Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Nieves Delgado. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Nieves Delgado. Mostrar tots els missatges

diumenge, 17 de març del 2024

Exilium: segundo impacto - varios autores

Hace unos años comenté en el blog  Exilium: Primer Impacto, una antología de relatos estilo fix-up muy interesante en la que participan Israel Alonso, Antonio y Juan G. Mesa, Miguel Santander y Nieves Delgado

La premisa de este ambicioso universo compartido es que se produce un alzamiento de las inteligencias artificiales que ayudan a gestionar aspectos importantes de la sociedad humana, los Ingenios. Este alzamiento desemboca en una guerra que provocará la muerte de gran parte de la humanidad y que los pocos supervivientes vivan en comunidades con muy poca tecnología. Las primeras historias narran momentos del inicio del alzamiento, pero la mayoría se localizan entre 300 y 400 años después, y especulan sobre como han evolucionado las culturas humanas, que perciben la mayoría a estos Ingenios como Dioses, aunque muy a menudo les maltraten y experimenten con ellos. La primera colección dejaba muchos cabos sueltos, historias sin contar y muchos enigmas, a los que esperaba encontrar solución en esta segunda entrega.

La lectura ha sido satisfactoria y ha cumplido con mis expectativas. Creo que los autores han acertado en dar continuidad a ciertas tramas y  personajes, en introducir a nuevos muy interesantes, y en dar descanso a otros que eran muy protagonistas en la mayoría de los primeros relatos y que corrían el riesgo de cansar al lector. El libro comienza de forma muy potente. La primera historia, seguramente la más tranquila y reflexiva, va a cargo de Nieves Delgado. Situada un par de décadas antes del levantamiento de los ingenios, consigue mezclar y dar un origen coherente a los pilares temáticos de esta antología, y abrir algunas intrigas de las que espero leer alguna cosa más. Se relaciona con su premiada obra 36, que voy a releer en breve. Miguel Santander narra las causas del alzamiento del primer ingenio, hecho que se narraba de forma tangencial en uno de los relatos de la primera antología. Un relato imprescindible para comprender el origen de uno de los personajes más carismáticos de este universo.

Juan y Antonio G. Mesa presentan en sus entretenidos relatos repletos de acción y tensión continuaciones directas de algunas de las tramas de Exilium: Primer Impacto, retomando las aventuras de los habitantes del Monasterio de la Sal y de Cielo, algunos de los últimos reductos de la civilización humana.
Israel Alonso es el innovador de este segundo volumen, presentando en tres historias cortas, relacionadas tanto en el nombre como en la protagonista, nuevos escenarios de supervivencia de la humanidad que no se habían comentado con anterioridad. El tercero me ha encantado, tanto por estructura como por la evolución de los personajes. Lástima que los dos últimos relatos me hayan dejado frío, ya me paso con el primer volumen. Acabas el libro con una sensación agridulce.

En fin, que me ha gustado mucho regresar a esta ambientación. Soy muy fan de este tipo de proyectos y espero poder leer Exilium: Tercer Impacto en breve. Valoro mucho la labor de coordinación de las tramas y de los estilos narrativos de este universo escrito a diez manos, no ha de ser fácil. También destaco las portadas de Juan Alberto Hernández, le dan personalidad a la colección y son muy llamativas.
Os recomiendo su lectura sin ningún tipo de dudas, aunque creo que es mejor empezar por el primer volumen. En la página web de la Editorial Cerbero encontraréis ofertas para adquirir los dos libros con descuento.

dissabte, 2 d’octubre del 2021

Exilium - Varios autores

Tengo debilidad por las colecciones de relatos estilo fix-up en las que diversas historias comparten escenario e incluso personajes, pero cada una tiene personalidad propia. Normalmente es un solo autor o autora que explora un universo de su creación de este modo, pero a veces aparecen proyectos colectivos que permiten que cada participante le dé un tono diferente a sus historias, cosa que enriquece al conjunto de la obra. 

