Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Gigamesh. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Gigamesh. Mostrar tots els missatges

divendres, 13 d’agost del 2021

Vida y milagros de Stony mayhall - Daryl Gregory

Me compré hace unos años Raising Stony Mayhall de Daryl Gregory después de las estupendas críticas que recibió por parte de algunos de mis compañeros, sobre todo por los añorados Verdhugos. Pero ya sabéis que las novedades pueden conmigo, de forma que la novela ha estado acumulando polvo digital en el lector hasta hace poco, cuando decidí echarle un vistazo aprovechando que la editorial Gigamesh la ha publicado en castellano como Vida y Milagros de  Stony Mayhall, con traducción de Cristina Macía. La historia es tan entretenida y adictiva que me enganché y la he devorado en pocos días.

Uno de los motivos por los que no la leí en su momento, pese a las críticas positivas, es que el género zombie no me acaba de convencer a nivel literario ni audiovisual, me da una cierta pereza. Pero estamos hablando de Daryl Gregory, que es un maestro en desmontar y revolucionar géneros, como demostró en La extraordinaria familia Telemacus con los superpoderes. En esta novela, otra vez más, muestra todas sus habilidades de estilo y capacidad de especulación. Es un escritor realmente interesante.
Una familia que está dirigiéndose a casa conduciendo a través de una nevada descubre en la cuneta el cadáver de una joven. Cuando lo examinan con más cuidado descubren que está protegiendo a un recién nacido, al que intentan salvar, a pesar de su color grisáceo y su poca actividad. Pronto descubren que es un muerto viviente, al que deciden esconder, proteger y cuidar pese a los episodios de ataques zombies que se han vivido recientemente en el país y el peligro que puede comportar. Seguiremos las aventuras del protagonista a través de diversas etapas de su... ¿vida?. Los juegos de la niñez, las tonterías de la adolescencia, las responsabilidades de la edad adulta... cada parte de la novela tiene su estilo y su personalidad propia. En algunos momentos la trama me ha recordado al estilo de Stephen King por como mezcla la cotidianeidad de la niñez y juventud americanas con lo sobrenatural (incluso hay una parte relacionada con prisiones que me ha recordado a Cadena Perpetua), pero con la diferencia que Gregory utiliza mucho más el humor como herramienta narrativa.

La palabra que me viene a la cabeza cuando pienso en la historia es ingeniosa. Hay muchísimos detalles, situaciones y escenarios que dan una vuelta al género de los muertos vivientes  y que a menudo me han provocado una sonrisa. Hay muchísimos ejemplos: la reacción del protagonista a su invulnerabilidad, las diferentes facciones políticas dentro de la sociedad zombie y sus argumentos, la intriga del origen de la enfermedad y su transmisión, el hecho de que los zombies no coman pero fumen como carreteros (total, problemas respiratorios no van a tener...)... En fin, que la historia desborda inventiva por todos lados.
Tengo que esforzarme para encontrar algún aspecto negativo, aunque la parte final y la resolución de la novela no me han acabado de convencer y me han dejado cierto gusto agridulce después de haber disfrutado tanto de las otras partes de la novela.
En definitiva, una novela totalmente recomendable. Gregory consigue que empatices con un personaje que es un muerto viviente, pero que muestra todas las virtudes y defectos de un ser humano. Una historia entrañable, divertida, entretenida y muy original que da una vuelta de tuerca muy ingeniosa al género de los muertos vivientes. Me sorprende que haya tardado tanto en traducirse y publicarse en España. 

dimecres, 30 de desembre del 2020

Subsolar - Emilio Bueso (Los ojos bizcos del Sol IIl)

Soy un hombre de poca voluntad. Hace unos años me propuse no empezar más sagas inacabadas, pero siempre acabo cayendo en la tentación. Resistí durante bastante tiempo la curiosidad que me generó la aparición de la saga Los ojos bizcos del Sol de Emilio Bueso, por la temática y el argumento, pero sobre todo por las reacciones y comentarios sobre la estrategia de publicación y el estilo de la obra. Recuerdo que levantó cierto revuelo en las redes sociales en su momento. Decidí esperar a la aparición de la edición Omnibus, aunque cambié de opinión en la primera CatCon, de la que Bueso era uno de los invitados de honor, cuando vi como trataba a los lectores que habían hecho cola para que les firmara sus obras. Su actitud me convenció y a los pocos días me puse con Transcrepuscular, la primera novela de la saga. Voy a intentar comentaros mis sensaciones de Subsolar, la tercera entrega, sin entrar en detalles de la trama ni de las novelas anteriores.


