Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Rachel Swirsky. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Rachel Swirsky. Mostrar tots els missatges

dimarts, 27 d’octubre del 2015

A la deriva en el mar de las lluvias - Varios autores

A la deriva en el mar de las lluvias es el segundo proyecto de Nova Fantástica, capitaneado por Mariano Villarreal. Si el primero, Mariposas del oeste, estaba formado por relatos de autores españoles, este segundo proyecto, mucho más ambicioso, está formado por relatos de autores internacionales con mucho bagaje y premios a sus espaldas. La alineación es espectacular, y como ya había leído varios de los relatos presentes en la antología, antes de empezar  ya sabía que, como mínimo, sería de notable alto. Aún así lo he adquirido porque tengo mucha curiosidad por las traducciones de algunos relatos y, más importante, tengo ganas de apoyar esta iniciativa. Es tanta la cantidad y calidad de los relatos que se está publicando actualmente que se agradece una recopilación de los de mejor calidad, y me fío del criterio de Mariano Villarreal y de sus colaboradores.

Los relatos no tienen un tema en común, al menos que esté explicitado, pero la verdad es que la mayoría presentan un estilo de ciencia ficción diferente a lo que estoy acostumbrado, pausado, basado más en la cotidianidad, en los sentimientos humanos (de pérdida, amor, añoranza, esperanza...) y las relaciones entre las personas que en el sense of wonder. No sé si la elección de estos relatos con esta temática ha sido premeditada, pero, francamente, lo considero un acierto.

Puede que me haga viejo, porque antes esto no me pasaba, pero hay un par de relatos que me han conmovido y emocionado. El primero es Regreso a casa de Mike Resnick. El relato narra la visita del hijo de una pareja ya mayor después de mucho tiempo para descubrir que su madre padece Alzheimer. El hecho que el hijo sea un xenobiólogo que modificó su anatomía para poder vivir en un planeta alienígena y así estudiar sus ecosistemas es accesorio, lo importante en la historia es la relación entre el padre y el hijo y entre la pareja.  Este último aspecto se toca también en La señora astronauta de Marte, de Mary Robinette Kowal. Una veterana astronauta afincada en la colonia humana de Marte espera su última oportunidad de viajar al espacio mientras lidia con la enfermedad terminal de su marido, un ingeniero que había participado en la carrera espacial. Un cuento duro y tierno a la vez.

En cambio el relato Si fueras un dinosaurio, amor mío, de Rachel Swirsky , breve, poético y impactante al final, más que emocionarme me ha puesto de muy mala leche por la situación que plantea, por injusta. La Amarillys, de Carrie Vaughn, también plantea una situación injusta en un escenario intrigante post-apocalíptico, pero no me ha acabado de atrapar la historia, creo que le falta un poco de desarrollo. De los ocho relatos estos dos son los que no me han convencido del todo.

Ken Liu siempre queda bien en todas las recopilaciones, y su Algoritmos para el amor es un relato excelente sobre una diseñadora de muñecas mecánicas cuyas creaciones cada vez son más difíciles de diferenciar de los seres humanos, y eso le lleva a plantearse muchas cosas de su vida y sus relaciones. Pelos como escarpias.


Frigonovia es uno de los que ya había leído, incluso he comentado en el blog la novela que Will McIntosh escribió basada en este relato, y que alguna editorial ya tarda en traducir, Love minus eighty. Creo que es un relato difícil de traducir, sobre todo el título. No soy capaz de aportar ninguna alternativa mejor, pero no puedo evitar pensar en el cartel de helados de una conocida marca cuando veo el título del relato, al lado del frigodedo y el frigopié. La historia nos sitúa en un futuro en el que la tecnología para resucitar a una persona que ha muerto es factible, pero muy cara. Lo que sí es asequible económicamente es
mantener el cuerpo congelado, incluso hay seguros para eso. Jóvenes atractivas que han muerto reciben visitas de hombres con dinero que las despiertan durante unos minutos para entablar conversación y, si les convencen, casarse con ellas para después regenerarlas y despertarlas. El escenario es muy interesante (en la novela incluso mejora), y la situación narrada es muy dura. Un relato fantástico. de un autor que tiene por costumbre alargar sus relatos de éxito en novelas.