Exilium es un universo de ciencia ficción compartido creado por Nieves Delgado, Miguel Santander (que son los que me decantaron a iniciar su lectura, ya que soy gran admirador de su obra, pero son los que participan menos), Antonio y Juan González Mesa e Israel Alonso.
La premisa de este escenario es que se produce un alzamiento de las inteligencias artificiales que ayudan a gestionar aspectos importantes de la sociedad humana, los Ingenios. Este alzamiento desemboca en una guerra que provocará la muerte de gran parte de la humanidad y que los pocos supervivientes vivan en comunidades con muy poca tecnología.
Las primeras historias narran momentos del inicio del alzamiento, pero la mayoría se localizan entre 300 y 400 años después, y especulan sobre como han evolucionado las culturas humanas, que perciben la mayoría a estos Ingenios como Dioses, aunque muy a menudo les maltraten y experimenten con ellos. 
Los protagonistas compartidos en diversas historias son los personajes del Monasterio de la Sal, un enclave en el que se guarda la memoria de lo que sucedió hace siglos, y del que salen expediciones para explorar este mundo futuro y anotar toda la información recabada en libros que pasarán de mano en mano a través de los años. 

El conjunto me ha convencido y os recomiendo su lectura. La mayoría de historias son muy entretenidas, con una mezcla bien conjuntada de aventuras, acción, misterio y especulación. Detecto también un esfuerzo de coordinación entre los autores porque las historias están llenas de referencias cruzadas (incluso a obras anteriores de Nieves Delgado), cosa que enriquece la experiencia lectora, pero va en detrimento de que las historias  se disfruten leídas como obras individuales. 

Algunos detalles negativos son que he detectado una cierta reiteración en tres o cuatro relatos seguidos sobre los maltratos infringidos a los humanos por parte de los Ingenios, así como algunos errores de maquetación y de revisión, al menos en la edición digital. Como he comentado con anterioridad creo que ha habido un trabajo importante de coordinación, por eso me ha extrañado mucho detectar algunos errores en la cronología de una de las historias. No cuadra la fecha en la que está ubicado el relato con lo que se explica en él. 
El final es abrupto y deja muchas cosas en el aire, pero es comprensible e inherente a este tipo de proyectos tan abiertos. La experiencia lectora es satisfactoria, pero me he quedado con ganas de saber más de los habitantes de Cielo y como consiguen sobrevivir o qué ha pasado con los ciudadanos de La Reserva y, como no, del sabio perro Wyser y los habitantes del Monasterio de la Sal. Espero descubrirlo en próximas historias ubicadas en este interesante universo. Cuentan con un lector interesado.

divendres, 14 de juny del 2019

Lo bueno si breve 11

Hoy os presento mi sección del número 13 de la revista Supersónic.Como siempre, está lleno de jugosos relatos y de las secciones habituales. No lo dejéis escapar. 

Hoy toca comentar en esta sección los premios de narrativa breve nacionales y, como es de bien nacido ser agradecido, voy a comenzar por los premios que son a obra original no publicada, ya que los autores galardonados me han permitido leer sus historias para poder realizar esta sección. Muchas gracias, señores.
Es una lástima que un premio de tanta categoría como el premio UPC se haya convertido en bienal y haya perdido la recompensa a nivel económico. Acostumbraba a ser una fuente de novelas cortas de gran calidad. En la edición de 2018 el ganador ha sido el periodista Francisco Guerrero con Gutterson. La historia refleja un futuro no muy lejano en el que los desastres medioambientales han dejado a la humanidad al borde del abismo. En la ciudad de MedCity el agente Gutterson controla la zona que le ha asignado la IA del mando policial con la esperanza de conseguir suficientes puntos para emigrar a Titania, la colonia que se ha transformado en la esperanza de la humanidad. El tono de la novela es muy divertido, (el protagonista es un poco pupas y me ha recordado a los personajes perdedores de Mendoza) aunque la ambientación, muy bien lograda, tiene un toque pesimista. Es una historia de aventuras de estilo cyber-punk que he disfrutado mucho, aunque me ha descolocado un cambio en la actitud y habilidades del personaje a mitad de la novela. La editorial Apache publicará la novela en breve en su colección de novelas premiadas del UPC.

El Alberto Magno se lo ha llevado Javier Castañeda con Solo recuerdo su nombre. He leído casi todo lo que ha publicado Javier, su estilo me gusta mucho, y creo que esta es su novela corta más lineal, la que presenta menos sorpresas y en la que menos se ha arriesgado. Eso no quiere decir que no sea una buena historia, que lo es, pero estaba acostumbrado a encontrar algo más. La protagonista es una investigadora que decide aceptar la investigación de un caso de asesinato en el que está involucrada su poderosa familia, con la que no mantiene buenas relaciones. La ambientación es muy interesante e incluye aspectos novedosos como el uso de diferentes cripto-monedas o una estructura social en que la línea entre empresa y nación es muy difusa, además de otros interesantes aspectos tecnológicos que arruinarían la lectura y prefiero callarme (aunque a veces se nota un exceso de celo del autor para destacarlos). Esta ambientación se mezcla con aspectos de carácter más social que están en el punto de mira de nuestra sociedad como los maltratos a mujeres o los derechos del colectivo LGTIB. En definitiva, una mezcla muy interesante de ambientación futura, problemas sociales e historia de amor.