Uno de los aspectos que creo que es necesario destacar des del principio de este conjunto de novelas es el escenario. Un planeta con una dinámica orbital compleja que genera zonas a las que no llega la luz solar y zonas donde siempre está presente. Esto provoca una diversidad de climas, ambientes y ecosistemas muy interesante. La vida se basa en la simbiosis con moluscos como motor de la evolución, con fauna de anatomía similar a la de nuestro planeta, pero de tamaño muy diferente.

El primer volumen es sorprendente, aunque deja muchas incógnitas en el aire para mantener el misterio. Me costó entrar en la dinámica narrativa; el estilo del autor es particular (es uno de los aspectos de la obra que más críticas ha generado). Es por eso que creo que no es una obra de pequeñas dosis, hay que evitar lecturas rápidas de 5 minutos. Para introducirte en el estilo y en el ritmo y disfrutar de la lectura son necesarias lecturas más largas y leer diversos capítulos de un tirón. En este aspecto ayuda que la trama es adictiva.
La estructura de la narración me recuerda a las novelas de fantasía que leía en mi juventud : un grupo de personajes con personalidades y características diferentes que viajan por escenarios fantásticos pasando aventuras y descubriendo misterios. Pero con un tono mucho más gamberro y adulto, ya que hay sexo y drogas a porrillo y los personajes tienen muchos matices de gris oscuro y pocos de blanco. 

Este variopinto grupo de personajes va cambiando de miembros en su periplo por el planeta, nutriéndose de individuos cada vez más peculiares. Aunque la historia es plural, solo hay un narrador en toda la obra, el alguacil. Se estilan ahora novelas con mucha más variedad en los puntos de vista narrativos. Esta técnica ayuda a perfilar y definir mejor a los personajes, pero no tengo la sensación que este sea un defecto de esta saga. Casi al revés, algunos personajes son tan acaparadores de atención que a momentos acaban cansando, como el trapo. El exceso de participación del trapo "benderizado" es uno de los puntos que no me convencieron del segundo volumen, Antisolar. En el tercero la atención está más repartida y la obra es más coral, y me ha gustado como han evolucionado la mayoría de los personajes durante los tres volúmenes.

Subsolar es la novela que culmina la historia, desde mi punto de vista, de forma satisfactoria.  Tiene un ritmo muy elevado, con mucha acción y algunas escenas épicas. La resolución de la trama me ha convencido y me ha sorprendido: no intuía como se podía solucionar la confluencia de personajes y situaciones de forma convincente. 

Mi valoración final es positiva y os recomiendo la lectura de esta saga, aunque con algún matiz y una advertencia. Es una historia entretenida, divertida, con intriga, buenos momentos de acción y el ritmo no decae en ningún momento. Eso sí, el estilo del autor y su uso del vocabulario es particular y a veces puede sacarte de la historia.  
Yo recomendaría a los lectores interesados que se esperen a la publicación de la versión Omnibus de la saga, con los tres volúmenes. Para los amantes del cómic se acaba de publicar la versión de la primera novela en este formato con el dibujo de Jordi Pastor. Puede ser un buen punto de entrada para conocer el universo que ha creado Emilio Bueso, un autor cuya obra, si me permitís el tópico, pocas veces deja indiferente. 

Otras opiniones: Les rades grisesSagacomic

dimarts, 31 de desembre del 2019

Que difícil es ser Dios - Arkadi y Boris Strugatski

Los lectores habituales del blog ya sabéis que tengo lagunas importantes respecto a los clásicos de ciencia ficción y que, poco a poco, me voy poniendo al día. Entre los autores que despertaban mi curiosidad estaban los hermanos Strugatski, de los que he estado varias veces a punto de comprar o de coger prestadas en la biblioteca algunas novelas, tanto en catalán como en castellano, pero nunca me había acabado de decidir. La nueva edición de Que difícil es ser Dios publicada por Gigamesh en la colección Gigamesh breve con traducción directa del ruso de Justo E. Vasco y Raquel Marqués ha sido la excusa perfecta.
Mi sensación final es agridulce, ya que la historia tiene un planteamiento y un desarrollo muy interesantes, pero no he acabado de conectar con la novela, sobre todo debido a como los autores explican la historia, más que a lo que explican. 

