Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris ucronía. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris ucronía. Mostrar tots els missatges

dimecres, 31 de juliol del 2019

The violent century - Lavie Tidhar

Llevo ya mucho tiempo comentando por aquí que uno de los autores que más me interesa es Lavie Tidhar. He disfrutado con toda su obra, desde la fantástica colección de relatos estilo fix-up Estación Central hasta las novelas ucrónicas centradas en eventos relacionados con la segunda guerra mundial Unholy Land y Un hombre sueña despierto.  
Hoy voy a comentar The violent century, una novela que ya lleva varios años publicada pero que la editorial Tachyon ha reeditado este verano. Parece que Tidhar se ha especializado en las ucronías, y esta novela no es una excepción. Pero todas sus obras se caracterizan por tener algún aspecto más que "solo" una historia alternativa, y en este caso este aspecto es la existencia de seres humanos con poderes, los Übermensch. Siguiendo las aventuras de varios de estos Übermensch recorreremos gran parte de los conflictos internacionales de la segunda mitad del siglo XX.

La trama se inicia cuando Fogg, un agente de la inteligencia británica con poderes ya retirado es convocado por su antiguo jefe para revisar algunos hechos de la época de la segunda guerra mundial. La trama sigue la revisión de la historia de Fogg y sus compañeros con una estructura narrativa muy peculiar. No sé si es debido a la temática de la historia, pero a mi me ha recordado en todo momento a una estructura típica de cómic. La novela está formada por muchas escenas cortas, con saltos temporales importantes entre ellas, y me ha costado muy poco imaginarme cada escena estructurada en viñetas. El estilo también es muy directo, con frases muy cortas, con pocos diálogos y pocas descripciones, de forma que en algunos momentos recuerda a un guión. En la trama hay varios arcos argumentales temporales que se pueden interpretar fácilmente como volúmenes diferentes de una misma colección. No soy el único que ha tenido esta sensación por tanto interpreto que es algo provocado de forma voluntaria por Tidhar.
Esta estructura tan fragmentada tiene ciertas ventajas (agilidad, ritmo alto...) pero también el inconveniente de la irregularidad que genera. Hay arcos argumentales muy interesantes, pero otros provocan que el ritmo narrativo baje mucho. Por suerte las historias son cortas, pero hay un par de baches en el ritmo que han echo bajar mi valoración global de la novela, sobre todo en la parte final. Me hubiese gustado que profundizase más en algunos arcos, y el que se podría considerar el  principal, el desencadenante de la historia, es el que menos me ha motivado. También me hubiese gustado que algunos personajes secundarios tuviesen más presencia.

Algunos de los superpoderes que exhiben los personajes son reconocibles en superhéroes conocidos del mundo del cómic, otros son realmente originales. Los aspectos que más me han llamado la atención es la forma en que personas normales adquieren poderes, todos de forma simultánea, y el rol de los Übermensch dependiendo de su país de origen y, por tanto, del papel que ocupan en el primer conflicto en el que intervienen, la segunda guerra mundial. Los americanos con trajes de colores y llamando la atención, los ingleses observando y no interviniendo, los de países ocupados formando parte de la resistencia...y, como no, los más crueles y despiadados son los nazis. 
En historias de este estilo es casi inevitable hacer paralelismos con Watchmen. Entiendo la analogía si se tiene en cuenta el amplio alcance temporal de la historia y la importancia de la visión de la política en la trama, pero el tipo de poderes y como se han adquirido me recuerda mucho más a los mutantes del universo de Marvel que a la excelente novela gráfica de Moore.

En definitiva: una fantástica historia de superhéroes, con una estructura muy comiquera, con mucho ritmo y con situaciones muy originales. Lástima que algunos de los arcos argumentales no son tan buenos como otros y el ritmo se resiente. La estructura la veo idónea para hacer una adaptación audiovisual, y espero que alguna editorial se plantee su traducción. Por mi parte voy a continuar pendiente de la obra de este fantástico escritor.

Otras opiniones de la novela: Sense of wonder 

dimarts, 26 de març del 2019

El Imperio Mecha Samurai - Peter Tyerias

Hace un poco más de tres años destacaba en el blog la novela Estados Unidos de Japón, de Peter Tieryas. A partir de la sinopsis y de la portada me esperaba un blockbuster de acción con robots gigantes que utilizaba como fondo el planteamiento de El hombre en el Castillo, de Philip K. Dick, pero me encontré con una novela mucho más compleja. Es una distopía disfrazada de ucronía, con momentos cyber-punk, cruda aunque con sentido del humor, emocionante, pero la acción está presentada con una cierta mesura y la ambientación, aunque basada en un planteamiento previo, tiene detalles muy interesantes. No me sorprendió que la editorial NOVA la publicará en castellano al cabo de pocos meses.


