Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Premio Hugo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Premio Hugo. Mostrar tots els missatges

divendres, 24 de novembre del 2023

Enemic meu - Barry B. Longyear

Recordo que vaig veure la pel·lícula Enemic meu quan era adolescent, però no va ser en un cinema. No recordo si va ser a la televisió o la vaig llogar en un videoclub (escriure això m'ha fet caure molts cabells i notar un dolor estrany a l'esquena que fins ara no tenia... ). Em va semblar una història entretinguda d'aventures, però no li vaig veure gran cosa més en aquell moment.

No m'havia interessat mai per la novel·la curta de Barry B. Longyear en la que es basava la pel·lícula fins que fa poc vaig veure que l'editorial Laertes la publicava en català. Llavors vaig descobrir que Enemic meu és una de les poques novel·les curtes que ha guanyat, entre altres, els tres grans premis internacionals: l'Hugo, el Locus i el Nébula. Aquest honor fins al 2016 només el van tenir cinc novel·les curtes, entre elles dos del meu estimat John Varley. En els darreres anys, però, sembla que hi ha una mica més d'unanimitat a l'hora de les votacions en aquests premis. No vull entrar en el tema.
Vaig decidir donar-hi un cop d'ull. La portada de Raul Grabau hi va ajudar, la trobo molt potent. El traductor és Edgar Cotes, i tinc la sensació que aquest ha estat un d'aquells encàrrecs que l'ha fet suar.
La humanitat està en guerra amb una civilització alienígena, els draconians. Després d'una lluita amb les seves naus sobre un planeta no gaire favorable per la vida, dos pilots, un de cada bàndol,  aterren de forma forçada sobre la superfície. El primer impuls és eliminar l'enemic, però en poc temps s'adonen que, per poder sobreviure en la superfície, han de col.laborar. 

És una història molt entretinguda,  emocionant i  dinàmica. Es llegeix en una tarda. Us la recomano sense cap mena de dubte. M'ha agradat força la inventiva de l'autor amb l'anatomia, fisiologia, cultura i filosofia dels draconians, tot i que crec que podria donar molt més joc.
Tot i que m'ha agradat molt, he de fer un parell de comentaris crítics. Per una banda, trobo que tot succeeix massa ràpid, passem d'una situació a l'altra, els protagonistes evolucionen i es comuniquen de forma sorprenent i el temps avança amb molta celeritat. Entenc que l'objectiu d'aquesta dinàmica és poder encabir la història que l'autor tenia pensada en el format de novel·la breu, però m'he quedat amb ganes de pausa i d'aprofundir una mica més en alguns aspectes, sobretot els referents als draconians.

L'altra objecció és que en el fons trobo que el plantejament de la novel·la és una mica innocent, algunes situacions no són molt versemblants en el context de l'univers que planteja Longyear. Tot i això, aquests missatges d'entesa tan optimistes són molt necessaris en la situació política internacional i nacional que estem vivint.
Interessat per l'obra, vaig descobrir que hi ha dues continuacions que no han estat traduïdes ni al castellà ni al català. He vist a goodreads que tenen bones valoracions. The enemy papers és un llibre que conté les tres novel·les i, a més, assajos i material extra sobre la mitologia dels draconians i aspectes del seu llenguatge i la seva filosofia. És el que demanava que formés part de la trama de la novel·la, però crec que en format assaig no m'acaba d'interessar. 
En definitiva, un univers molt interessant per explorar, amb algunes reflexions i situacions que aconsegueixen tocar la fibra del lector. Si vau veure la pel·lícula ja fa un grapat d'anys, us recomano que la llegiu amb ulls de veterà. Si sou més joves i no l'heu vista, us recomano que primer llegiu aquesta novel·la breu tan interessant i que va obtenir unanimitat de la crítica i el públic en el seu moment. Tot un luxe que s'hagi publicat en català.

diumenge, 2 d’agost del 2020

Així es perd la guerra del temps - Amal El-Mothar i Max Gladstone

La ciència ficció en català està d'enhorabona en els darrers anys. Diverses editorials han col.laborat en aquesta situació, però crec que cal destacar l'aparició fulgurant de l'editorial Mai Més. En poc més d'un any han publicat en català, i a molt bon ritme, clàssics de la ciència ficció que mai s'havien publicat en la nostra llengua, traduccions de novel·les recents (fins i tot abans que es tradueixin en castellà) i en breu també publicaran històries directament escrites en català. No conec a la persona que tria quines són les obres de recent publicació que es traduiran a la nostra llengua, però li envejo la visió editorial. La novel·la breu que comentaré avui, Així es perd la guerra del temps, és un exemple perfecte; un cop publicada en català ha guanyat els tres grans premis internacionals: l'Hugo, el Nébula i el Locus
Aquesta història epistolar escrita a quatre mans per Amal El-Mothar i per Max Gladstone ha estat una de les més ben valorades per crítica i públic durant aquest any. S'ha de reconèixer que està molt ben escrita, és imaginativa i té moltíssimes coses originals, però també hi ha alguns aspectes que no m'han acabat de convèncer. 

