Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Novela corta. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Novela corta. Mostrar tots els missatges

divendres, 3 d’agost del 2018

Colección Soyuz de ediciones el Transbordador - III

Esta es la tercera entrada que dedico a la Colección Soyuz de novela corta de la editorial El Transbordador. Es una colección algo irregular, han publicado ya 14 novelas muy variadas en contenido y según mi opinión, también en calidad. Algunas son muy interesantes, auténticas joyas, y hay otras que no me han convencido nada, pero acostumbro a comprarlas todas igualmente. Hoy voy a comentar un par de las que he leído en las últimas semanas y que creo que os pueden interesar. La primera es una historia correcta, con algún defecto, básicamente relacionado con su longitud, pero de lectura satisfactoria. La segunda es una historia excelente y que no podéis dejar pasar.


En Imagen corporativa José Torres Criado nos sitúa en la época más cruda de la crisis, en una oficina en la que un ambicioso y odioso cargo intermedio aprieta mucho y con muy mala leche a una de sus empleadas, que acaba renunciando a su puesto de trabajo. Posteriormente llega a la oficina la noticia que esta empleada se ha suicidado.
La lectura es intensa, atrapa al lector y lo mantiene en vilo, pero me quedo con la sensación de que la novela está basada en una buena idea, pero que está demasiado alargada. Creo que  le hubiese beneficiado más  el formato de relato que el de novela corta. La introducción me ha gustado, despierta interés y motiva a continuar la lectura,  la resolución también, sorprendente y satisfactoria, pero la parte central no me ha acabado de convencer. El problema de esta parte, en la que el protagonista lo pasa realmente mal, es que en algunos momentos se hace repetitiva. 
El humor en forma de sátira también está presente, sobre todo en los momentos relacionados con el mundo de los coachesLa elección del título, que adquiere todo el sentido una vez finalizada la novela, me ha parecido un detalle genial.

Me ha sorprendido el poco revuelo que ha generado El calígrafo de los cielos, de Ernesto Fernández-Weiss, en los seis meses que lleva publicada. Creo que la idea que motiva la novela es genial, y la historia presenta una mezcla de ternura, costumbrismo, homenaje a la ciencia ficción y humor tan bien conjuntada que la ha convertido en una de mis favoritas a los Ignotus del año que viene (aunque con dura competencia, el formato de la novela corta está en auge y hay historias publicadas este año de gran calidad). 
En 1950 la NASA tiene un proyecto para construir una estación de seguimiento de satélites en España. Varios son los pueblos candidatos, la historia se centra en el pequeño pueblo de Peñalbilla. Los poderes fácticos de la villa (el maestro, el alcalde, el párroco y el sargento de la guardia civil) deciden que, en contra de lo que manda la tradición: historia, comida y vino, lo mejor que puede destacar a su población respecto a sus competidoras es un concurso de novelas de ciencia ficción. La novela sigue a algunos de los habitantes de la localidad mientras buscan ideas y argumentos para sus historias, acordes con sus experiencias cotidianas. La primera historia que aparece sorprende y marca el camino que van a seguir las siguientes. Rápidamente se ve por donde van a ir los derroteros, incluso se vislumbra claramente cual va a ser el final de la historia, pero en este caso el camino es mucho más importante que el destino al que lleva, y la sorpresa no está al final de la novela, sino al final de cada historia de cada protagonista. Hay alguna que está pillada por los pelos, pero la mayoría me han parecido geniales. Es una historia original, muy cuidada, se nota que está hecha con mucho cariño, y me ha sorprendido gratamente. No os la podéis perder.

Continuaré pendiente de las novelas que se publiquen en esta colección, y en unos meses aparecerá otra entrada como esta por aquí.

dimecres, 18 de juliol del 2018

4 novelas breves de Cerbero III

Esta es la tercera entrada que dedico a las novelas cortas de la editorial Cerbero. Es una editorial a la que sigo de cerca (son muy activos en las redes y proponen proyectos muy interesantes). Me interesa gran parte de su catálogo, pero debido a que prefiero la edición digital a la física tengo que esperarme un par de meses después de la publicación de las novelas para poder comentar varias en una misma entrada. Vamos allá, por estricto orden de lectura.