Con el buen gusto de boca que me dejó esta novela encaré con ciertas expectativas la lectura de El Imperio Mecha Samurai, publicada también por NOVA con traducción de Natalia Cervera y Antonio Rivas. Es una historia ubicada en el mismo universo y relacionada tangencialmente con la primera. Aunque las dos lecturas son independientes, creo que es recomendable haber leído la primera para conocer mejor la ambientación, pero no es imprescindible. 
En El Imperio Mecha Samurai he encontrado lo que esperaba en Estados Unidos de Japón, o sea, un blockbuster entretenido, pero poca cosa más, y por eso me ha dejado un cierto regusto amargo. Soy consciente de la incongruencia de mi planteamiento, criticar en una novela una característica que quería encontrar en otra, pero es la sensación que me ha dejado la lectura.
No estoy diciendo que sea una mala novela, ni que no os la recomiende, de hecho es muy entretenida y adictiva, la he leído en un fin de semana. El problema es que es muy superficial, creo que el autor tiene mimbres y capacidad suficientes (como ha demostrado) para dar un poco más de profundidad a la historia. Otra cosa es que no haya querido porque el público al que va dirigido es otro, que también podría ser, ya que la novela tiene un tono claramente juvenil. 

La historia narra parte de la vida de Mac, un joven huérfano no muy bueno con los estudios y con algo de sobrepeso, cuyo sueño es ser piloto de Mechas. Seguiremos a Mac en diversas etapas de su vida a través de duros entrenamientos, pruebas injustas y batallas reales y simuladas entre robots gigantes. Gran parte de la trama se basa también en las relaciones entre su grupo de compañeros. 
Lo cierto es que hay varios de los tópicos de la narrativa juvenil, pero debo reconocer que hay algunos que los ha sabido llevar a  su terreno y les ha dado un punto de originalidad. En el fondo creo que Tyerias es demasiado duro con sus protagonistas para hacer una novela juvenil al uso. 
El principal atractivo de la novela es la acción, sobre todo las emocionantes batallas entre Mechas.  Destacar tanto este punto afecta a otros aspectos de la novela, como la ambientación (aunque explica algunos detalles más de la situación geopolítica entre el Imperio Japonés y los Nazis no profundiza demasiado) o la caracterización de los personajes. 

En definitiva: es una lectura divertida y entretenida, ligera, la típica novela desengrasante ideal para después de haber leído alguna cosa un poco más densa. Creo que desaprovecha el escenario que había creado anteriormente, pero no por poca habilidad, sino por un cambio en el planteamiento del tipo de historia que quería contar y al tipo de público al que va dirigido. Habrá una tercera novela situada en este universo, por lo que parece continuando la segunda, no de lectura independiente. Estaré pendiente.

dissabte, 10 de novembre del 2018

Tierra profana - Lavie Tidhar

NOTA: Actualizo esta entrada de 2018 debido a la publicación de esta fantástica novela por la editorial Duermevela, con traducción de Alexander Páez.

Lavie Tidhar es uno de los autores que más me interesan últimamente. Conecto mucho con su estilo narrativo, en el que destaco la capacidad de situar al lector en muchos escenarios diferentes gracias a sus particulares descripciones. También me gusta mucho su atrevimiento frente a los géneros literarios, a los que es capaz de dar una vuelta de tuerca muy personal y reconocible cuando los mezcla.
Lo descubrí gracias a una fantástica colección de relatos estilo fix-up situada en un futuro lejano, Estación Central, y me acabó de conquistar con una extraña ucronía en la que Hitler trabaja como detective privado, Un hombre sueña despierto.
Hoy voy a comentar su última novela, Unholy Land (Tierra Profana), que comienza como una ucronía muy interesante hasta que se convierte en otra cosa mucho mejor y que no voy a revelar para evitar arruinar la historia a los lectores interesados. 

A principios del siglo XX el gobierno británico propuso ceder al pueblo judío una parte de sus tierras en África entre Kenia y Uganda para que establecieran un estado judío. La propuesta finalmente se desestimó por parte de los lideres sionistas. La premisa de la novela es que este plan se llevó a cabo y se creó este estado judío en medio de África, llamado Palestina.
El protagonista de la historia es Lior Tirosh, un escritor de novelas de misterio con poco éxito, un tipo de personaje que Tidhar utiliza con regularidad en sus historias, como si sus protagonistas fuesen trasuntos de si mismo (incluso utiliza sus anteriores novelas como título de las escritas por sus protagonistas).
La historia comienza cuando este escritor, tras un suceso traumático, decide regresar a su Palestina natal y se ve inmerso en una investigación policial mientras busca a su sobrina perdida.
Es triste descubrir que en esta historia alternativa el gobierno judío repite los mismos errores que en nuestra realidad: el internamiento de los antiguos habitantes en campos de refugiados, la violencia de su ejército, la construcción de un muro, los atentados terroristas... Interpreto que Tidhar, de origen israelí, es muy crítico con ciertas políticas de su gobierno.