La novel·la explica la història de la Blava i de la Roja, dues viatgeres temporals que pertanyen a futurs ben diferents. Són rivals i enemigues, tot i que no es coneixen personalment, ja que la seva feina consisteix en modificar la història per a que aquell fil temporal acabi desembocant en el que serà el seu futur i no en el de l'altra. Una prové d'un futur tecnològic on la humanitat ha transcendit i l'altra d'una consciència orgànica col.lectiva.
Hi ha un moment en la seva lluita per les línies temporals en que inicien una correspondència per vanagloriar-se dels seus èxits i fer-se una mica la punyeta. Aquesta correspondència provoca una amistat que acaba esdevenint alguna cosa més. 
Cada capítol està protagonitzat per una de les protagonistes en un moment temporal diferent. En aquesta situació descobreix un missatge ocult de l'altra, que llegirem junts en la segona part del capítol. La novel·la desborda originalitat, varietat i imaginació en les diferents situacions temporals i espacials en les que situa a la Roja i la Blava, sobretot en la forma en que es deixen els missatges per a que els seus superiors no les descobreixin. És el que he gaudit més de la lectura i, sens dubte, és el que ha causat que la història hagi tingut tan èxit. Altra cosa és el que hi ha dins dels missatges, que és el que m'ha costat més. No he acabat d'entrar en el joc romàntic, en la situació d'enamorament entre els dos personatges, en els seus missatges d'amor, de desig i de necessitat. Reconec que és un aspecte que ja em costa, generalment, però no m'ha resultat massa creïble com evoluciona la seva relació ni he aconseguit ficar-me en la pell de les protagonistes i compartir els seus sentiments. Se m'ha fet llarga la part central de la novel·la degut a aquest aspecte.

Per sort a la part final remunta, el final m'ha sorprès  i el conjunt m'ha deixat satisfet, però que una novel·la breu se't faci llarga en alguns moments... 
Tot i que hi hagi aspectes que no m'hagin convençut i que deixi moltes coses obertes a la imaginació del lector, m'atreveixo a recomanar-vos-la sense dubtes. Per l'originalitat del plantejament, el contingut i l'estructura, per l'edició molt ben cuidada (el detall d'utilitzar dos traductors diferents, LLuís Delgado i Rosa Borràs, per respectar la veu dels dos autors em sembla fantàstic), i perquè trobar una obra guanyadora dels tres grans premis en la nostra llengua és tot un luxe.
Aliette de Bodard, Ted Chiang, Terry Pratchett, Marc Pastor,... el que ens oferirà aquesta editorial en els propers mesos fa molta patxoca. Ens esperen bons moments de lectura de gènere en català. Aprofitem-ho.

dissabte, 16 de maig del 2020

To be taught, if fortunate - Becky Chambers

To be taught if fortunate no es mi primer contacto con la obra de Becky Chambers. Durante el verano leí la versión en castellano que publicó Insólita con traducción de Alexander Paez de la primera novela del universo de los Wayfarers, El largo viaje a un pequeño planeta iracundo. Es una novela con algunos planteamientos muy interesantes, divertida, emotiva a veces y con un tono optimista que es poco usual en la ciencia ficción. Aunque la lectura me gustó no me motivó lo suficiente para buscar las otras dos novelas situadas en este universo. La pila ya es suficientemente alta. Pero si que me interesé por su nueva novela corta nominada al Hugo y no relacionada con las anteriores, después de ver los comentarios elogiosos de varios de mis compañeros. Coincido con ellos; la he devorado en un par de sentadas, atrapado por las variadas situaciones, preocupado por los protagonistas y gozando con algunos momentos de sense of wonder relacionados con la ciencia que hacía tiempo que no encontraba en una novela. Este año la categoría de novela corta de los Hugo va a estar reñida.