La novela está ubicada en un mundo que no es la Tierra, aunque está habitado por seres humanos que viven en una época equivalente a la edad media europea. El protagonista principal, Don Rumata, sí que es terrestre. Es un estudioso que forma parte de un cuerpo especializado encargado de grabar, observar y analizar la evolución de la sociedad de este planeta, sin poder intervenir en los sucesos que presencian. Un dilema bastante recurrente en la ciencia ficción. 
Don Rumata está infiltrado como un aristócrata de la corte en uno de los países del planeta, por lo que vive con muchos privilegios y tiene contacto con las personas que ostentan el poder y goza de cierta inmunidad ante las desgracias que sufren los pobladores de ese país. También ayuda que su habilidad con la espada sea legendaria. Uno de los asesores del monarca está acaparando mucho poder y está eliminando de forma violenta y sin misericordia a sus rivales y a todos aquellos que tienen ocupaciones relacionadas con la cultura, de forma que saber leer y escribir te convierte en sospechoso y, a menudo, en cadáver. Intentando no llamar la atención Rumata interviene en favor de algunos intelectuales del reino ayudándolos a escapar a otros países con gobernantes más tolerantes. Pero es muy difícil actuar de esta manera sin levantar sospechas.
Es curioso que esta obra superase la censura del régimen comunista y se pudiera publicar en los sesenta, ya que es una  crítica brutal y sin disimulo hacia los regímenes totalitarios y la eliminación de aquellos que no comulgan con las ideas de los gobernantes, hecho habitual en aquellas décadas en la URSS. Viendo como está el panorama en la política española, espero que nadie pille ideas de la trama de la novela... miedo me da. Aunque es una obra cruda y con escenas muy duras, el humor también está presente, a menudo relacionado con el tema de la higiene de los habitantes del planeta y las manías de Don Rumata. 
La trama es muy interesante, y me ha gustado mucho la forma como la novela plantea varios dilemas morales, siendo el principal el hecho de si observas la injusticia y la decadencia moral y no luchas contra ella te convierte en cómplice o en un mero superviviente. Pero ya desde el prólogo (que no veo como enlaza con la historia principal) no he conseguido  conectar con la novela.


En un primer momento pensé que la poca fluidez que percibía y mi sensación de desconexión podían ser debidas a la traducción. Por tanto revisé otras versiones más antiguas de la misma novela y tuve el mismo problema, así que creo que con lo que no he acabado de conectar  es con el estilo narrativo de los autores. Cada vez estoy más convencido que el trabajo de los traductores es más influyente en la experiencia lectora: comparando las dos versiones de esta novela, revisando los mismos párrafos, parecía que estaba leyendo historias diferentes. 
La historia ha sido llevada en un par de ocasiones al cine y, viendo el trailer de la más reciente sí que me quedé con mal cuerpo y me trasladó a un mundo sucio y repleto de violencia. La novela no logró generar en mi esta sensación, y es habitual que me pase al revés, que la novela me haga sentir más cosas que el producto audiovisual.
Aunque mi experiencia no ha sido totalmente satisfactoria sí que os recomiendo la lectura de la novela, ya que plantea algunos argumentos interesantes y he detectado revisando otras valoraciones que mis sensaciones con el estilo son minoritarias. Estoy convencido que volveré a dar una oportunidad a los hermanos Strugatski, y ya tengo un par de sus novelas en el punto de mira, aunque acepto recomendaciones.