El planteamiento y ambientación de la ucronía me han gustado mucho y me hubiese gustado leer una novela que sólo hubiese tenido estos ingredientes. Es por eso que, de alguna manera, el giro que da la trama me decepcionó, no hacía falta añadir más aspectos a una trama ya de por sí interesante. Una vez terminada la novela es evidente que la parte de la ucronía es solo una introducción a un conjunto más ambicioso  y todo tiene su lógica, aunque la narración sea confusa en algunos momentos. 

En definitiva, una lectura totalmente recomendable: una mezcla muy bien resuelta de géneros y de puntos de vista (hay momentos que la historia está narrada en primera persona, otros en tercera persona...), con una historia sorprendente, adictiva y en una ambientación fantástica. No creo que tardemos en verla publicada en España, como sus obras anteriores.

diumenge, 6 de maig del 2018

Un hombre sueña despierto - Lavie Tidhar

La ucronía es uno de los subgéneros de la ciencia ficción que más me gusta. Creo que tiene mucho mérito encontrar un punto de ruptura con la linea temporal y a partir de ese momento inventar nuevas reglas. Revisando mi biblioteca me he dado cuenta que, como pasa en la novela que comentaré hoy, una de las épocas más utilizadas para marcar ese punto de ruptura es el período situado alrededor de la segunda guerra mundial. Hay varios ejemplos: Patria de Robert Harris,  el clásico de Dick El Hombre en el castillo, la más reciente Estados unidos de Japón, de Peter Tyerias, o el flamante ganador del Premi Sant Jordi Jo soc aquell que va matar Franco, de Joan-Lluís Lluís
La diferencia de estas obras con Un hombre sueña despierto, de Lavie Tidhar, está en el planteamiento de la estructura narrativa. La parte relacionada con la ucronía es una historia imaginada por un escritor de novelas Pulp que está sufriendo las inclemencias del campo de Auschwitz y que la utiliza como forma de escape mental, por lo que tenemos una linea temporal imaginaria y una linea temporal real, aunque predomina la imaginaria.

El punto de salida de la ucronia es que no ha habido segunda guerra mundial. Contra pronóstico, el partido nazi pierde las elecciones en Alemania frente al partido comunista, y los dirigentes nazis son apresados y recluidos en campos de concentración. Hitler y varios de sus compañeros consiguen escapar y emigrar hacia Inglaterra. Hitler acaba trabajando como detective privado bajo el nombre de Wolf. Gran parte de la historia está narrada desde el punto de vista de Wolf y sigue las investigaciones de sus casos, por lo que la historia tiene en parte una estructura típica de novela de detectives. De hecho, la novela empieza con el tópico de la visita de una rubia despampanante a su  despacho.

La llegada masiva de refugiados a Inglaterra provoca una crisis social, en la que, como era habitual, pagaban el pato los judíos. Me ha gustado especialmente como traslada los hechos que tuvieron lugar en Alemania a Inglaterra, pero con algunos papeles cambiados, como retrata la desesperación de aquel que estaba en la cima del poder y ha caído a la parte más baja de la sociedad,  y como utiliza a varios personajes históricos en el nuevo contexto que el autor ha imaginado (he estado investigando las biografías de los personajes secundarios que salen en la novela y seguramente ahora el señor google me tiene catalogado como filo-nazi o algo similar).
También quiero destacar el punto irónico de la historia, una revancha imaginaria contra el genocida que tiene preso al escritor. La historia tiene muy mala leche, es muy dura (como todas las que están relacionadas de alguna manera con el holocausto), y con algunas escenas de sexo y violencia no aptas para todos los públicos. 

El problema principal que tiene la novela es una cierta reiteración en las escenas en las que Wolf lo pasa mal. Tanto que, a veces, llegas a empatizar un poco con el personaje y olvidas momentáneamente de quien se trata realmente. Por suerte el protagonista piensa y actúa de manera tan despreciable que pronto se te pasa. No sé si es un efecto buscado, pero si es así, es un acierto.
He disfrutado mucho de la lectura. Es una historia entretenida, adictiva y con algunas sorpresas muy interesantes. Hablando de sorpresas, os recomiendo que si la novela os interesa no leáis la sinopsis de la contraportada, revela demasiado.
Me sorprende mucho que no haya tenido más relevancia a nivel de crítica, no sé que tal habrá ido a nivel de ventas. Por mi parte, os la recomiendo sin ninguna duda, como todo lo que he he leído hasta el momento de este autor.


dissabte, 3 de març del 2018

Jo soc aquell que va matar Franco - Joan-LLuís Lluís

Poc m'esperava que algun dia aparegués un premi Sant Jordi en aquest blog especialitzat en el gènere fantàstic. L'escriptor guardonat, Joan-Lluís Lluís, sí que ha aparegut diversos cops, ja que en els seus darrers llibres, tot i no ser considerat un escriptor de gènere, sempre hi ha algun toc fantàstic. Aquest toc és molt evident en les desventures del deu Hefest a Les cròniques del Déu coix,  i menys important en l'estrany poder lingüístic del protagonista d'El navegant. La veritat és que el seu estil m'agrada força, per això quan vaig saber que la seva darrera novel·la era una ucronia, no em vaig poder resistir.
Jo soc aquell que va matar Franco és un títol molt cridaner i atractiu, però també arriscat, ja que és un spoiler, i saber el final d'una part important de la història podria haver provocat que la tensió decaigués en els últims capítols del llibre. Res més lluny de la realitat, afortunadament.