La historia se centra en el viaje de exploración de una nave tripulada al sistema planetario de una estrella situada a varios años de viaje de nuestro planeta. El objetivo es explorar algunos cuerpos del sistema y buscar, identificar y catalogar las posibles especies vivientes, intentando afectarlas lo menos posible. Una de las tripulantes envía un diario narrado en primera persona a la Tierra  de las actividades y sensaciones de la tripulación y de sus descubrimientos. Me ha gustado mucho por la originalidad de como enfoca algunos aspectos científicos relacionados con un posible viaje espacial: la forma en que la tripulación sobrevive durante el viaje en un estado de aletargamiento, o como son los primeros pasos al despertar, tanto a nivel psicológico como físico. El aspecto más destacable sin duda es la opción por la que la autora apuesta  para que los astronautas sobrevivan a las diferentes condiciones del viaje espacial y de los exoplanetas que van a visitar. Una opción basada más en los cambios de las características biológicas de los humanos que en aspectos tecnológicos. Este enfoque me ha recordado en algunos momentos al que escoge Peter Watts en varias de sus novelas, pero con la diferencia que aquí estas modificaciones son reversibles y dan mucho más juego.
Uno de los principales méritos es como consigue presentar una importante variedad de escenarios y de situaciones sin dejar de lado la caracterización de los cuatro personajes y de sus relaciones. Es muy difícil conseguirlo en una novela tan corta. Creo que ha desperdiciado ideas para poder ofrecer un libro más largo o más de un producto, pero no seré yo quien se queje, ya que el resultado final es muy satisfactorio.
También me ha parecido muy original el enfoque de la difícil relación de contacto con el planeta Tierra, con unos 14 años de desfase temporal. 

En fin, que me ha encantado hasta el título, una vez que sé de donde procede. Os la recomiendo sin duda alguna. En mis entradas acostumbro a indicar algunos aspectos negativos de los libros que leo, pero a este el único pero que le voy a reprochar es su longitud, ya que me he quedado con ganas de más. La situación queda cerrada de manera satisfactoria, una continuación no es necesaria, pero si que hay posibilidades a explorar y aquí contaréis con un lector interesado. 
Estoy convencido que lo veremos más pronto que tarde traducido al castellano, a ver qué editorial se lleva el gato al agua.
La narradora al final plantea una pregunta, y le diría que SI, sin duda alguna. Intentaré hacerle llegar mi respuesta, y dentro de 30 años ya os contaré lo que le ha parecido.

Otras opiniones de la novela: Donde termina el infinito, Fantastica ficción

dissabte, 25 d’abril del 2020

Hacia las estrellas - Mary Robinette Kowal

Que lo primero que se publique en una saga sea el epílogo es poco habitual. Si que recuerdo novelas originadas a partir de un  relato o una novela corta que luego se alarga a novela y luego incluso a saga, como la de Ender, pero la historia breve siempre era el embrión, no lo que se podría considerar el colofón.
No sé si ha sido premeditado, pero Mary Robinette Kowal lo ha hecho así. Sospecho que a partir del éxito de su premiado  relato The Lady Astronaut of Mars decidió profundizar en la historia y los personajes que presenta explicando sus orígenes. Y ha vuelto a tener éxito, ya que su primera novela situada en este universo, The Calculation Stars, se ha llevado los tres grandes premios internacionales: el Hugo, el Nébula y el Locus. Solo este hecho es suficiente para despertar mi interés, pero se da el caso que el relato me gustó mucho, con lo que las expectativas eran altas. Lo podéis leer en inglés en la página de Tor, y en castellano en la antología A la deriva en el mar de las lluvias, con traducción de Pilar San Roman.


He leído la versión en inglés, pero si os interesa la novela Oz editorial ha publicado recientemente Hacia las Estrellas, la versión en castellano con traducción de Aitana Vega.
¿Es una buena novela? Creo que si. En general me ha gustado lo que explica y como lo explica. La autora ha conseguido emocionarme y indignarme. He comprado la segunda parte, The Fated Sky, con esto creo que os lo digo todo.
¿Es una novela que aporte algo especial al género para que se merezca ganar los tres grandes premios? A mi entender no. Es una ucronia, pero en la que la parte especulativa tiene relativamente poco peso en la historia. No es una obra rompedora ni en trama, ni en estructura ni en estilo. Me quedo con la sensación que uno de los aspectos por los que ha ganado es por la temática feminista más que por lo que ofrece como historia de género de ciencia ficción. También puede ser que la cosecha de ese año de novelas no sea muy espectacular. No las he leído todas, pero las que sí que he leído me han gustado menos que ésta. 
Revisando Premios y listas veo que la las novelas que han conseguido los tres grandes en los últimos años, tampoco son tan revolucionarias. Supongo que hay un factor de suerte y de estar en el momento preciso en el lugar adecuado.