En el ámbito de la Hispacón se otorgó el premio Domingo Santos al relato La nota desafinada, de José Manuel Fernández Aguilera. El protagonista de la historia es un robot que forma parte de una orquesta robótica que tiene la misión de interpretar piezas de música para una especie alienígena. Mientras está tocando el instrumento recuerda algunas escenas de su vida anterior, que dan mucho juego a la historia y son un contrapunto muy interesante de la trama principal. Como relato funciona, pero creo que con un par de detalles se podría convertir perfectamente en una novela corta mucho más interesante.
Ya que he comentado la Hispacón voy a hablar de los Ignotus, que en categoría breve este año los han ganado tres autoras a las que admiro. Nieves Delgado siempre me sorprende con la originalidad de sus planteamientos sobre robots, inteligencias artificiales y trascendencia. En 36, publicado por la editorial Cerbero, narra el nacimiento y evolución de una inteligencia artificial, y cómo se relaciona con los humanos en las diversas etapas de su crecimiento. Una historia triste y conmovedora que he disfrutado más todavía en la segunda lectura; en la primera la devoré y no aprecié tanto algunos detalles de estilo y de historia, ni disfruté tanto con el final. Segundo merecidísimo Ignotus para esta autora, que pronostico que no va a ser el último.
El premio al mejor relato se lo ha llevado Elia Barceló con Humo y espejos, publicado en la antología Dark Fantasies. La primera vez que lo leí pensé que estaba escrito para mí: siempre me ha fascinado el ilusionismo y los grandes trucos, y siempre me ha intrigado lo que pasa entre bambalinas con los voluntarios que salen al escenario a colaborar con el mago. En este relato nos da una posible explicación sorprendente y escalofriante. Una historia redonda narrada con la maestría habitual de la autora.
El premio al mejor relato traducido ha sido para Alliette de Bodard con Tres tazas de aflicción a la luz de las estrellas, traducida por Marcheto en su imprescindible blog Cuentos para Algernon. La historia está situada en el Universo de Xuya, un paraguas ucrónico en el que la autora sitúa gran parte de su narrativa breve, de tono pausado y poético, no esperéis batallas espaciales, aunque las protagonistas sean naves. En este caso la historia arranca con la muerte de una importante científica que tiene información vital para mantener la producción de recursos vegetales y animales para la población, y la cesión de sus recuerdos a una de sus ayudantes en vez de a la familia, como manda la tradición. Si en la familia hay una mente de nave, la situación todavía es mejor. Me fascina el universo que ha creado esta autora, y esta es una de las historias que destacaría dentro de él, un premio muy merecido.

Termino con los premios Ictineu, en los que he tenido el placer de actuar como jurado en las categorías de narrativa breve. El mejor relato traducido al catalán fue para Mike Resnick con L’exili d’en barnaby, traducido por Edgar Cotes y publicado en la excelente antología de relatos de Resnick Sistemes operatius alternatius por SECC edicions. Resnick sabe cómo tocarme la fibra con sus relatos, es un autor al que admiro mucho. En este caso la historia se centra en las reflexiones y experiencias de Barnaby, un simio que vive en un laboratorio y al que se le ha enseñado a comunicarse con los humanos. El título del relato es un spoiler, ya que parte de la historia se centra en su regreso a la vida natural y las relaciones con sus congéneres. Un relato crudo y conmovedor totalmente recomendable.
El premio al mejor relato escrito en catalán fue para el veterano escritor Jordi de Manuel con L’hoste, un cruel e intrigante relato post-apocalíptico narrado con su habilidad habitual y relacionado con alguna de sus novelas y con influencias claras de The Road. El relato forma parte de la antología Contes de Terror, publicada por Apostroph, después de que los autores participantes pasaran una noche en el Palau de Torrebesses, emulando lo que pasó en la Villa Diodati.