El llibre comença amb el punt de trencament amb la història real. En aquesta ucronia és el fet que Franco s'alia amb Hitler i Mussolini i envaeix França. Una de les seves primeres accions militars és el bombardeig del camp de refugiats d'Argelers, on el nostre protagonista, Agustí Vilamat (un anti-heroi borni i intel·lectual aficionat a llegir diccionaris)  està exiliat. La primera part del llibre ens explica la història de l'Agustí des de la seva Solsona natal fins que arriba al camp de refugiats. En la segona part, l'Agustí farà els possibles per sobreviure i amagar-se dels franquistes que dominen el Sud de França (o el nord de Catalunya, depèn de qui s'ho miri) fins que acaba allistant-se en un grup de Maquis que lluita per la llibertat.
Un dels punts més importants del llibre és la relació entre la llengua dominant, ja sigui la francesa o la castellana, i la llengua minoritària, que en ambdós casos el català. És colpidor llegir en la ficció les estratègies que va seguir l'estat Francès per aconseguir transformar el català en una llengua de segona categoria (i que desprès el franquisme va intentar, per sort sense tant èxit) i en els diaris actuals els atacs a la immersió lingüística per part d'alguns partits polítics. 
Tot i la part d'especulació, també té un cert paral·lelisme amb l'actualitat el to realista-pessimista que decideix agafar en Joan-Lluís Lluís enfront els recolzaments internacionals i nacionals d'una possible independència de Catalunya si Franco hagués estat derrotat en els primers anys del franquisme, i en l'existència d'uns hipotètics països catalans amb la gent del sud de França. 

En fi, que l'he devorat en dues tardes. Enganxa com una mala cosa. La barreja entre l'especulació històrica i política, les aventures, les atrocitats comeses pels feixistes, les relacions personals en situacions extremes, i l'amor per la llengua del personatge principal li ha sortit rodona. Us el recomano sense cap mena de dubte.

diumenge, 17 de setembre del 2017

Dos novelas breves de Tor - IV

Hoy toca otra entrada que agrupa un par de novelas breves de la editorial Tor, como viene siendo habitual últimamente. Tengo preparadas un par de entradas sobre novelas breves escritas en español para cambiar esta dinámica y variar un poco, pero estas dos lecturas realmente me apetecían y han escalado en la programación del blog. Lástima que una de ellas me haya decepcionado mucho.

Acadie es la última novela de David Hutchinson, y la he valorado de forma muy positiva debido, sobre todo, a que ha sido capaz de sorprenderme en muchos momentos. La historia está situada en un futuro lejano en el que la humanidad ha colonizado diversos mundos parecidos a la tierra. Un organismo gubernamental decide, después de enviar sondas por todo el espacio cercano a la Tierra, cuáles son los planetas que recibirán las naves coloniales. Un grupo de científicos, disconforme con la política de expansión, se apropia de una nave colonial y se convierten en una colonia prófuga, con una sociedad liberal en la que las modificaciones anatómicas y fisiológicas están al orden del día. El protagonista es el presidente electo de la colonia, que debe tomar una decisión cuando una sonda de la Tierra logra atravesar sus defensas perimetrales y los localiza.
La historia es muy entretenida, llena de imaginación, momentos de especulación muy interesantes y momentos con mucho sentido del humor (algunos un poco surrealistas), pero lo que más he valorado es la sensación de un final que me deja con muy buen sabor de boca (aunque creo que el escenario daba para una historia de mayor longitud). Es una historia excelente merecedora de ser finalista en los grandes premios, pero viendo el poco peso que tienen las historias de ciencia ficción en los últimos años, no me atrevo a apostar por ello.

Taste of Marrow es la segunda parte de la novela River of Teeth, de Sarah Gailey. Es una ucronía en la que los Estados Unidos instalan granjas de hipopótamos en el Mississipi durante el siglo XIX para suplir las carencias de alimento de la población. La ambientación, el estilo de la novela y los personajes, originales por su diversidad de estilos, orientación sexual y capacidades me encantaron y esperaba esta segunda parte con muchas ganas. La definí como unos Siete magníficos dirigidos por Tarantino, pero con hipopótamos en lugar de caballos.
Es una lástima que todas las virtudes de su primera parte se hayan esfumado. El escenario es el que es, no añade nada nuevo, y los protagonistas se dedican a vagar por él sin excesivo sentido durante toda la historia para llegar a un final que me ha dejado frío. Los hipopótamos de los personajes, que con su diversidad daban también un punto extra a la historia, se convierten en presencias anecdóticas. La trama se centra en las relaciones amorosas entre los protagonistas, y me quedo con la sensación de que una de las principales virtudes de la historia sea que uno de ellos es no-binario (el hecho de que utilice la tercera persona del plural para referirse a este personaje me desconcertó en la primera novela, en esta ya estaba acostumbrado, aunque no facilita la lectura). 
En fin, una decepción. No sé si habrá continuaciones de la historia, pero que no cuenten conmigo.