También comenté en su momento el relato que más me ha gustado, incluso más que la primera vez que lo leí, el de Ted Chiang, La verdad de los hechos, la verdad del corazónParte de la base que gran parte de los humanos tiene gadgets instalados en su cuerpo que permiten grabar los acontecimientos vividos y almacenar las grabaciones de estos acontecimientos. Buscar en estas grabaciones es lento y engorroso hasta que aparece  un software de búsqueda que permite encontrar las escenas deseadas instantáneamente.  El cuento analiza como nuestra memoria modifica las situaciones vividas para hacerlas mas llevadoras y cómo el personaje  enfrenta sus recuerdos a las situaciones reales. Hace algunos planteamientos muy interesantes de cómo cambiarían las relaciones sociales y familiares con el uso de este softwareLa idea me ha recordado  al tercer capítulo de la primera temporada de la serie inglesa Black MirrorSimultáneamente a este análisis de la memoria  individual realiza un  análisis de la memoria oral colectiva intercalando a la narración del protagonista la historia de un aborigen que aprende a leer y escribir gracias a un misionero. Este hecho cambia la percepción del registro y transmisión de la historia de su pueblo y le genera ciertas dudas. Un relato soberbio.

Y para terminar, el relato que sale más del esquema de la antología pero que es el que le da nombre, A la deriva en el mar de las lluvias, de Ian Sales. Los protagonistas del relato son los miembros de una base lunar, únicos supervivientes de la humanidad y que son testigos de las consecuencias nefastas que ha tenido para nuestro planeta una tercera guerra mundial. Una interesantísima mezcla de ucronía y ciencia ficción hard (que liosos son los acrónimos que utiliza) con toques de misterio. Os recomiendo también los otros tres relatos que escribió y que forman el conjunto de The Apollo Quartet.

En definitiva, creo que esta antología es de lectura obligatoria para cualquier aficionado al género y no puedo hacer nada más que recomendarla. Mejora con mucho margen a los anteriores proyectos del editor. No esperéis ciencia ficción de acción, naves espaciales, ni grandes aventuras en el espacio. Ni falta que hace. Los relatos reunidos en esta antología son una muestra de que en los últimos años la narrativa breve está alcanzando cotas de excelencia. Espero que Mariano Villarreal y sus colaboradores continúen ofreciéndonos trabajos como este muy a menudo. Va a ser difícil repetir tan buena alineación de autores y relatos, pero oye, espero que lo intenten. Cuentan con un comprador seguro.

Otras opiniones: El rincón de Koreander.

dilluns, 10 de novembre del 2014

Cuentos para Algernon - Año 2

La labor que lleva haciendo Marcheto en su blog Cuentos para Algernon durante estos dos años es realmente encomiable. Se dedica a entrar en contacto con escritores extranjeros de ciencia ficción y fantasía y les pide que le permitan traducir algunos de sus relatos para publicarlos de forma gratuita en diversos formatos en su blog. 


Más o menos cada mes publica uno de los relatos, y, al finalizar el año, los publica todos juntos en una antología (yo prefiero este formato conjunto para leerlos, normalmente). No estamos hablando de autores desconocidos: Tim Pratt, Ken Liu, Peter Watts y Alastair Reynolds han pasado por el blog, por mencionar algunos ejemplos muy relevantes.
Gracias a la antología del año pasado conocí a Kij Johnson y se acabó de despertar mi curiosidad sobre Ken Liu, y publiqué una entrada sobre cada uno después de leer varios de sus relatos.

El problema principal de esta antología (y de su antecesora también) es inherente al funcionamiento del blog, y es que la mayoría de los autores normalmente no ceden sus mejores relatos, cosa que provoca que el conjunto acabe siendo un poco irregular. Aún así, este segundo año también he descubierto algunos autores a los que, ni que no haya leído todavía su mejor relato, les voy a seguir la pista, como K.J.Parker, Rachel Swirsky o Matthew Cook.