diumenge, 3 de febrer del 2019

Nightflyers - George RR Martin

Aprovechando que a partir de esta semana ya se puede ver en la plataforma Netflix la serie Nightflyers, basada en la novela corta del mismo nombre que escribió George RR Martin en 1980, la editorial Gigamesh ha publicado una edición espectacular de la novela con tapa dura, ilustraciones de David Palumbo, portada de Enrique Corominas, y con la traducción de la traductora habitual de Martin en esta editorial, Cristina Macía
La verdad es que es un libro chulísimo y un regalo a tener en cuenta para los fans de este autor, aunque la novela ya estaba incluida en uno de los volúmenes de recopilación de su obra, Híbridos y engendros. La historia ganó el premio Locus y estuvo nominada para el Hugo y está situada  en el universo de "The thousand worlds", un paraguas en el que el autor sitúa sus novelas de ciencia ficción, como Los viajes de Tuf, La muerte de la Luz y muchas de sus historias breves, aunque las tramas de las historias no tengan relación (recopilar todas estas historias puede ser un proyecto editorial interesante...).
La historia se podría incluir en el subgénero híbrido del space horror, y además tiene aspectos típicos de las historias de "casa encantada". 
Un grupo de científicos se embarca en la Nomada nocturno con el objetivo de perseguir a los Volcryn, una especie alienígena que está en un viaje eterno a velocidades no relativistas hacia el borde galáctico. Muchas civilizaciones han visto pasar a los Volcryn, pero ninguna ha establecido contacto con ellos. Lo que diferencia a  esta expedición es la presencia de un telépata de altas capacidades del que se tiene la esperanza que se podrá comunicar con los alienígenas. La tripulación se completa con xenobiólogos, xenolingüístas y humanos mejorados genéticamente. Seguramente el personaje más interesante es el comandante de la nave, que no sale de sus aposentos, que interactúa con la tripulación a partir de una proyección holográfica y que no pierde detalle de nada de lo que hacen los científicos en sus camarotes.
El escenario es muy intrigante, la historia emocionante y adictiva y algunas escenas son realmente impactantes. Además, se lee en una sentada. Los habituales del blog ya sabéis que el formato breve en la narrativa es uno de mis favoritos, pero en este caso creo que el formato lastra a la historia. El universo es rico y lleno de detalles que no se aprovechan para dar más empaque a la ambientación. Razas alienígenas, planetas colonizados, mejoras científicas y tecnológicas...se nombran pero se quedan como fondo de escenario. 
Hay varios personajes muy interesantes y que podrían dar mucho juego, pero no se profundiza nada en sus intereses y motivaciones. Y eso que esta versión que ha publicado Gigamesh es una revisión de 1981 de la historia original que Martin escribió en 1980, en la que no había incluido ni el nombre de varios de los nueve tripulantes de la nave, sólo su ocupación. Es habitual que las novelas cortas me dejen con ganas de conocer más de los universos y personajes que presentan, y incluso puede llegar a considerarse uno de los alicientes de este formato frente a las novelas de tochocientas páginas, pero en este caso me atrevo a decir que es un error de planteamiento del autor; el material que tenía daba para una historia más larga y completa.
He visto algunos capítulos de la serie. Para poder hacer 10 episodios a partir de una novela corta hay que alargar la trama necesariamente. Por una parte compensa lo que le criticaba a la novela, ya que dota a los personajes principales de un background personal y los dibuja con más matices que la novela.  Por otra parte, cambia a otros personajes de manera muy radical, los fusiona y se inventa a otros nuevos. Y, lógicamente, incrementa el número de viajeros en la nave, que nueve son pocos para matar en 10 capítulos. De momento me ha parecido entretenida y voy a continuar viéndola, aunque hay un cambio que me ha molestado, el protagonizado por el capitán de la nave. En la novela es un hombre viejo blanco, renqueante y pálido, y en la serie un hombre joven, negro, guapo y apuesto. Este cambio va a hacer más fáciles y creíbles en la pantalla algunas de las escenas de la novela, pero van a perder toda su gracia.

En definitiva,  la serie no me atrevo a recomendarla sin reservas todavía, el libro si. Aunque a mí me ha dejado con ganas de más y con la sensación de que no ha aprovechado el material que tenía, la lectura me ha entretenido y me ha dejado satisfecho, como me acostumbra a pasar con Martin

dimecres, 2 de gener del 2019

Antisolar - Emilio Bueso

Entre los lectores-opinadores que sigo en mis redes sociales creo que no he encontrado tanta variedad de opiniones en una obra como con la saga Los ojos bizcos del sol, de Emilio Bueso, publicada por Gigamesh. Será difícil añadir algo nuevo a lo que ya han dicho mis compañeros, pero vamos a intentarlo.
Ya comenté en mi entrada sobre la primera parte, Transcrepuscular, que fue la actitud del autor con sus lectores en la Catcon de 2017 la que hizo que me decidiera contra pronóstico a darle una oportunidad a una (otra) saga inconclusa. También tenía curiosidad por la polémica que se generó con la campaña de markéting y la forma de publicar la novela en ediciones de lujo. Mi opinión global de la novela fue positiva, aunque con algunos matices. En la segunda parte, Antisolar, mi valoración global va a ser ligeramente más baja, ya que creo que las virtudes de la obra no lucen tanto (seguramente debido a que el factor sorpresa de la ambientación es menor), y algunos de sus defectos (a nivel de estilo, principalmente) se notan más.