dimecres, 11 de maig del 2016

La Febre del Vapor - Jordi Font-Agustí

Traficants de llegendes
Aquest any vaig una mica endarrerit amb el meu propòsit de ficar-me al dia amb la literatura de gènere escrita en català. Els que seguiu habitualment el blog ja sabeu que m'atrauen molt les novetats literàries, però en el cas dels llibres escrits en català acostumo a mirar enrere i llegir novel.les que hagin estat mencionades o guanyadores d'algun premi important. Així es com vaig conèixer Jordi Font-Agustí, a partir de la novel.la guanyadora del Premi UPC Traficants de Llegendes. Em va agradar molt l'estil, la trama i l'escenari, així que vaig pensar que una de les properes lectures que havia de ficar a la llista era La febre del vapor, guanyadora del Premi Ictineu de 2012.

15977412Alguns comentaris que hi ha per la xarxa qualifiquen la novel.la de "Steampunk a la catalana". Aquest subgènere no m'atrau especialment, però reconec que estava intrigat i encuriosit. El que m'he trobat finalment és una ucronía molt correcta la  qual, tot i que el vapor hi és present i de manera molt important, mai pot ser definida com Steampunk segons la meva opinió. Barreja molt bé molts aspectes: espionatge, misteri, investigacions policials, conspiracions polítiques, ciència ficció... però no aprofundeix prou ens els tòpics del Steampunk. No voldria perdre més temps en nomenclatures i classificacions, per això. Cadascú que la consideri com vulgui, el fet és que és una novel.la molt interessant i recomanable.
La història ens sitúa en el període anterior a la Primera Guerra Mundial, en els temps de la Mancomunitat de Prat de la Riba. Un descobriment casual en una gruta propera a Montserrat (més nostrat no podia ser) d'una aigua que en bullir genera un vapor que escalfa molt més del que és normal, desencadena una segona revolució industrial a Catalunya i l'interès de les potències que estan immerses en la guerra.
La història, molt adictiva (l'he llegit en dues tardes), té un cert to documental, potser per això els protagonistes (molts dels quals són personatges històrics) estan poc caracteritzats i no s'aprofundeix gaire en les seves motivacions, el principal defecte que li trobo a la novel.la. L'important són els canvis generats pel nou descobriment i les estratègies que segueixen els dirigents de la Mancomunitat per intentar, sense gaire èxit, que no transcendeixin fins que tot estigui lligat i ben lligat. 

Crec que té molt mèrit el paral·lelisme que l'autor aconsegueix crear entre la situació que reflecteix la novel.la i la situació actual. La corrupció, l'espionatge, el fet d'aprofitar-se al màxim de la situació sense pensar en les conseqüències futures, les relacions entre Catalunya i Espanya...he tingut sovint la sensació de déjá vu. Potser hi ha alguns tòpics del tarannà català que reflecteix la història i que en els darrers anys estan canviant que he trobat  un pel exagerats. 

En resum: una novel.la molt interessant d'història alternativa basada en l'ús del vapor en la que l'ambientació i l'escenari està molt ben trobat, però potser els actors passen massa desapercebuts. 
Altres opinions: La biblioteca del Kraken.

divendres, 11 de març del 2016

United States of Japan - Peter Tieryas (english review)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.


The advertising summary of United States of Japan by Peter Tieryas is striking as could be: an uchrony (one of my favorite subgenres) in which Japan wins World War II to America ... but with giant robots. Shut up and take my money.

The truth is that I expected (and I wanted to) a much lighter novel, a literary blockbuster that uses uchrony as a background courtain to explain battles  of giant robots, but I must admit that Peter Tieryas left me pleasantly surprised. I was surprised by many factors: the clever mix of genres, the narrative style, the use of dialogues, the diversity of situations in which the protagonists are involved, the depth of the plot and the good use of temporary breaks in the narrative. The novel is much more elaborate and complex than it seemed, and has been a very entertaining and satisfying reading.

If I had to define it I would choose a dystopia disguised as an uchrony, with touches of thriller, very powerful cyberpunk moments and thrilling action scenes, but with measure (difficult to achieve). Although the clearest reference  is The Man in the High Castle, at times it reminded me of 1984 and other times Neal Stephenson's cyberpunk novels. A truly amazing mixture in a novel with lots of variety of situations and environments.

The protagonist is Beniko Ishimura, a lieutenant of the Japanese army in charge of censor and control the use of games in the "Portical" a much more effective Japanese version of our smartphones. Almost unwillingly, as he is clearly an anti-hero, he is involved in an investigation with Mayor Tsukino, a police that is looking for one of the  ancient commanders of Ben, suspect of helping American rebels fighting against Japanese occupation. In addition to this main plot the story show us different time periods, some echos of the past of the protagonist that help us to know the reasons of his character.

