Realmente la parte más importante de la trama es la que narra la historia de cuatro niños creados por manipulación genética con la intención de que sean la arma secreta que necesita la humanidad para dar un cambio al rumbo de la guerra. El hábitat en el que los niños crecen, las estrategias para que desenvolupen al máximo sus capacidades innatas y los pensamientos y reacciones (excesivamente humanos a veces) del ordenador principal y los androides que controlan el complejo secreto donde crecen los niños son la parte principal de la historia, y nos son mostradas con mucho detalle. No es así con la parte de la ambientación, que se nos presenta a retazos, de manera desordenada y a ratos incluso un poco confusa. 

La novela me ha gustado bastante, aunque le encuentro algunos puntos flojos, sobre todo relacionados con la parte que no implica a los niños y su crecimiento. Aparte de una primera parte un poco confusa, el principal problema es que parece que el autor no quiera dar importancia al escenario y a la historia previa, realmente interesantes, y cuando es necesaria la información protagonizada por otros personajes la proporciona a cuentagotas, de manera apresurada y casi a desgana. La estructura de la historia falla un poco por este aspecto. 

En resumen: una novela muy interesante, con acción, misterio, buenas ideas y giros sorprendentes en la trama (bien resueltos) y un final muy satisfactorio. El estilo de Víctor Conde me ha convencido. Lástima que no haya acabado de profundizar en la información sobre el world-building, que prometía, y se haya centrado más en una de las partes de la historia dejando la otra a un lado. 

En breve Víctor Conde va a volver a publicar, después de una importante revisión, su novela El tercer nombre del emperador, también con Sportula. Estaré muy pendiente, y con seguridad aparecerá por aquí.