Después del cliffhanger con el que terminaba la novela anterior esperaba un inicio con acción trepidante, pero no ha sido así. La historia comienza con una cierta pausa y la acción va apareciendo paulatinamente hasta llegar a ser uno de los aspectos más importantes de la trama, incluso más que la ambientación, que era uno de los pilares de la primera novela. En este aspecto quiero destacar la explicación histórica de la situación que refleja la novela y la visión de los seres humanos que no están "contaminados" por la presencia de los moluscos, creo que da mucho juego a la trama.
Aunque sigue manteniendo un tono de historia de fantasía épica (grupo de personajes heterogéneo que comparten viaje y misión, aunque no siempre objetivos ni amistad), esta segunda parte tiene muchos más aspectos de ciencia ficción, y la mezcla resultante es interesante e intrigante por los misterios que aparecen y quedan sin desvelar.
Uno de los puntos que menos me ha convencido es el uso de los personajes y la evolución de la mayoría. Algunos, como el explorador, parece que en algunos momentos le sobren al autor, y incluso desaparecen de la historia como por arte de magia. Me desconcierta también el papel del astrólogo, que logra salvar al grupo en varias ocasiones (Gandalf me ha venido a la cabeza un par de veces) pero la mayor parte del tiempo está en estado catatónico. Y finalmente está el trapo, un personaje carismático pero que me genera sentimientos contradictorios. Su lenguaje, formas y manera de ser me gustan,  pero en pequeñas dosis. Si aparece demasiado, como es el caso, a veces me saca de la historia (aunque reconozco que es un acierto haberle concedido un huésped metálico).

Uno de los aspectos que más se critican o se alaban de Emilio Bueso es su estilo narrativo, caracterizado por las frases cortas y contundentes y por el uso particular del vocabulario. 
En principio, a mi me gusta este estilo, pero en esta segunda novela no me ha acabado de encajar tan bien como en la anterior. Leyendo Transcrepuscular estuve mucho más atento  a la trama y a la ambientación, sobre todo a aspectos biológicos relacionados con la simbiosis y ecológicos relacionados con la particular situación del planeta. En cambio en Antisolar la trama no me ha resultado tan atractiva, no había tanto efecto sorpresa y he notado mucho más algunos aspectos del estilo que no me han acabado de convencer. Me sorprende la elección de algunas palabras y expresiones que utiliza el autor, a menudo demasiado complicadas y que cargan el texto de manera innecesaria. Tengo la hipótesis que está hecho de forma deliberada, que algunas de las palabras no serian la primera elección del autor, pero que busca a propósito este efecto, pero no se me ocurre con que fin... 

Aunque la historia y el estilo no me han convencido tanto como en la primera novela, eso no implica que no sea una lectura muy entretenida y divertida, y por eso la he devorado en un par de días. En 2019 va a publicarse la tercera entrega, Subsolar, en la que espero que Bueso pueda cerrar de manera satisfactoria todas las tramas que ha ido dejando abiertas, que no son pocas. Cuenta con un lector intrigado.

Otras opiniones, putamente diversas, variadas y para todos los gustos: Origen cuántico, La biblioteca del Kraken, C , Neo nostromo, Les rades grises, Fantasia sci fi y mucho más, Boy with letters.

dissabte, 7 d’abril del 2018

Las estrellas, mi destino - Alfred Bester

Uno de los objetivos que me he planteado a nivel lector para este año es recuperar algunos de los clásicos de la ciencia ficción, sector en el que tengo lagunas importantes. Muchos compañeros me habían recomendado Las estrellas, mi destino, de Alfred Bester como una lectura a tener en cuenta. La publicación de la novela en la edición Omnium  de la editorial Gigamesh (formato que cada vez mes gusta más) ha sido la oportunidad perfecta.  Y la espectacular portada de Corominas influyó, lógicamente.
Otro factor que despertó mi curiosidad fue la gran diversidad de opiniones que ha generado esta novela entre mis contactos en goodreads, incluso entre gente que acostumbran a coincidir en sus valoraciones. Creo que la edad en la que se lea esta historia puede influir en su valoración; la mía en estos momentos tiende a ser negativa, pero estoy convencido que con 25 años menos y menor bagaje lector en ciencia ficción me hubiese gustado más.