Maybe the factor that has impacted me most is the way how Tieryas describes violence: cold, hard, either telling the suffering of the protagonists or bringing up the atrocities committed by the Japanese army in World War II (as Ken Liu did in one of his most famous stories).

In short, a much more complex story than it seemed, an interesting historical and social recreation, and full of original features. Fully recommended.
Another author who thickens the list of "authors to follow". I will not cope.

Estados Unidos de Japón - Peter Tieryas

NOTA: Actualizo esta entrada por la publicación en español de esta novela en la Colección NOVA, con traducción de José Heisenberg.

El resumen publicitario de United States of Japan es llamativo a más no poder: una ucronia (uno de mis subgéneros favoritos) en la que Japón gana la segunda guerra mundial a Estados Unidos...pero con robots gigantes. Shut up and take my money.
La verdad es que esperaba (y me apetecía) una novela mucho más ligera, un blockbuster literario con fondo de ucronía que sirviese como escenario para batallas de robots gigantes, pero debo reconocer que Peter Tyerias me ha sorprendido gratamente. Me ha sorprendido por muchos factores: por la hábil mezcla de géneros, por el estilo narrativo, por el uso de los diálogos,  por la diversidad de situaciones en la que se ven envueltos los protagonistas, por la profundidad de la historia y por el buen uso de los saltos temporales en la narración. En fin, que la novela es mucho mas elaborada y compleja de lo que parecía, y ha resultado una lectura muy entretenida y satisfactoria.

Si tuviera que definirla me decantaría por una distopía disfrazada de ucronia, con algunos toques de thriller, momentos cyberpunk muy potentes y escenas de acción trepidantes, pero con medida. Aunque la referencia clara y de la que no se esconde es El hombre en el castillo, en algunos momentos me ha recordado a 1984 y en otros al Neal Stephenson mas Cyberpunk. Una mezcla realmente sorprendente en una novela con mucha variedad de situaciones y ambientaciones. 

El protagonista es Beniko Ishimura, un teniente del ejército japonés encargado de censurar y controlar el uso de los juegos en el "portical", una versión japonesa mucho más eficaz de nuestros smartphones. Casi sin quererlo, ya que es claramente un anti-héroe, se ve envuelto en una investigación junto con la Mayor Tsukino, una policía del régimen que está buscando a uno de los antiguos superiores de Ben, sospechoso de ayudar a los rebeldes americanos que luchan contra la ocupación japonesa, los George Washington. Además de esta trama principal la narración va saltando en el tiempo mostrándonos algunos hechos del pasado del protagonista que nos ayudan a conocer los motivos de su carácter.

Uno de los factores que más me ha impactado es la forma de describir los actos de violencia de Tyerias, fria, dura, ya sea haciendo sufrir a los protagonistas o sacando a colación las atrocidades cometidas por el ejército japonés en la segunda guerra mundial (como ya hizo Ken Liu en uno de sus relatos más famosos). 

En resumen, una  una novela mucho más compleja de lo que parecía, con una recreación histórica y social muy interesante, muy entretenida y amena, de ágil lectura y llena de detalles originales. Totalmente recomendable.
Otro autor que engrosa la lista de "autores a seguir". No voy a dar abasto.

Otras opiniones de la novela: Sense of Wonder 

dimarts, 4 d’agost del 2015

The Apollo Quartet - Ian Sales

Diversas opiniones elogiosas sobre los relatos que forman la colección Apollo Quartet, de Ian Sales, en algunos blogs amigos lograron despertar mi interés sobre la obra de este autor inglés, pero decidí esperar a la publicación de la edición conjunta de los cuatro relatos para adquirirlos. El autor organizó un sorteo en su blog y, cosa extraña teniendo en cuenta la suerte que acostumbro a tener en estas cosas, gané, así que he podido disfrutar de estas cuatro historias antes de lo previsto. Si os gusta la ciencia ficción, no podéis dejar pasar esta colección de relatos cuando sea publicada en versión omnibus, realmente vale la pena.

Los cuatro relatos son muy completos y estoy convencido que han requerido muchísima documentación previa. Los tres primeros claramente forman parte de una idea conjunta, con una estructura muy similar, y el cuarto sigue un estilo muy diferente, aunque igualmente interesante. 

Después de dudar mucho cómo calificar al conjunto de los tres primeros, creo que el subgénero al que mejor se  adaptan es la ucronía. Una ucronía con un punto hard debido a que hay muchísima (excesiva, a veces) información técnica relacionada con los astronautas y la exploración espacial (utiliza tantos acrónimos que incluso hay un glosario en la parte final del segundo relato, que hubiese ido bien en el primero, en el que me perdí un poco). 


Cada uno tiene un pequeño cambio en la línea temporal del siglo XX, normalmente relacionada con la historia de los Estados Unidos, diferente en cada relato, no están ubicados en el mismo "universo". Simultáneamente, los tres presentan algunos giros sorprendentes en las tramas relacionados con el mundo del misterio (y hasta aquí puedo leer, porque los spoilers estan a punto de caer).