La saga de The Lady Astronaut está formada por varios relatos y cuatro novelas, dos de ellas ya publicadas y otras dos en camino, y está situada en un universo ucrónico en el que poco después del final de la segunda guerra mundial un asteroide impacta cerca de la costa este americana. Los cambios climáticos generados por el efecto del impacto acabarán provocando un efecto invernadero que hará muy difícil la supervivencia de la humanidad en el planeta. La carrera espacial se convierte entonces en una carrera hacia la supervivencia de la especie. La narradora y protagonista principal es Elma York, una mujer peculiar con grandes aptitudes para las matemáticas y que trabaja realizando cálculos en la IAC (Internacional Aerospace Coalition). Además es piloto, y su sueño es llegar a ser astronauta. Su marido Nathaniel es uno de los ingenieros encargados de la construcción de las naves y comparten trabajo y vida matrimonial. La novela narra los inicios de la carrera espacial y los esfuerzos de un grupo de mujeres para poder formar parte del grupo de astronautas.

Gran parte del éxito de la novela creo que es debido a su protagonista. Elma es una mujer fuerte y reivindicativa pero con muchas inseguridades y debilidades. Me ha gustado como la autora construye sus incongruencias, frutos de la época en la que se sitúa la novela, creo que le dan credibilidad al personaje. Defiende los derechos de las mujeres y lucha contra algunos prejuicios de género, pero ella tiene prejuicios similares contra las personas de color. Su marido, en cambio, es un personaje demasiado perfecto: atento, comprensivo, maravilloso... poco realista en la época en la que refleja la novela y bajo la presión a la que está sometido. Es uno de los puntos flojos de la novela, junto con un exceso de chistes fáciles relacionando el sexo con los cohetes o un cierto toque optimista, de buen rollo y de Happy End que no me acaba de encajar con el escenario global en el que se desarrolla la historia. Pero son detalles que no me han sacado de la novela y la experiencia global ha sido satisfactoria.

Ya os comentaré como evoluciona la historia cuando lea la segunda parte de la saga. Si os interesa conocer el estilo de la autora antes de decidiros os aconsejo la lectura del relato Por falta de un clavo, que también ganó el premio Hugo, pero no relacionado con The Lady Astronaut, y que encontraréis en la fantástica web Cuentos para Algernon.

dissabte, 19 de gener del 2019

Los Mundos de Ursula K. Le Guin

Ya había comentado con anterioridad en el blog que me sorprendió la reacción de muchos de los compañeros con los que comparto esta afición al fallecimiento de Ursula K Le Guin. Parte de la sorpresa fue debida a que no conocía casi nada de su obra: cuando era joven intenté leer la saga de Terramar, pero ese estilo de fantasía no me convenció y no terminé ni el primer volumen, y ya no le dí más oportunidades a la autora. Los comentarios de su obra en los diversos tipos de homenajes que se le dedicaron despertaron mi curiosidad, y decidí leer alguna de sus historias de ciencia ficción ubicadas en el Ekumen, que eran las más elogiadasQuería empezar por las más famosas y galardonadas, ya que sabía que las diferentes historias son de lectura independiente y que comparten ubicación pero no trama (y si la comparten, es de manera muy tenue). Pero me atacó mi manía completista y acabé decantándome por leerlas por orden de publicación y, visto con perspectiva, creo que ha sido un acierto, ya que he podido disfrutar de la evolución de la capacidad narrativa y del estilo de la autora. Las tres que comentaré hoy están más elaboradas que las tres primeras que leí en la recopilación Mundos de exilio e ilusión, con alternancia de puntos de vista y de líneas temporales y con la introducción de estrategias diferentes para mejorar el ritmo narrativo.
El aspecto en que se basa la ambientación común a todas las historias es que una civilización antigua, los Hainitas, descubrieron diversos planetas, entre ellos la Tierra, y los colonizaron con especies humanoides, a veces modificadas genéticamente para sobrevivir en el entorno. Las diferentes colonias perdieron el contacto entre ellas y olvidaron su origen común, pero después de miles de años se retoma el viaje estelar y el contacto entre las diferentes civilizaciones, creando una Liga de planetas o Ekumen. Esta liga envía exploradores primero y embajadores después a los mundos colonizados que se van redescubriendo. Muchas de las historias siguen las aventuras de estos exploradores y embajadores y su interacción con las diferentes culturas. 
Es  ciencia ficción "soft", basada en la especulación sobre aspectos sociológicos, antropológicos y ecológicos más que en la acción, la aventura o la tecnología (en la que cabe destacar el ansible que permite la comunicación instantánea entre mundos, aunque el viaje entre ellos sea a la velocidad de la luz; ahora sé de donde viene el término que utiliza Orson Scott Card en la saga de Ender). 
El primer contacto con las tres novelas breves que se incluyen en Mundos de exilio e ilusión fue satisfactorio, pero seguramente no hubiese continuado con la lectura si no supiese que las que son consideradas sus mejores novelas venían a continuación. Menos mal, porque he disfrutado muchísimo de las tres y hubiese cometido un gran error. Seguramente cada una de las novelas que comentaré hoy merecería una entrada individual, pero prefiero hacer una conjunta, tal como hice con las tres primeras, ya que las he leído una detrás de otra en la recopilación que publicó la editorial Minotauro en 2008 con traducción de Matilde Horne y Francisco Abelenda (una edición difícil de encontrar). 