No sé porqué viendo la portada de El Árbol de Sefarad, de Lola Robles, esperaba una historia con aire de thriller con misterio religioso incorporado, como las que coparon las librerías hace unos años.  Nada más lejos de la realidad, aunque si que tiene algunos toques de thriller, y también toca el aspecto religioso. La historia se centra en dos aspectos que dan un toque optimista a nuestro futuro. Por una parte un partido político que propone la unión de Israel y Palestina y que gana las elecciones. Por otra parte, la existencia de los enclaves, una especie de comunas en las que vive gente con estilos de vida muy diferentes pero con objetivos comunes. 
La historia sigue dos tramas paralelas que acabaran cruzándose, por una parte la de los habitantes de uno de estos enclaves y sus relaciones personales (esta es la parte que menos me ha interesado). La otra parte importante es la de un soldado que ha sido muy mal herido en un incidente de guerra, y que es reconstruido con apéndices mecánicos con la condición que se convierta en un agente secreto especial. La visita del futuro presidente de Israel y Palestina a este enclave provocará una confluencia de todas las historias y de los protagonistas, que desembocará en un tenso y emocionante final. Una lectura interesante, que promete más de lo que da, y que no he acabado de valorar del todo de manera positiva porque una parte de la historia no me ha atrapado. 

Barro, la primera novela corta de Alicia Pérez Gil, me sorprendió gratamente, por eso esperaba con muchas ganas Carne. Las expectativas a veces no son buenas compañeras de lectura, y en este caso la historia no me ha atrapado en ningún momento, no he conseguido entrar en el juego que propone la autora. 
El problema reside en mi opinión en la forma de la historia, no el contenido, que creo que es muy interesante: el misterio de fondo, el escenario distópico, las dos líneas temporales, algún aspecto científico que no desvelaré para no arruinar la lectura... hay muchos puntos positivos en esta novela. Pero tiene un tono demasiado introspectivo, da muchas vueltas sobre las sensaciones y percepciones de los personajes, y en algunos momentos se me ha hecho repetitiva, aspecto que considero grave en una novela de 60 páginas.
Tampoco me ha convencido el recurso de utilizar una carta como forma de transmitir la información entre los personajes, no le he acabado de encontrar el sentido en el escenario que plantea la autora. En fin, que he quedado un poco decepcionado del resultado final, aunque estaré pendiente del tercer volumen de Post Scriptum porque las ideas de esta autora normalmente me gustan.

La premisa de Voces remotas en Albión, de Víctor Conde, es muy interesante. En el año 2021 la humanidad recibe por primera vez un mensaje procedente del espacio. El mensaje, conocido como la Señal, es un fuerte pulso electromagnético que afecta a todos los seres humanos durante medio minuto y, en algunos casos, les acaba afectando de una forma permanente. 
Un suceso de estas características cambia la sociedad humana: aparecen nuevas religiones, se crean grupos de estudio, casi todo el mundo ha perdido a alguien en los accidentes que se produjeron durante el tiempo que duró la Señal... Los narradores de la historia son un variopinto grupo de investigadores que intentan descubrir qué mensaje oculta la Señal.
Conde es un narrador veterano y hábil, y sabe mantener al lector enganchado a la intriga de la trama. En esta ocasión ha optado por dar a la novela una presencia muy importante de un humor ácido y con bastante mala leche. Todavía no tengo claro si es un acierto o no; en algunos casos me ha parecido adecuado su uso, pero en otros me ha sacado de la historia, quita demasiado protagonismo a la parte de la investigación. La resolución  me ha dejado satisfecho, pero me quedo con la sensación que el escenario que plantea daba para una historia de mayor longitud. Os la recomiendo sin dudas.

He leído varios relatos y novelas cortas de Nieves Delgado y todos me han gustado. Conecto muy fácilmente con sus historias, me gusta lo que cuenta y cómo lo cuenta, y cada vez tengo la sensación que lo hace mejor.
En Uno realiza una mezcla complicada tratando temas tan diversos como las enfermedades mentales degenerativas, las relaciones familiares que se regeneran, la memoria y el cambio de sexo. Y lo relaciona con la ciencia ficción con la presencia de asistentes personalizados, con los mundos virtuales de inmersión, y con el proyecto UNO, un proyecto tecnológico en el que va a participar gran parte de la humanidad (aunque no sin algunos reparos). En algunos momentos se podría calificar como ciencia ficción hard, pero debido a la brevedad de la novela creo que la podréis disfrutar ni que este subgénero no os interese normalmente.
La experiencia lectora ha sido totalmente satisfactoria, se lee de una sentada, pero opino que desperdiciar este escenario en una novela corta es un lujo que pocos autores pueden permitirse. No la podéis dejar pasar.

En fin, las novelas cortas de esta editorial casi siempre me sorprenden. Estaré pendiente de la publicación en digital de lo nuevo de Sofia Rhei y de Teresa P. Mira y seguramente aparecerán por aquí.

dissabte, 7 de juliol del 2018

Tres novelas breves - III

Hoy toca otra entrada sobre uno de mis formatos preferidos, la novela breve. Acostumbro a realizar estas entradas agrupando novelas breves de la misma editorial, pero en este caso las tres que voy a comentar sólo tienen en común su longitud. 