El primero, Adrift On The Sea Of Rains, nos sitúa en una base lunar que ha perdido contacto con la Tierra, debido a que esta ha sufrido las consecuencias de una guerra mundial entre USA y Rusia. Este relato dará título a la próxima recopilación de la colección Nova Fantástica, esperada para setiembre. Tiene una pinta...

El segundo, The Eye With Wich The Universe Behods Itself,  posiblemente es el que más me ha gustado. Mediante dos líneas temporales explica la historia del primer (y único) astronauta que llegó a Marte. Una parte de la trama narra su viaje a Marte y qué descubrió allí, y la segunda, situada veinte años después, nos narra su expedición a un planeta extra-solar, gracias a una tecnología que permite el viaje interestelar en pocos días. Es un claro ejemplo del buen hacer del estilo literario de Ian Sales, capaz de crear una narración muy adictiva y difícil de dejar.

El tercero, Then Will The Great Ocean Wash Deep Above, sigue dos líneas narrativas diferentes. Por un lado, debido a que la guerra de Corea dura mucho más que en nuestra línea temporal, el primer programa espacial Americano está protagonizado por mujeres. Una parte de la historia nos explica su experiencia y las dificultades a las que deben enfrentarse. En una segunda trama, nos narra el rescate de un satélite espía que ha caido en el fondo abisal del Océano Atlántico.

El cuarto relato, All that Outer Space Allows es difícil de calificar, y claramente sigue un estilo y estructura diferente a los tres anteriores. Narra la historia de la mujer de uno de los astronautas del Apolo XV (el que en la realidad fue el astronauta James B Irwin). Hay pocos elementos de ciencia ficción y tampoco hay cambios en la línea temporal. En este relato el autor hace un ejercicio de metaliteratura y, debido a que la protagonista es escritora de ciencia ficción, realiza un homenaje a las autoras de género de mitad del siglo XX y al papel de las mujeres de los astronautas. Introduce citas de biografías, relatos escritos por la protagonista, opiniones personales y documentos de la NASA en medio de la narración creando una mezcla un poco confusa, pero muy interesante y original. A destacar los guiños a sus relatos anteriores.


En resumen: un autor que me ha encantado como escribe, me ha atrapado con su estilo narrativo y con sus ideas. Lástima que en algunos momentos peca de un exceso de información técnica y que los finales de algunos relatos son demasiado bruscos y con pocas explicaciones y no acaba de desarrollar los giros interesantísimos que plantea en la trama de los relatos. 

Ahora está trabajando en una saga de space opera que tiene muy buena pinta y está recibiendo buenas críticas. Una novela más a la interminable pila.


EDIT: Corrijo la parte en que comento que la última historia no presenta cambios en la linea temporal. En el mundo presentado por Sales en este relato son las mujeres las principales autoras de historias de ciencia ficción.

dissabte, 14 de març del 2015

En una estación roja, a la deriva - Aliette de Bodard

Como ya comenté en su momento el conjunto de relatos ucrónicos  El ciclo de Xuya de Aliette de Bodard, publicado por Fata Libelli, me encantó. Considero que fue un gran acierto publicar todos los relatos en un mismo volumen, los disfruté mucho más que no cuando algunos los leí de manera independiente porque me facilitó mucho más la introducción en la alternativa temporal propuesta por la autora.

La novela breve que comento hoy, En una estación roja, a la deriva, se sitúa en el mismo universo, y retoma temas y tecnologías ya presentes en algunos de los relatos de la anterior antología, pero la longitud de la obra le permite profundizar un poco más en los personajes y sus motivaciones, factor que a veces quedaba un poco en el aire en su narrativa más breve.

Con un tono pausado y basando  la trama más en las relaciones entre personajes que no en la acción, de Bodard nos sitúa en la estación Prosper. Esta estación espacial está gobernada y controlada por una Mente (una IA que nació de un útero humano, como se narra en uno de los relatos de la antología anterior) y habitada por las diferentes ramas familiares de sus descendientes, de forma que todos en la estación están emparentados. 
La guerra ha provocado que los miembros considerados más aptos de la familia hayan tenido que abandonar la estación, que pasa a ser dirigida por personas que no tienen la formación necesaria, con la inseguridad que eso les genera.

A la nave llega una magistrada exiliada de su planeta, una prima lejana, que es recibida con suspicacia por parte de la dirigente de la estación. La novela se basa en la interacción entre estas dos mujeres (como es habitual en la obra de la autora), con la decadencia de la nave como telón de fondo.  

La historia me ha gustado, pero hay algunos aspectos referentes a la cultura representada que se me hacen muy extraños. Uno son los nombres; me cuesta mucho identificar y relacionar los nombres asiáticos con sus personajes. 
El otro son sus reacciones a las situaciones planteadas en la novela. No entiendo la gran indignación que sufren por cosas que en nuestra cultura serían consideradas irrelevantes o se solucionarían con un par de gritos, y tampoco entiendo cómo aguantan estoicamente en situaciones de máxima tensión. Me intrigan sus reacciones, pero provocan que no acabe de empatizar, considero que todos los personajes están demasiado comedidos, con demasiado autocontrol, y, desde mi punto de vista, eso los hace irreales.