También creo que es justo tener en cuenta el momento en que fue escrita la novela, cada producto se adapta a su época, y en ciencia ficción la posibilidad de que una historia envejezca mal es mayor que en novela histórica, fantasía o romántica, por poner algunos ejemplos. Por eso voy a intentar no valorar una historia de más de 65 años con los estándares actuales.
El protagonista de la novela es Gully Foyle, un tripulante de rango menor de una nave que sufre un accidente y queda a la deriva, siendo el único superviviente de la tripulación. Cuando está luchando para poder sobrevivir una nave se acerca, pero no le recoge. A partir de ese momento su vida se basará en la venganza contra la nave, sus tripulantes y sus propietarios. Aparte de la venganza, el otro motor que impulsa la historia (aunque no le acaba de sacar todo el jugo que podría) es que los seres humanos han desarrollado la capacidad de la teletransportación, el denominado jaunteo, en honor a la primera persona que lo realizó, Jaunte.
Primero los méritos. Algunas  de las ideas que desarrolla Bester son muy interesantes. creo que innovadoras para su época, y la novela es muy variada en imagenes, escenarios y ambientaciones. El planteamiento de la situación inicial me ha gustado, y la resolución final también. Lo que hay entre ambos.... no tanto. Acostumbro a valorar mejor las historias que me pasa lo contrario, que me gusta más el desarrollo que la conclusión. 

El estilo narrativo no me ha acabado de convencer, tiene un tono un poco psicodélico, y gran parte de los diálogos son surrealistas y provocan más preguntas que no las solucionan. La caracterización de los personajes también me ha desconcertado. Cambian muy a menudo de opinión, no sabes a que atenerte. El papel que otorga a las mujeres también deja mucho que desear, aunque esto puede atribuirse a la época en que fue escrito.
En resumen, que no ha sido una experiencia el todo satisfactoria, lo recomendaría solo a aquellos que tienen curiosidad por las obras clásicas de ciencia ficción, no para otro tipo de lectores. 
Esto me pasa a menudo con los clásicos. Tengo compradas novelas de Silverberg, Farmer, Butler, Lem,... pero experiencias como esta me hacen ser cauteloso, ya que valoro mucho mi tiempo. Pero quiero seguir con mi objetivo de este año, o sea que estoy abierto a recomendaciones y consejos de lectores veteranos y especializados en los clásicos. Espero vuestros comentarios con recomendaciones.

dissabte, 17 de març del 2018

Transcrepuscular - Emilio Bueso

Una de las novelas de las que más se ha hablado durante este último año es Transcrepuscular, de Emlio Bueso, la primera parte de la trilogía Los ojos bizcos del Sol. Ha recibido críticas de todo tipo, elogiosas y devastadoras. Gran parte del revuelo que ha generado la novela es más debido a la estrategia de marketing (basada en el formato en que se comercializó al principio: tapa dura, con edición limitada y diversas portadas, y alguna entrevista poco acertada) que al propio contenido. Un contenido que, debido precisamente a la estrategia de marketing, creo que ha sido juzgado de una manera mucho más escrupulosa que el de otras novelas de características parecidas.
En un principio no me interesó la idea: otra trilogía, cuando tengo muchas empezadas, y de un autor del que sólo había leído un par de relatos de los cuales uno me gustó y el otro no ... Leí en algún sitio que una vez terminada la saga se publicaría una edición conjunta de los tres volúmenes, así que decidí esperar. 

Pero en la Catcon, de la que Emilio Bueso fue uno de los invitados de honor, cambié radicalmente de idea. El detonante fue el rato en el que Bueso y otro de los invitados de honor, Mike Resnick, estaban firmando libros. Yo estaba en la cola de Resnick, pero tenía delante a Bueso y me fijé en cómo interaccionaba con sus lectores, como les preguntaba qué opinaban de sus libros, les aconsejaba ... y me convenció. Así de fácil. Es la primera vez que compro un libro por esta razón y, francamente, no me arrepiento.
El punto más fuerte de la novela es el universo que ha creado el autor: un planeta con el eje de rotación inclinado hacia el sol, de forma que una parte desértica recibe siempre la luz de forma directa, y la otra está en penumbras y cubierta de hielo. En la zona ecuatorial los seres humanos pueden sobrevivir, pero es gracias a una especie de simbiosis con grandes moluscos que llevan sobre el cráneo. La verdad es que al principio este aspecto de la trama se hace un poco extraño. Es más fácil asumir que enormes insectos alados sirven de montura a los personajes. Bueno, un poco más fácil.
La historia se inicia con un robo. El alguacil de la zona (que será el narrador en primera persona) junto con un astrólogo y una política emprenden camino para conseguir recuperar el artefacto que ha sido robado de su comunidad. En su viaje hasta la zona oscura recorrerán parte del círculo ecuatorial, vivirán varias aventuras, ficharán a otros compañeros (entre ellos el trapo: premio ignotus al mejor personaje secundario), y se cimentará una relación de camaradería entre ellos. Vaya, que el tono es de novela de fantasía épica de toda la vida. Lo que cambia es el estilo narrativo, muy peculiar, directo, a veces demasiado, utilizando expresiones coloquiales que me sacaron un poco de la historia y no me encajaban en el contexto. Ya había leído que el estilo del autor no te deja indiferente. A mi en general me ha gustado, pero con algunos matices. Me intriga que los personajes no utilicen nombres, sino que sean conocidos por su función en la sociedad. Tiene un toque distópico que añade un misterio más a la pila.