Otro año de buena cosecha de los premios nacionales. A ver qué nos deparan los internacionales, os lo contaré en el próximo número de la revista. ¡Salud, y buenas lecturas!


dissabte, 29 de desembre del 2018

Quinto aniversario del blog - sorteo

En unos días el blog va a cumplir cinco años y quiero celebrarlo con vosotros, como es habitual. Me ha resultado realmente difícil este quinto año dedicar tiempo a esta afición. He actualizado muy poco, debido también a que he leído poco. Situaciones familiares y laborales han copado gran parte de mi tiempo y, no se si  será por la edad, cuando me pongo a leer, me quedo dormido a una velocidad supersónica... No he leído ni la mitad de libros que me propuse, aunque estoy contento porque he continuado leyendo en inglés (sin hacer entradas en este idioma, eso si), he releído varios libros que me apetecían, he dejado de lado la tiranía de las novedades (he leído libros con varios años a sus espaldas tapando algunas de mis lagunas en ciencia ficción clásica) y he podido leer la narrativa breve premiada para escribir mi sección para Supersonic. Que no es poco, tal y como están las cosas.

Voy a ser realista y no voy a plantearme grandes retos para el año que va empezar en breve. Mi intención es continuar con el blog, pero me conformo con un ritmo de 2 o 3 entradas mensuales. Hay pocos libros que tenga en el punto de mira como imprescindibles: el final de la trilogía de Luna, de Ian McDonaldExhalation la nueva antología de relatos de Ted Chiang (aunque haya leído varios de los relatos incluidos), el nuevo de Neal Stephenson (aunque no haya terminado su última novela, siempre le doy una oportunidad más a este autor), y Children of ruin de Adrian Tchaikovsky


A nivel de traducciones, espero con ganas las continuaciones de The Expanse y la culminación de la trilogía de NK Jemisin con El cielo de piedra. No estoy muy al caso de lo que va a publicarse en catalán o en castellano, pero siempre hay sorpresas agradables que espero ir descubriendo. Y tengo lecturas pendientes de clásicos, como Ursula K Leguin.

Vamos al grano: como es ya costumbre voy a organizar un sorteo de algunas de las lecturas que más me han gustado este último año. Participar es muy fácil, solo hace falta comentar esta entrada informándonos del libro que más esperáis para 2019 y cual sería vuestra elección en caso de ganar el sorteo.  He intentado hacer una mezcla de géneros, editoriales y géneros de narrativa. El ganador o ganadora podrá elegir entre las siguientes opciones:


La casa de arenas movedizas, de Carlton Mellick III
Pack de Revistas Supersonic (digital): 10, 11 y 12.
Pack de novelas breves (digital): Proyecto Alpha de Caryanna ReuvenUno, de Nieves Delgado y El calígrafo de los cielos, de Ernesto Fernández-Weiss
Estació boira, de Enric Hercé

Tenéis hasta el domingo 6 de enero de 2019 para comentar en esta entrada y así poder participar en el sorteo. Mucha suerte a todos, espero que el 2019 sea un año lleno de buenas lecturas.

dimecres, 18 de juliol del 2018

4 novelas breves de Cerbero III

Esta es la tercera entrada que dedico a las novelas cortas de la editorial Cerbero. Es una editorial a la que sigo de cerca (son muy activos en las redes y proponen proyectos muy interesantes). Me interesa gran parte de su catálogo, pero debido a que prefiero la edición digital a la física tengo que esperarme un par de meses después de la publicación de las novelas para poder comentar varias en una misma entrada. Vamos allá, por estricto orden de lectura.

No sé porqué viendo la portada de El Árbol de Sefarad, de Lola Robles, esperaba una historia con aire de thriller con misterio religioso incorporado, como las que coparon las librerías hace unos años.  Nada más lejos de la realidad, aunque si que tiene algunos toques de thriller, y también toca el aspecto religioso. La historia se centra en dos aspectos que dan un toque optimista a nuestro futuro. Por una parte un partido político que propone la unión de Israel y Palestina y que gana las elecciones. Por otra parte, la existencia de los enclaves, una especie de comunas en las que vive gente con estilos de vida muy diferentes pero con objetivos comunes. 
La historia sigue dos tramas paralelas que acabaran cruzándose, por una parte la de los habitantes de uno de estos enclaves y sus relaciones personales (esta es la parte que menos me ha interesado). La otra parte importante es la de un soldado que ha sido muy mal herido en un incidente de guerra, y que es reconstruido con apéndices mecánicos con la condición que se convierta en un agente secreto especial. La visita del futuro presidente de Israel y Palestina a este enclave provocará una confluencia de todas las historias y de los protagonistas, que desembocará en un tenso y emocionante final. Una lectura interesante, que promete más de lo que da, y que no he acabado de valorar del todo de manera positiva porque una parte de la historia no me ha atrapado. 