La mano izquierda de la oscuridad se sitúa en el mundo de Gueden o Invierno, un mundo frío  y cruel, y es protagonizado por Genly Ai, un embajador del Ekumen. La principal característica de los habitantes de este gélido mundo es que son hermafroditas, y en la época de celo pueden adoptar uno de los dos sexos. De esta manera, los individuos actúan como madres o padres biológicos dependiendo de como la situación hormonal ha provocado que evolucionen en su momento de celo. En un principio parece que una sociedad que no es dual será más justa y equitativa, y no existirá la violencia y la agresividad de carácter sexual, pero se muestran igualmente las desigualdades, las conspiraciones políticas y la crueldad de los individuos con miembros de su misma especie. En algunos momentos de la trama la novela coge un tono de historia de aventuras y supervivencia en medios extremos que me ha llegado tanto como la parte especulativa (cosa que es mérito de la autora). Me ha sorprendido que en algunos momentos la descripción del rol femenino tiene un leve tono machista. A lo mejor no he pillado la crítica, la ironía o el doble sentido, pero también lo he detectado en otras de las novelas y me sorprende viniendo de una autora que se consideraba feminista. También me ha costado imaginarme a algunos personajes como andróginos, no me ha ayudado el uso del género masculino para hablar de ellos. En otras obras en inglés que he leído me ha resultado más fácil por la neutralidad de los adjetivos y por el uso del pronombre they para referirse a estos personajes (cosa que al principio me descolocó). La novela ganó los premios Nébula y Hugo.


La novela corta en la que se basa El nombre del mundo es bosque también ganó el Hugo, y posteriormente Le Guin la alargó para convertirla en una novela. Es la novela más dinámica de todas las de este conjunto, y en la que profundiza menos en los conflictos que plantea, pero continua siendo una lectura totalmente recomendable y entretenida. En este caso el planeta en el que se sitúa la acción es el planeta Nuevo Tahití, habitado por unos humanoides pequeños, peludos y de color verde, los Crichis. En el planeta se ha establecido una colonia terrestre de marcado carácter militar para intentar extraer un recurso muy valioso y que ya es muy poco abundante en nuestro planeta, la madera. Los colonizadores tratan de forma muy poco correcta al planeta y a sus habitantes, hasta que estos, inevitablemente, devolverán el golpe si quieren sobrevivir. El tema central es la ecologia y los efectos de nuestras acciones sobre el medio ambiente, pero también es importante en la trama la comunicación entre culturas, creencias y fisiologías diferentes. Estoy convencido de que James Cameron se basó en parte en esta historia cuando creo el mundo de Avatar.

Para terminar, la que considero que es la mejor de todas las historias de este ciclo, Los desposeídos, y la que sería la primera en la cronología de este universo. La historia se desarrolla en dos lineas temporales diferentes y en dos planetas diferentes que orbitan uno alrededor del otro, Urras y Anarres, pero siempre protagonizada por el físico Shevek. Shevek es un habitante de Anarres, un mundo con pocos recursos con un funcionamiento social basado en la anarquía. Los habitantes de Anarres son exiliados recientes de Urras que, después de unas importantes revueltas,  se desplazaron con el objetivo de organizar esta sociedad igualitaria y empezar de cero. Pero el ambiente académico de Urras no es el mejor para que Shevek pueda llevar adelante su idea principal, y  viaja a Anarres para intercambiar ideas con otros científicos. La autora nos enseña los dos tipos de sociedades, con sus luces y sus sombras, de la carestía y la obligación moral de compartir a la abundancia, el lujo y el despilfarro de unos pocos. Aunque no es oro todo lo que reluce, en ninguno de los dos planetas. Seguramente el libro más redondo de esta autora, como comenta mi amigo Elías de Sense of Wonder (ahora ya sé de donde ha sacado el nombre de odo...). Como no podía ser de otra manera, la novela ganó el triplete de los grandes premios: Hugo, Nébula y Locus.