He tenido un problema con El Cirujano, de Carlos Pérez Casas, no relacionado con la lectura en sí misma. No recordaba que ya había leído una obra del mismo autor, El señor es mi pastor (muy entretenida, por cierto, no sé porqué no relacioné el nombre del autor con la obra). La novela esta situada en el mismo universo, pero en una época posterior, por tanto, algunas de las sorpresas que proporciona la historia ya las sabía. Intentaré que mi valoración no se vea afectada por este hecho.
La historia tiene un ritmo trepidante, demasiado me atrevería a decir, de forma que la acción tiene tanto peso que no profundiza en la ambientación. Y es una lástima, porque el universo que propone el autor es muy interesante. Un científico denominado el Cirujano ha hecho posible la transmisión de la mente de una persona a un nuevo cuerpo, y, por tanto, la inmortalidad. Esta premisa la podemos encontrar de manera parecida pero diferente en Carbono Alterado, de Richard Morgan o en Mala Racha, de José Antonio Cotrina, pero aquí el autor muestra mucha más mala leche y trata (de forma demasiado superficial en mi opinión) el secuestro y tráfico de cuerpos.
La trama comienza cuando El Cirujano es atropellado por accidente, y, antes de morir, revela al protagonista de la historia (que precisamente le estaba persiguiendo) un secreto que puede empañar su legado. A contrarreloj el protagonista intentará descubrir las claves de este secreto. Como he comentado anteriormente, la elección de la acción y el ritmo frenético (con un toque de investigación) frente a la especulación creo que no ayuda a la historia, pero es una sensación muy personal, y la lectura en general es ágil y entretenida.

El protagonista principal de Otro tiempo, de Raelana Dsagan es Axel, el único habitante humano y por tanto responsable de una instalación minera en un remoto planeta. El peso que tiene en la  ambientación la soledad y las rutinas personales y el tono introspectivo del principio de la historia me ha gustado mucho. Su monótona y programada vida se ve alterada cuando detecta y rescata a una nave averiada, cuya tripulación está en hibernación. 
La historia va alternando el punto de vista de Axel y el de los tripulantes de la nave antes de llegar a la situación en la que los encontrará Axel. Sin entrar mucho en spoilers, la autora plantea un misterio en forma de interacciones y alternativas temporales que como planteamiento me ha parecido interesante, pero que no me ha acabado de enganchar ni de convencer a nivel de desarrollo de la trama ni a nivel de resolución. Me ha parecido un poco confuso. Me encantan las historias de alternativas temporales, pero no he llegado a conectar con esta y no he conseguido entrar en el juego que propone la autora, aunque le reconozco el mérito del planteamiento.

Proyecto Alfa de Caryanna Reuven me ha sorprendido gratamente porque es una historia en cierto modo predecible, ves venir por dónde van a ir los derroteros, pero la autora consigue con su estilo y con algunos detalles mantenerte enganchado a la lectura. Cuidado, que sea predecible no significa que sea una historia sencilla; la novela trata sobre temas de identidad, clonación, discriminación,  supervivencia, aprendizaje, superación...es muy completa.
En el marco de una investigación sobre clonación y aprendizaje, Alisa, una de las científicas responsables del programa, ha sido clonada tres veces. Uno de los sujetos de investigación, Alfa, está llegando a cotas de aprendizaje sorprendentes. La nave en la que está ubicado el proyecto de investigación es atacada y cae a la superficie del planeta alrededor del cual estaba orbitando. Alfa y Alisa sobreviven al ataque, y deberán cooperar y superar las barreras que las  separan para seguir vivas.
Me ha gustado el planteamiento, la caracterización y la evolución de los personajes, y como la autora consigue tocar aspectos sociales y sentimentales de una forma tan satisfactoria. No es lo primero que leo de esta autora, y estoy convencido de que no será lo último.

dimarts, 27 de març del 2018

Cuatro novelas cortas de la editorial Cerbero - II

Esta es la segunda entrada que dedico a las novelas cortas de la editorial Cerbero. Es una editorial a la que sigo de cerca y me interesa gran parte de su catálogo, pero debido a que prefiero la edición digital a la física tengo que esperarme un par de meses después de su publicación para poder comentar varias en una misma entrada. Vamos allá, por estricto orden de publicación (pero no de lectura).