Barro, la primera novela corta de Alicia Pérez Gil, me sorprendió gratamente, por eso esperaba con muchas ganas Carne. Las expectativas a veces no son buenas compañeras de lectura, y en este caso la historia no me ha atrapado en ningún momento, no he conseguido entrar en el juego que propone la autora. 
El problema reside en mi opinión en la forma de la historia, no el contenido, que creo que es muy interesante: el misterio de fondo, el escenario distópico, las dos líneas temporales, algún aspecto científico que no desvelaré para no arruinar la lectura... hay muchos puntos positivos en esta novela. Pero tiene un tono demasiado introspectivo, da muchas vueltas sobre las sensaciones y percepciones de los personajes, y en algunos momentos se me ha hecho repetitiva, aspecto que considero grave en una novela de 60 páginas.
Tampoco me ha convencido el recurso de utilizar una carta como forma de transmitir la información entre los personajes, no le he acabado de encontrar el sentido en el escenario que plantea la autora. En fin, que he quedado un poco decepcionado del resultado final, aunque estaré pendiente del tercer volumen de Post Scriptum porque las ideas de esta autora normalmente me gustan.

La premisa de Voces remotas en Albión, de Víctor Conde, es muy interesante. En el año 2021 la humanidad recibe por primera vez un mensaje procedente del espacio. El mensaje, conocido como la Señal, es un fuerte pulso electromagnético que afecta a todos los seres humanos durante medio minuto y, en algunos casos, les acaba afectando de una forma permanente. 
Un suceso de estas características cambia la sociedad humana: aparecen nuevas religiones, se crean grupos de estudio, casi todo el mundo ha perdido a alguien en los accidentes que se produjeron durante el tiempo que duró la Señal... Los narradores de la historia son un variopinto grupo de investigadores que intentan descubrir qué mensaje oculta la Señal.
Conde es un narrador veterano y hábil, y sabe mantener al lector enganchado a la intriga de la trama. En esta ocasión ha optado por dar a la novela una presencia muy importante de un humor ácido y con bastante mala leche. Todavía no tengo claro si es un acierto o no; en algunos casos me ha parecido adecuado su uso, pero en otros me ha sacado de la historia, quita demasiado protagonismo a la parte de la investigación. La resolución  me ha dejado satisfecho, pero me quedo con la sensación que el escenario que plantea daba para una historia de mayor longitud. Os la recomiendo sin dudas.

He leído varios relatos y novelas cortas de Nieves Delgado y todos me han gustado. Conecto muy fácilmente con sus historias, me gusta lo que cuenta y cómo lo cuenta, y cada vez tengo la sensación que lo hace mejor.
En Uno realiza una mezcla complicada tratando temas tan diversos como las enfermedades mentales degenerativas, las relaciones familiares que se regeneran, la memoria y el cambio de sexo. Y lo relaciona con la ciencia ficción con la presencia de asistentes personalizados, con los mundos virtuales de inmersión, y con el proyecto UNO, un proyecto tecnológico en el que va a participar gran parte de la humanidad (aunque no sin algunos reparos). En algunos momentos se podría calificar como ciencia ficción hard, pero debido a la brevedad de la novela creo que la podréis disfrutar ni que este subgénero no os interese normalmente.
La experiencia lectora ha sido totalmente satisfactoria, se lee de una sentada, pero opino que desperdiciar este escenario en una novela corta es un lujo que pocos autores pueden permitirse. No la podéis dejar pasar.

En fin, las novelas cortas de esta editorial casi siempre me sorprenden. Estaré pendiente de la publicación en digital de lo nuevo de Sofia Rhei y de Teresa P. Mira y seguramente aparecerán por aquí.

divendres, 12 de maig del 2017

3 novelas cortas de la editorial Cerbero

Comentaba en una entrada anterior que en los últimos tiempos han aparecido diversas editoriales que están revolucionando el panorama editorial del género. La editorial Cerbero es una de ellas. De momento se está especializando en publicar novelas breves de ciencia ficción, longitud que me gusta cada vez más, tanto en formato físico (con una edición muy atractiva) como en formato digital. El precio de los dos tipos de productos es más que correcto.
Las novedades que publican las sacan en grupos de tres. El primer grupo me interesó, pero esperé a ver las reacciones y las críticas para comprar las novelas. El segundo grupo me cautivó desde el momento en que lo vi: por las autoras que publicaban, que son de las que más me interesan dentro del panorama actual, y también por las espectaculares y atractivas portadas de Cecilia G.F
Aunque cada novela tiene entidad y calidad suficiente para merecer una entrada, he preferido mantener el conjunto en que fueron publicadas, y hacer una entrada conjunta.