En definitiva, tres lecturas totalmente recomendables. Comienzo el año con buen pie. Si todavía no conocéis a la autora, como me pasaba a mi, pero no queréis leer las seis historias principales, yo me decantaría por Los desposeídos y La mano izquierda de la oscuridad, que además han de ser fáciles de encontrar, ya que se han vuelto a publicar hace muy poco en castellano, y Los desposeídos también en catalán. Por mi parte espero que no sea lo último que lea de esta autora, me llaman la atención los relatos ubicados también en este universo, y no descarto volver a intentarlo con Un mago de Terramar. Ya os contaré.

diumenge, 24 de juny del 2018

La ciudad y la ciudad - China Miéville

Hay escritores con un estilo tan peculiar que los reconoces después de leer unos pocos párrafos. China Miéville no es de este tipo de escritores, es un autor muy versátil, con muchos registros y que tiene la capacidad de embarcarse en historias muy diferentes tanto a nivel de trama (que es relativamente más sencillo) como a nivel de estilo (uno de las cosas que más le admiro).
Como concepto esta diversidad me encanta, pero ha provocado que también mis valoraciones de sus obras sean muy variadas: algunas de sus novelas me han encantado, como Embassytown o Kraken, y otras no me han convencido, como Los últimos dias de Nueva París, o directamente no las he podido terminar, como El consejo de Hierro. La novela que comentaré hoy, La ciudad y la ciudad, en la nueva edición de NOVA con traducción de Silvia Schettin, afortunadamente es de las primeras.

La trama tiene el típico estilo de  una novela negra que se centra en la investigación de un asesinato en el que deben intervenir varias jurisdicciones, pero en un contexto muy original, las ciudades de Beszel y Ul Quoma, íntimamente unidas pero separadas y las verdaderas protagonistas de la novela. En un primer momento la relación entre estas dos ciudades me parecía comparable a la de Berlín de la guerra fría o a la de Jerusalen, pero el mismo China Mieville ridiculiza esta comparación durante la historia (supongo que para ayudar al lector en la ambientación y evitar que mantenga esta percepción). El resumen de la genialidad de la novela es que la barrera entre las ciudades no es tanto física como psicológica. Los habitantes son capaces de detectar a sus vecinos por su estilo de vestir, su idioma y su forma de moverse pero desven y desoyen a la otra ciudad y sus habitantes en los espacios en los que ambas coexisten. La única manera de pasar de una a otra de forma legal es a través de una frontera. Aquellos habitantes o turistas que comenten una infracción de la norma, una brecha, son amenazados por una policía especial que no rinde cuentas a nadie y con la que nadie quiere relación, la Brecha. La fisionomía de las dos ciudades es diferente (aunque yo las relacionaría con alguna ciudad centro europea de pasado imperial, estilo Viena, Praga o Budapest), igual que su  situación  económica y política, pero ambas deben luchar contra un movimiento unionista que quiere desmantelar el sistema actual.

La premisa es interesante, y la lectura muy satisfactoria y sorprendente, aunque el ritmo sea un poco lento en algún momento. Miéville  te suelta en medio de las dos ciudades sin demasiadas guías ni explicaciones y tú debes encajar las piezas, aunque situarse no es muy complicado. 
Los aspectos en los que la novela flojea son en la resolución de la trama policíaca, y el hecho que no profundice más en la historia de las dos ciudades y en los hechos que llevaron a su separación, me he quedado con ganas de saber más.
Otro aspecto que me sorprende es que ganase algunos de los premios internacionales más importantes, como el Hugo o el Locus de fantasía de 2010, no por calidad, si no porque no le acabo de encontrar el punto de género fantástico. La premisa se basa en una decisión colectiva de un grupo importante de seres humanos que se ponen de acuerdo en unas normas y que las respetan. Aunque luego se añada un cierto toque mitológico con la posible existencia de una tercera ciudad entre las dos, o la presencia de la todapoderosa Brecha, no acaba de encajarme como novela de género fantástico. Aunque tampoco sabría en qué género encajarla, la verdad...
En fin, una lectura totalmente recomendable, sorprendente y con algunos aspectos muy originales. En abril de 2018, siguiendo la tónica de adaptar novelas famosas de fantasía y ciencia ficción a la pequeña pantalla, se ha estrenado una miniserie de 4 episodios. Creo que trasladar la magia de la novela al formato visual ha de ser difícil, y las críticas no son demasiado esperanzadoras, pero no descarto echarle un vistazo.