Yo soy un lector fácil, con una gran capacidad de suspensión de la incredulidad, pero cuando la biología aparece en la ecuación se enciende un interruptor y me vuelvo un poco quisquilloso. Es por eso que de momento (quiero esperar a acabar la saga) el aspecto de la simbiosis entre humanos y moluscos como motor evolutivo no me acaba de encajar, ni tampoco algunos aspectos de la ecología del planeta que ha ideado Bueso. Pero estoy dispuesto a cambiar de opinión si hay alguna explicación satisfactoria en los volúmenes que quedan, soy consciente que no ha desvelado muchas de las sorpresas que nos va a deparar este rico universo, aunque alguna pista ha dejado.

Reconozco que he dudado si recomendar la lectura de esta novela, pero finalmente he decido que sí. Es una historia muy entretenida, adictiva, divertida y que presenta algunas ideas y estructuras novedosas, y los aspectos que me chirrían pueden ser subsanados o explicados satisfactoriamente en los siguientes volúmenes. Antisolar , la segunda parte, se va a publicar en breve. Cuenta con un lector interesado.

divendres, 16 de juny del 2017

Kirinyaga - Mike Resnick


Las antologías de relatos de estilo fix-up me encantan, son una de mis debilidades. Considero un mérito espectacular conseguir que cada relato tenga una personalidad propia y que el resultado final del conjunto sea mayor que la suma de sus componentes. Hoy voy a comentar una obra maestra, una de las antologías de relatos de este estilo con más nominaciones a los grandes premios: Kirinyaga, de Mike Resnick. La editorial Gigamesh la ha publicado en castellano recientemente, con traducción de Ramon Peña.
La premisa principal de estos relatos es que la humanidad ha conseguido terraformar diversos planetoides, y algunas de nuestras culturas o sociedades tienen la posibilidad de crear utopías en estos nuevos hábitats. Kirinyaga es uno de estos planetoides en el que se han  instalado miembros de la cultura Kikuyu, decididos a llevar un estilo de vida igual al de sus antecesores antes de la llegada de los europeos a África. 

El protagonista de los relatos es Koriba, uno de los responsables de la colonización y que actuará como mundumugu (el chamán de la tribu, conocedor y transmisor de su cultura). A través de los diversos relatos veremos como Koriba intenta preservar la idea original de la utopía de Kirinyaga, luchando con su ingenio y su tozudez contra los factores externos y internos que intentarán alterar la situación. 
Resnick es un maestro a la hora de utilizar el diálogo como instrumento narrativo, y casi siempre consigue emocionarme la forma que tiene de explicar las situaciones de la trama, me pasa con pocos autores. También quiero destacar la inventiva que demuestra en esta espectacular antología, ya que en cada relato Koriba debe utilizar una o varias parábolas para orientar a su tribu hacía el camino que ha marcado.
Normalmente los personajes muestran una cierta evolución a lo largo de una historia, en este caso lo que ha evolucionado es mi valoración de los actos y decisiones que toma Koriba. Cada relato nos plantea un dilema moral, en los primeros relatos podía empatizar con él en cierta medida, pero a medida que avanzaba la historia iban incrementando mis ganas de darle una buena colleja para que reaccionase.

Para comentar algún detalle negativo, la dinámica y estructura de los diferentes relatos es muy parecida, y si a esto añadimos que hay ciertas informaciones que se repiten en todos los relatos, puede generar una cierta sensación de deja vu.
La edición está muy cuidada y es muy completa. Además de un ensayo del autor (en el que insiste en diferenciar el punto de vista del escritor respecto al de sus personajes) y una presentación muy interesante por parte del traductor (que aconsejo leer después de terminar la novela, creo que da demasiada información), incluye la novela breve Kilimanjaro. En esta novela los protagonistas son los Masai, que crearán su utopía intentando evitar los errores en los que incurrieron los Kikuyu. No llega al nivel de Kirinyaga, pero es entretenida y un buen complemento.