Los Domori son una tribu de humanos que vive en los bosques y que están en guerra con la sociedad de las abejas. Después de un asalto fallido a su principal colmena, una de sus guerreras es salvada in extremis por un extraño ser que la llevará a una instalación en la que descubrirá sus orígenes y conocerá que es lo que está pasando realmente en nuestro planeta.
Sofía Rhei nos presenta en Domori una visión muy original de uno del los temas clásicos de la ciencia ficción (que no quiero mencionar para evitar spoilers) en una historia que también trata sobre el sentimiento de pertenencia al grupo y la identidad personal, y, aunque de manera más tangencial, sobre uno de los temas que más trata la autora: la comunicación y el lenguaje. Creo que todos los relatos que he leído de Sofía me han gustado, si algún día edito una antología, será de las primeras a las que llamaré.
Aunque la historia se cierra satisfactoriamente, el universo que presenta es tan amplio y interesante que seria una lástima que no lo utilizara para escribir nuevas historias.


Nieves Delgado también presenta un punto de vista original de uno de los temas clásicos de la ciencia ficción, las inteligencias artificiales. En 36 narra la creación, crecimiento y evolución de una IA, diferente respecto a sus otras compañeras porque es la que más interacciona con la humanidad y más curiosidad presenta por lo que le rodea.
La novela tiene un cierto tono frío, aunque creo que está escrita así de forma deliberada. Me han gustado especialmente las diferentes fases del crecimiento y evolución de las IA, y los diferentes recipientes que las contienen en estas etapas hasta que eligen su cuerpo definitivo. 
La autora utiliza estas etapas de maduración y las decisiones que debe tomar la IA para hablar sobre la discriminación de género y racial, y para plantear la cuestión de la identidad.
En el último tercio de la novela el estilo cambia y se narra la historia a través de los mensajes que intercambian los participantes en foros, creo que es un acierto dar este punto de vista a la problemática que se presenta en la historia, y el final me parece redondo.

En la primera parte de CloroFilia Cristina Jurado nos muestra una tierra asolada por un desastre medioambiental: las tormentas de arena asolan la superficie y  los pocos supervivientes se hacinan en las estructuras subterráneas.
La parte principal de la trama transcurre muchos años después en El Claustro, una estructura en forma de cúpula que protege a los últimos supervivientes de la humanidad. Kirmen es un joven diferente a los demás, que ha sido tratado y modificado desde pequeño para convertirse en la última esperanza de la humanidad. Cambiar o morir. A través de flash-backs conoceremos su historia, mientras el se recupera de la última operación.
La historia es cruda, narrada de forma acelerada, con prisas, bastante agobiante, en consonancia con la temática que trata y los problemas que tiene la sociedad que plantea.
La historia deja algún tema en el aire cuya presencia no me acaba de encajar, pero el final me ha parecido sorprendente.


En definitiva, tres lecturas muy diferentes, pero todas muy recomendables, de las que se leen en una sentada. Tres autoras a las que sigo de cerca, y a las que os recomiendo que no perdáis de vista. 
La editorial ya ha publicado la tercera triada de novelas, inaugurando una colección de terror y una de fantasía. Espero que coseche muchos éxitos, estas iniciativas, como lector, se agradecen.