dissabte, 20 de gener del 2018

El portal de los obeliscos - N.K. Jemisin

Es bastante habitual que el segundo libro de las trilogías sea el más flojo, que sea un interludio entre la presentación y la culminación de la historia. He escrito bastantes entradas en el blog que podrían ser un buen ejemplo, pero la de hoy claramente no. El portal de los obeliscos, la segunda parte de la trilogía de la Tierra Rota, de N.K. Jemisin, me ha gustado más que la primera parte, La quinta estación. No me sorprende que haya ganado el premio Hugo a la mejor novela, igual que su antecesora, hecho muy extraño reservado solo a las andanzas de Ender y a las de Miles Vorkosigan
La historia es muy especial, por lo que cuenta y por como lo cuenta. El estilo de la autora es particular, con mucha importancia de las frases cortas y el uso de la segunda persona para narrar las aventuras de uno de los personajes que desconcierta un poco al principio.

Aunque lo más especial seguramente es el escenario que ha creado Jemisin. La Quietud es un mundo sometido a impresionantes fuerzas tectónicas que provocan muy a menudo fenómenos geológicos catastróficos que generan  las Estaciones, períodos de escasez en los que cada comunidad debe sobrevivir de manera independiente. Gran parte de la cultura de este mundo está basada en esta supervivencia, y incluso existen consejos y procedimientos establecidos para actuar rápidamente y con eficacia en estas situaciones. Algunos de los habitantes de este mundo, los Orogenes, tienen la capacidad de percibir, encauzar y modificar las fuerzas tectónicas. Sus poderes generan terror en la población normal, y su existencia sólo es permitida si están sometidos y controlados. La primera novela se inicia en el comienzo de una de estas estaciones.

Ojo, a partir de este momento hay algún spoiler de la primera parte, pero no de la segunda.

La historia al principio pierde la frescura y la sorpresa de las diferentes voces que tenía la primera parte, y dado que todos los personajes acaban coincidiendo en Castrima, la extraña comu que acoge tanto a orógenes como a táticos, también el escenario se reduce. Pero Jemisin nos sorprende con la inclusión de nuevos personajes (a destacar la historia de Nassun, la hija perdida de Essun) y de nuevos misterios y conspiraciones para desentrañar. Me ha gustado mucho el toque "científico" que le da al origen de la situación que se plantea en la historia y que en algunos casos me hace dudar si ver esta novela como fantasía o como ciencia ficción.

El primer volumen lo leí en inglés y tenía mucha curiosidad por ver si la traducción mantenía otra de las gracias de la novela, la riqueza del vocabulario y el uso del argot relacionado con la orogenia y la geología. David Tejera ha hecho un trabajo fantástico en este aspecto, y no ha debido ser fácil.
En definitiva, si os gustó la primera parte estoy convencido que El Portal de los Obeliscos no os decepcionará: personajes fuertes, una historia llena de misterios, acción emocionante pero con mesura (aunque los orógenes gestionen poderes espectaculares) y todo situado en un espectacular universo del que sólo vemos una parte. Tengo muchas ganas de leer The Stone Sky, la culminación de la saga, aunque me escama que las valoraciones sean más bajas que las de las dos novelas anteriores... Espero que en breve aparezca por aquí.


dimecres, 27 de setembre del 2017

Lo Bueno si Breve...8

Nota: Esta es mi colaboración con la revista Supersonic nº8. Ya estáis tardando en descargarla, está llena de entrevistas jugosas, secciones interesantes y relatos espectaculares de autores de la talla de Ricardo Montesinos, Bandinelli, Alicia Pérez Gil, Caroline Yoachim, Catherine Valente, Brooke Bolander, José Antonio Cotrina o China Mieville.