La novela es muy entretenida, con un ritmo tranquilo, pero mantiene la tensión en los momentos necesarios, y el escenario donde transcurre la historia, la estación espacial, está muy bien logrado, de forma que no desentona con el excelente world-building que ha creado la autora en sus obras centradas en esta ucronía.

En resumen: Una lectura totalmente recomendable, como gran parte de lo que nos ofrece esta editorial, pero aconsejaría primero leer los otros relatos para tener la ambientación más clara, más referencias, y así poder disfrutar más de la novela.

Otras opiniones de la novela: Sense of Wonder , Not a review

dimarts, 9 de desembre del 2014

El ciclo de Xuya - Aliette de Bodard

El subgénero de la ucronía siempre me ha fascinado. Creo que presenta una triple dificultad para el escritor: saber buscar ese momento crucial a partir del cual cambiar la Historia, crear una linea temporal alternativa más o menos creíble como escenario y conseguir que la trama situada en ese nuevo escenario sea lo más atractiva posible. 

En el caso de El ciclo de Xuya, de Aliette de Bodard  el momento clave es el descubrimiento de América, realizado por los chinos varias décadas antes de la llegada de Cristóbal Colón. Este suceso acaba desembocando en una distribución política muy diferente del continente Americano, con unos Estados Unidos mucho más reducidos, una gran nación de origen chino independizada, Xuya, y una nación Mexica mucho más extensa que la actual y que todavía mantiene la cultura Azteca. En este enlace proporcionado por la editorial Fata Libelli podréis encontrar la línea temporal y los sucesos más importantes del universo creado por de Bodard.

Descubrí a esta autora gracias a Marcheto, del blog Cuentos para Algernon, que tradujo su relato Caida de una mariposa al amanecer (por cierto, felicidades por el merecido Ignotus). Fue uno de los relatos que menos me gustó de la recopilación que publicó el primer año. Después oí hablar maravillas de la autora y de este universo, y me sorprendió mucho, por lo que decidí darle una segunda oportunidad. Una vez leída esta recopilación, el relato continúa siendo de los que menos me ha gustado, pero veo claro que para poder disfrutar de lo que se ofrece en este riquísimo universo es muy recomendable leer los relatos como conjunto, no como piezas individuales. Un acierto el planteamiento editorial estilo fix-up, he conseguido entrar totalmente en la ambientación, cosa que no me pasó con la lectura del primer relato, que me dejó indiferente.

Casi todos relatos tienen en común diversos puntos: la presencia de personajes femeninos, las relaciones familiares y la tradición cultural, con algunos problemas generacionales, y los conflictos provocados por la mezcla entre las diferentes culturas del continente: la xuyana, la mexica y la americana (ésta tratada mucho menos). Es gratificante leer historias en las que la colonización y expansión espacial está en manos de otras culturas que no sean las occidentales, aunque debo reconocer que el tema nombres no lo llevo bien, y a menudo me pierdo.

Hay tres grandes bloques de relatos. Los cuatro primeros están situados en la Tierra en un contexto temporal  contemporáneo, y están centrados en las causas y consecuencias de una guerra civil en Mexica. A nivel personal es el bloque que menos me ha convencido, pero es necesario para crear la ambientación para los futuros relatos.
Los siguientes cinco relatos  se basan en la existencia de las Mentes: inteligencias artificiales creadas para controlar naves espaciales y que permiten el viaje entre las estrellas. El proceso de gestación y nacimiento de estas mentes es de lo más original que he leído en mucho tiempo, y la autora consigue sacarle el jugo al proceso y a sus consecuencias. Me es difícil destacar alguno, pero El hermano de la nave es el relato que más me ha llegado de este bloque.



En los últimos cinco relatos también se habla de las Mentes, pero de una manera más tangencial. Están basados en la relación entre dos culturas, una de origen vietnamita que está en decadencia y una de origen occidental que acoge y protege a algunos de los refugiados, aunque haya participado activamente en la decadencia de la otra cultura. En este bloque se plantean nuevas tecnologías muy interesantes, como los inmersores en el fantástico relato Inmersión (uno de mis favoritos) o la tecnología de realidad virtual presente en el Panteón, que actúa de escenario en un par de relatos. En este bloque está también Las estrellas esperan que es, para mi, el mejor relato de la antología. 

En resumen: una antología de relatos de carácter ucrónico excelente con una ambientación tecnológica y cultural que me ha fascinado, que basa las tramas en las relaciones personales más que en la acción y con un estilo literario cautivador. 
En una estación roja, a la deriva, la siguiente novela corta de Alliete de Bodard publicada también por Fata Libelli ya está esperando en mi reader.