Los relatos en la antología están presentados por orden de publicación en el blog, y así los iré comentando brevemente. El primer relato es Por falta de un clavo, de Mary Robinette Kowal, que fue el ganador del premio Hugo en 2011. En una nave generacional una de las IA que registra todos los sucesos de una familia sufre problemas técnicos. Un gran relato para ir abriendo boca.

El segundo relato es Prudence y el dragón, de Zen Cho. Como cada doscientos años más o menos un dragón se presenta en la ciudad de Londres y provoca que la magia vuelva a brotar. Su objetivo es llevarse a una doncella. La elegida es Prudence, una despistada estudiante de medicina. Un cuento de fantasía urbana muy dulce, con mucho sentido del humor.

En La mejor amiga de una mujer Robert Reed  plantea la posibilidad de viajar entre universos paralelos, aunque no le acaba de sacar el jugo; interesante planteamiento y escenario, pero me ha dejado a medias. Esperaba un poco más del autor de Médula.

Tom Crosshill presenta un relato que me ha recordado a Flores para Algernon, por la evolución que se provoca a un niño con deficiencias. En Mamá, somos Zhenya, tu hijo también se comenta la posibilidad de los diferentes universos. El estilo, basado en las cartas que el niño envía a su madre, no me ha convencido y la historia tampoco.

La Fábrica de zapatos de Matthew Cook es uno de los que más me ha gustado. Aunque el relato es un poco confuso  por las idas y venidas en la linea temporal, el estilo y la historia me han atrapado totalmente. Está situado en una China post pandemia donde los supervivientes registran las ruinas y edificios abandonados para encontrar bienes para cambiar.

Tim Pratt es un genio, y está presente en esta colección con dos obras. La primera es un poema titulado Romance científico. En otra vida me buscaré una novia friki para poder declararme con este poema (ahora no puedo utilizarlo porque mi mujer y yo no hablamos el mismo idioma literariamente hablando, y lo único que conseguiría seria una miradita de las suyas). En Resultados inesperados los personajes forman parte (sin saberlo) de una inmensa simulación informática para recrear y estudiar la sociedad del siglo XX. En un momento dado son informados de su situación y de que la simulación se cierra, pues el estudio se ha acabado. Otra de las perlas de esta antología.

El cazador de dragones de Merebarton de K J Parker tiene un tono histórico, mezclado con algo de fantasía. Un veterano y ajado caballero debe enfrentarse a una amenaza en sus tierras: un dragón. La historia es sencilla, pero tiene un tono de humor ácido y de resignación que me ha encantado. Otro autor a seguir anotado en la cuenta de Marcheto.  

La deuda el inocente de Raquel Swirsky no hubiese desentonado para nada en la antología sobre distopías Mañana todavía. Presenta algunas de las consecuencias del agotamiento del petroleo y la consiguiente necesidad de redistribuir y repartir la energía. Me ha dejado muy mal cuerpo, pero es un gran relato.

Los siguientes dos relatos Destino cero de Jeff Noon y Escila de Terrence Holt directamente no me han gustado. Creo que no los he entendido del todo: puede que sea culpa mía, pero creo que no hay suficiente información. 

Los últimos 4 relatos forman un Especial relacionado con el humor. El primero de ellos es el divertidísimo La llamada de La Compañía de las Tortitas, de Ken Liu. Un espía comercial intentando evitar ser capturado acaba participando en la ceremonia de una secta religiosa que no es lo que aparenta ser. 

De mat y mates, de Anatoly Belilovsky cuenta la historia de un importante descubrimiento matemático a través de una serie de múltiples coincidencias, todo mezclado con vocabulario ruso. Un poco confuso, aunque tiene algunos puntos divertidos.

Y para finalizar Oliver Bruckam contribuye con dos relatos muy breves y de nombre muy largo. Están bien, son divertidos, pero para mi gusto en este caso la brevedad no es una virtud. 

En resumen: Una colección de relatos totalmente recomendable, con varios relatos de notable alto-excelente, y algunos más flojos, pero con una calidad media muy correcta. Marcheto no recibirá suficientes agradecimientos por su labor de presentarnos la obra de autores de ciencia ficción en castellano.

Y a vosotros, ¿que relato os ha gustado más?