dimarts, 30 d’agost del 2016

Alucinadas II

En las redes sociales que frecuento se están abriendo debates y iniciativas interesantes relacionadas con las autoras de ciencia ficción y fantasia (las ganadoras de los premios Hugo, si se publica/traduce/lee suficientemente a estas escritoras, iniciativas para leer durante octubre solo obras escritas por mujeres, grupos en goodreads...). Ahora voy a quedar como un pedante, pero una reflexión interna parecida la hice cuando decidí leer la antología Alucinadas, ya que percibí que en mi lista de lecturas y de entradas en el blog había muy poca presencia femenina. A partir de ese momento, aunque la presencia de autores continúa siendo mayoritaria, sin ser un proceso muy premeditado (si he de ser sincero, intento leer los libros que llaman la atención sin fijarme en el género de quien los escribe) el porcentaje de autoras ha incrementado en las tres lenguas en las que comento en el blog. Continúa siendo un valor bajo, pero vamos mejorando en este aspecto.
El hecho de que hoy comente la segunda parte de esta antología escrita exclusivamente por mujeres no se debe a que este debate esté en el aire, ya que la valoración general no es demasiado buena y corro el riesgo de llegar a ser menos popular de lo poco que lo soy. La primera edición la califiqué con un notable, con algunos relatos muy destacados, incluso uno de ellos, Casas Rojas, de Nieves Delgado, se llevó el Ignotus a mejor relato (de hecho, la antología quedó en segundo lugar en su categoría).

La convocatoria de relatos, por lo que tengo entendido, ha seguido el mismo patrón que en la primera edición, pero la selección ha sido llevada a cabo por Sara Antuña y Ana Díaz en lugar de Cristina Jurado y Leticia Lara.  Es un tópico, pero es cierto: todas las antologías son irregulares y difíciles de valorar en conjunto, pero la sensación general una vez terminada la lectura es que es bastante más floja que la anterior. Hay varios relatos que directamente no me han gustado nada, otros que no me han disgustado pero no dejarán marca, y otros muy buenos que compensan el tono general. Es una mala señal que el prólogo sea mucho más interesante que varios de los relatos que ofrece la lectura de este libro. Paso a comentar aquellos que me han emocionado y me han dejado poso.
En Wirik es Alejandra Degurgez nos plantea un universo en el que los humanos hemos conseguido crear híbridos entre nosotros y los insectos. Prisioneros en una base militar de investigación, tendrán que saber reaccionar a una situación de crisis. Muy interesante cómo en poco espacio es capaz de ofrecer una visión de la sociología de estos híbridos.
La sociedad distópica que presenta Maileis González en Seudo me ha gustado mucho. El protagonista es un ascensorista (modificado genéticamente para que nunca abandone su puesto) en un enorme edificio que incluye una sociedad con diferentes clases y diferentes hábitats en la estructura del edificio. El planteamiento general no es muy original, pero el enfoque si.
En El ídolo de Marte Julia Sauleda nos plantea un punto de vista original a la colonización de otros cuerpos del Sistema Solar: el regreso a la Tierra de las personas adaptadas a estos ambientes. Si a eso le sumamos la presencia de unos extraña raza de marcianos con los que han tenido contacto, queda un relato redondo y muy emotivo. Me gustaría profundizar  más en este universo.
Sofia Rhei es la única autora que repite de la primera convocatoria, y también con un relato relacionado con el lenguaje, Informe de Aprendizaje. Narrado como el informe que presenta una traductora de su experiencia de aprendizaje del lenguaje de una extraña especie de cefalópodos que habitan un planetoide lejano. Muy interesante el planteamiento de las diferencias del lenguaje y del comportamiento de esta especie, y la mala leche que destila al final me ha encantado. De momento todo lo que he leído de esta autora me ha gustado.
El último relato, y que deja buen sabor de boca, es Cuestión de tiempo, de Susana Vallejo. La estructura del cuento es original: narrado como un extensísimo monólogo de una hacker que está drogada y está siendo torturada y interrogada sobre un programa que creó cuando era más joven. Creo que es difícil conseguir narrar una historia compleja y interesante como esta utilizando este recurso, todo un mérito.

En resumen: una antología irregular y con una valoración media no demasiado alta, pero con varios relatos a destacar y alguno  de excelente, que estoy convencido que estará en la lista de nominados de los Ignotus del año que viene. Solo por estos relatos os recomiendo que os compréis el libro, aunque mi valoración global no sea muy buena. La edición digital es una oportunidad que no os podéis perder.

dimecres, 3 de desembre del 2014

Alucinadas

Cristina y Leticia, las dos recopiladoras
Alucinadas es un proyecto encabezado por Cristina Jurado y Leticia Lara consistente en la publicación de una antología de relatos de ciencia ficción escritos exclusivamente por mujeres. Voy a ser sincero y admitir que en un primer momento no encontraba demasiado sentido a la iniciativa y era un poco escéptico (¿y porqué no autores barbudos, o miopes, o con sobrepeso? Vaya...me estoy definiendo). 