Barro, de Alicia Pérez Gil, ha sido una agradable sorpresa. En un principio no despertó mi interés, y debo reconocer que lo adquirí porque hubo una oferta por el cumpleaños de la autora. La historia está protagonizada por una joven cuya gemela ha sido internada en un hospital psiquiátrico. Todo el ambiente que envuelve a la protagonista tiene un aire extraño: su familia, su grupo de amigos, su relación con su gemela... aunque al principio parece una historia que no toca el género fantástico. Pero a mitad de la novela hay un cambio brusco y sorprendente que me ha descolocado y que me ha parecido muy interesante. 
La protagonista va pasando por diferentes ambientes extraños, oníricos y desconcertantes a los que tendrá que adaptarse. Estos ambientes y sus normas parecen en principio arbitrarios, pero con una lectura atenta  las piezas encajan. Me ha gustado especialmente la importancia que da a los detalles de la relación entre las gemelas y su traslación a estos ambientes oníricos. 
Una pega, que la historia está demasiado abierta a interpretaciones, pero igualmente la considero una experiencia lectora totalmente recomendable. Estoy muy pendiente de la aparición en digital de la segunda parte de la trilogía Post Scriptum que Alícia tiene preparada, Carne.
  
Creo que Javier Castañeda es uno de los autores más prometedores del panorama actual. Sus historias acostumbran a contener sorpresas y visiones diferentes a lo acostumbrado, tiene una voz personal. En La belleza del Uróboros la temática que aborda es el viaje en el tiempo y las paradojas temporales (uno de mis temas favoritos en el género), y, aunque me ha gustado y recomiendo su lectura, no me parece su obra más redonda, en un principio me dejó desconcertado. 
No voy a entrar en el argumento, creo que es mejor llegar virgen a este tipo de historias, pero algunas piezas del puzzle temporal que el autor propone no me acababan de encajar. Le consulté mis dudas a Javier, que amablemente me respondió. Su explicación sobre diversos niveles de lectura y metaficción me resultó muy interesante, creo que también habló de ello en el club de diseccionadores de lecturas de Origen Cuántico
Le he estado dando vueltas y al final creo que es un error en el planteamiento que haya tantas capas de lectura y que lastra su disfrute, por eso no me atrevo a hacer una recomendación sin fisuras, aunque continuaré pendiente de las obras del autor.

Bajo la piel de la ciudad, de Eleazar Herrera tenía en principio todos los ingredientes necesarios para gustarme (un toque cyberpunk, modificaciones corporales, androides,  teletransporte,  colonización de exoplanetas, un periodista que lucha contra grandes corporaciones con la ayuda de una mercenaria...) pero el resultado final no me ha acabado de convencer.
La ambientación que ha creado la autora es muy interesante, mezcla aspectos ya tratados en otras obras, pero con mucha gracia para crear un universo con las bases necesarias para ubicar historias interesantes. La lástima es que las aventuras que suceden en este prometedor escenario me han decepcionado un poco, y la caracterización de los personajes tampoco me ha convencido.
Me he quedado con una sensación de apresuramiento en la trama, de improvisación  y de resolución de los problemas por casualidad que no me ha gustado (aunque creo que estos dos últimos aspectos son deliberados, para dar un toque de despiste al personaje principal, Wes Marino). En fin, que la historia no me ha atrapado, no hay que darle más vueltas. El cliffhanger final me ha dejado intrigado, por eso todavía tengo dudas si le echaré un vistazo a la continuación o no.


Nueva madre, de Eugene Fischer, es la primera novela corta traducida de la colección de bolsilibros de Cerbero. La traductora ha sido Arrate Hidalgo.
La historia parte de una premisa muy interesante y al que el autor saca mucho jugo: una enfermedad de la que todavía no se conoce la causa genera que los seres humanos produzcan gámetos diploides. Esto provoca que los hombres no puedan dejar embarazadas a las mujeres (afectadas o no), y que las mujeres puedan quedarse embarazadas en cada ovulación, dando a luz a un clon suyo.
La protagonista es una periodista que sigue la pista de una de las primeras afectadas, con una historia desgarradora. Ella también está embarazada, y su incertidumbre sobre su proceso personal añade tensión a la historia.
 Lo que más destaco de la historia es la capacidad de especulación a varios niveles del autor: ciencia, evolución (me ha encantado el uso del concepto especiación), sociología, política y religión en las zonas más conservadoras... Las reflexiones son muy interesantes y me han provocado algún debate interno. Una obra totalmente recomendable.


En fin, seguiré pendiente de los proyectos de esta inquieta y activa editorial (ahora se han sacado de la manga un libro-serie llamado Sierra Norte). Cuando aparezcan en digital las  historias ya publicadas de Alicia Pérez Gil, Nieves Delgado, Víctor Conde o Lola Robles haré otra entrada conjunta.