En resumen, una obra maestra de la ciencia ficción de especulación social, emotiva, llena de agudos diálogos y que debería ocupar un lugar de honor en todas las estanterías de los aficionados. No os la podéis perder.

Otras opiniones de la novela: Sense of Wonder

dilluns, 14 de setembre del 2015

El caballero de los siete reinos - George RR Martin

Ya tenía ganas de dedicar una entrada del blog a George RR Martin. La reciente publicación por la editorial Gigamesh de El Caballero de los siete reinos, una recopilación de los 3 relatos de Dunk y Egg que el simpático gordito ha escrito hasta el momento me va a servir de excusa para hablar de la saga de Canción de Hielo y Fuego.
La portada de Corominas. Sin spoilers, esta vez.
Vaya por delante que soy fan. He leído los 5 libros un par de veces, veo con puntualidad los capítulos de la serie (a la que considero un entretenido producto paralelo a los libros), y incluso escucho a veces podcast que profundizan en la historia y características del universo creado por Martin. Bueno, va... admito que soy MUY fan. De lo único que me estoy privando es de leer los capítulos sueltos de Vientos de Invierno que ya se han publicado. Todo a su tiempo. Martin tiene la capacidad de atraparme con su prosa y con las tramas que plantea en sus historias. Cierto es que a veces se va por las ramas y abusa de las descripciones y da detalles que a menudo parecen intrascendentes, pero continúa enganchándome. 
Que sea fan no implica que no sea crítico. Las largas esperas entre volúmenes, la decisión de separar un libro en dos, la elección de los personajes protagonistas de Festín de Cuervos,  y los derroteros que han tomado las tramas de las dos últimas entregas son decisiones difíciles de defender y abren muchos interrogantes sobre si el autor tiene bien planeada la resolución de la historia o si está improvisando y se le está escapando de las manos.
Yo soy de los que rompen una lanza (guiño, guiño) a su favor y prefiero opinar que el tío lo tiene todo atado y bien atado y que nos va a sorprender en los dos próximos volúmenes. Bueno, puede que a todos no. Que las novelas se estén publicando con tanta separación ha acabado provocando la proliferación de páginas web relacionadas con la saga en las que se publican todo tipo de teorías, tantas y tan diversas, que seguro que alguna acertará en algún momento. Me sorprende la cantidad de ensayos y análisis que genera esta saga. 

Los dos primeros relatos se publicaron  en forma de cómic
Por si no había suficiente, Martin ha escrito tres relatos situados unos 80 años antes de los sucesos narrados en la saga principal. No sé si el objetivo es acabar de complicar las cosas, o presentar ciertas situaciones y personajes del pasado que afectarán claramente a los personajes de Canción de Hielo y Fuego.
Los protagonistas de estos tres relatos son Ser Duncan el Alto y su escudero Egg, en sus correrías por Poniente. Sus aventuras, entretenidas, pero sin más, son solo la excusa para presentarnos la verdadera historia subyacente, que no es más que la Guerra entre el Dragón Rojo (los Targaryen legítimos) y el Dragón Negro (los bastardos legitimados por el rey) y sus consecuencias. También sirven para presentarnos los orígenes de un personaje que estoy seguro que dará mucho de que hablar, Lord Cuervo de Sangre, la mano del rey. No entro en muchos más detalles para no hacer spoilers.
Leer los tres relatos de un tirón ayuda mucho a la ambientación y a quedarse con los detalles que los enlazan y que ayudan a la comprensión general de este fragmento de la Historia de Poniente.  Me encantan los guiños que relacionan los personajes y situaciones entre estos relatos y la saga principal. Incluso en la serie se han apuntado y mencionan a Ser Duncan.

En resumen: unos relatos entretenidos con el estilo característico de Martin, que colaboran a la ambientación de la saga y que proporcionan detalles de sucesos pasados que seguramente tendrán relevancia en el futuro. Los personajes son carismáticos, aunque no están tan bien dibujados y perfilados como los de las novelas. Un acierto su publicación como conjunto, y una buena manera para pasar el mono de Poniente hasta que se emita la sexta temporada de la serie o se publique Vientos de Invierno, esperada en 2016. Tengo curiosidad por como solucionan el conflicto entre estos dos productos.