Posteriormente repasando mis estanterías, las físicas y las virtuales (por no hablar de las entradas en el blog), detecté que la presencia de autoras femeninas era casi inexistente. No ha sido un acto premeditado ni consciente a la hora de escoger lecturas a lo largo de los años, por tanto interpreto que la presencia femenina en el género es mucho menor (no me atrevo a aventurar una hipótesis del porqué) y iniciativas como esta pueden servir para que nuevas autoras se atrevan con el género y que las que se atreven sean más conocidas. Así que aparcadas quedan mis reticencias iniciales, un aplauso para la iniciativa y vamos ya con los relatos, que es lo que realmente vale la pena.

El primer relato es La Terpsícore de  Teresa P Mira de Echeverria (o Esther Píscore según Les Luthiers: lo siento no he podido evitarlo y menos siendo la autora argentina). Es el relato ganador de la convocatoria realizada para participar en la antología, aunque a mí es el que menos me ha convencido. El planteamiento es muy interesante ( la reunión de diversas versiones de una misma persona en diferentes líneas temporales), está bien escrito, pero se le escapa de las manos, creo que es demasiado ambicioso.

Me ha sorprendido el hecho que diversas autoras han optado como telón de fondo de sus relatos la expansión del ser humano por el universo y la colonización de nuevos mundos con sus diferencias ecológicas y culturales. En este grupo de relatos que me ha gustado bastante incluiría a Felicidad Martínez con La plaga (un relato de aventuras muy entretenido relacionado con la ecología planetaria),  Laura Ponce con La Tormenta (parecido al anterior pero con un fondo más interesado en las relaciones humanas y el sentimiento de pérdida) y Yolanda Espiñeira con El método Schiwol (en el que también toca el tema de la neuroquímica asociada a los interrogatorios). 
Mención aparte en este grupo merece Lola Robles con Mares que cambian. El worldbuilding del planeta donde transcurre la acción es muy interesante y prometedor: castas relacionadas con los cambios de sexo y la intersexualidad, la especie humana sembrada en el espacio por una especie alienígena, culturas humanas muy diferentes...Me ha encantado. Creo que esta ambientación da para una narración más larga, o como escenario para una recopilación de relatos. Ojalá la autora se anime, me he quedado con ganas de más.

Otro de mis relatos favoritos (no podía ser de otra manera en este blog) es el provocador Casas rojas, de Nieves Delgado. La autora se atreve a plantear un uso de los robots, el sexual, con el que Asimov no se atrevió. El pobre Elvex se ha movido inquieto en sueños mientras yo leía este relato. 
También ambientado en un futuro más o menos cercano está Techt de Sophia Rei. La premisa del relato es una evolución del lenguaje enfocada a su simplificación máxima. El protagonista es de las pocas personas que domina el lenguaje tal y como nosotros lo conocemos debido a su trabajo, consistente en ayudar a transformar las obras escritas en productos audiovisuales. Un buen relato, deprimente para cualquier persona a quien le guste la lectura.

El punto cyber-punk de la antología va a cargo de Layla Martínez con Bienvenidos a Croatoan. El relato tiene como base nuevas drogas de diseño que ayudan a vivir experiencias que realmente no se han tenido, con un Madrid muy desmejorado como telón de fondo. La historia está bien planteada pero no me ha acabado de gustar la resolución. Tampoco podía faltar un relato relacionado con la manipulación genética, y Marian Womack con Black Isle ocupa este nicho. Un relato pausado, tranquilo, que va incrementando interés hasta que llega a un final que deja demasiadas cosas en el aire. 

Carme Torras presenta un relato con una estructura muy interesante y con un final sorprendente,  Memoria de equipo, al que yo no calificaría de ciencia ficción (algo de tecnología relacionada con realidad virtual, pero un poco pillada por los pelos su inclusión en la antología, aunque el relato me ha gustado).

En resumen: una recopilación muy variada, con muchos relatos interesantes y de calidad y, sorprendentemente, ninguno que puntuaría con mala nota. Lógicamente no todos me han gustado por igual, pero los que no me han convencido no ha sido por la historia o su planteamiento, sino por su final, que en la mayoría de los casos es demasiado abrupto y deja demasiadas cosas sin explicación. 
Francamente esta antología no tiene nada que envidiar a otras antologías recientes más "profesionales" como Mañana todavía o Terra Nova 3Podéis adquirirla en la plataforma lektu a partir de un euro (un auténtico regalo), y si quereis conocer un poco más a Leti y Cristina y sus motivaciones Alexander Paez las entrevistó en su blog recientemente.