En el artículo de esta edición voy a comentar las obras de narrativa breve ganadoras de los tres grandes galardones internacionales: El Locus, el Nébula y el Hugo.
Una vez leídas las historias  y viendo el elenco de ganadores, tanto de narrativa breve como de novela, me han llamado la atención algunos aspectos de los que me apetece hablar antes de entrar en detalle en cada relato. En primer lugar, me ha sorprendido la unanimidad que ha habido tanto en la categoría de relato corto como en la de novela breve: la misma obra ha ganado los tres premios (menos trabajo que tendré para hacer este artículo).
También me ha sorprendido la poca presencia de la ciencia ficción en las temáticas de las historias ganadoras. Casi todas son obras de fantasía y se basan en la presencia de la magia, y el planteamiento de algunas de las historias es sorprendentemente parecido.
Y finalmente, creo que es obligatorio comentar que la mayoría de historias ganadoras han sido escritas por mujeres, mujeres de varios orígenes étnicos, precisamente lo contrario de lo que deseaban los instigadores de las campañas de SadPuppies y RabidPuppies en los premios Hugo (No querías caldo, pues toma dos tazas…). En parte creo que los resultados de los premios de los últimos años son consecuencia de una reacción contra este tipo de campañas.
Tengo curiosidad por ver si esta tendencia también se va a reflejar en los premios nacionales. Lo cierto es que en los últimos años han aparecido diversas iniciativas para ayudar a visibilizar la obra de las autoras de ciencia ficción y fantasía, y también ayuda la apuesta por publicar autoras de algunas editoriales de reciente aparición. La verdad es que en las redes sociales hay cierta polémica alrededor de estas iniciativas, en algunos casos desagradable y poco acertada, según mi criterio, por las dos caras de la moneda de la situación. Hay quien ridiculiza a estas iniciativas y hay quien deja ver que, si no las apoyas activamente, eres parte del problema. Los extremismos me desagradan, pero bueno, me estoy metiendo en un jardín que no tiene nada que ver con el objetivo de esta sección, así que voy a centrarme en los relatos.
 
Aunque ahora que lo pienso,  la temática de la ganadora de los tres premios en la categoría de relato corto (short story), Seasons of Glass and Iron, puede levantar alguna ampolla.  Amar El-Mothar se basa en la estructura de los cuentos clásicos para tejer una historia en la que las mujeres protagonistas luchan contra las imposiciones a las que se ven sometidas. El estilo de la autora tiene un cierto aire poético, y la historia, llena de detalles e imaginación, me ha parecido muy bien resuelta.



La gran ganadora del año según mi criterio es SeananMcGuire, con su excelente novela breve Every Heart a Doorway, que ha conseguido triunfar también en los tres premios. El universo que ha creado esta autora es espectacular, tan rico y con tantas posibilidades que ya ha ambientado en él dos novelas breves más. La historia se ubica en una residencia para jóvenes algo peculiares. Son jóvenes que en su momento encontraron puertas hacia otros mundos mágicos y desaparecieron en ellos durante un largo periodo de tiempo, pero que han acabado regresando. Muchos de estos jóvenes se mueren de ganas de volver a esos mundos, y llevan muy mal adaptación a nuestra sociedad, por eso acaban ingresando en esta residencia, regentada por una mujer que también ha vivido esta experiencia. Me ha parecido espectacular la clasificación de los diversos tipos de mundos mágicos y la riqueza de los personajes secundarios (no así la de la protagonista principal, algo sosa). La historia ha cosechado un éxito totalmente merecido. Alianza editorial la va a publicar en castellano en breve, en su colección Lee Runas.

La categoría de la relato largo (novelette) es en la que ha habido más variedad. El Locus se lo ha llevado Alyssa Wong con su historia You’ll surely drown here if you stay. La historia está ubicada en el far-west, en una colonia minera en la que vive un joven huérfano con poderes, que siente fuertemente la llamada del desierto. La historia tiene un buen comienzo, pero pierde fuelle poco a poco y las piezas no acaban de encajar. Una historia de magia ancestral que no me ha convencido.

En cambio el relato ganador del Hugo, The tomato thief, de Ursula Vernon, con una ambientación y un estilo parecido, me ha encantado. La entrañable protagonista es una viejecita que vive muy cerca del desierto, y que tiene un microclima en su jardín que le permite cultivar unos tomates muy apetitosos, los mejores de la región. El robo de algunos de los tomates por un ladrón muy particular desencadenará una historia llena de imaginación y magia que me ha recordado al mejor Gaiman. Hay que destacar la originalidad de relacionar los trenes con la magia. Totalmente recomendable.

El único hombre galardonado este año ha sido el que ha escrito la única historia de ciencia ficción. No sé si me atrevo a sacar alguna conclusión de este dato. William Ledbetter ha escrito una historia muy amena y llena de tensión, con un cierto toque a la ciencia ficción más clásica, pero con aspectos modernos, una mezcla muy interesante. The Long fall up narra la lucha de una madre para poder gestar y dar a luz a un hijo en gravedad cero. La ley lo prohíbe, ya que los niños nacen con muchas deformidades, y la natalidad está controlada por la administración. Dispuesta a demostrar que los nacimientos pueden ser normales se embarca en un viaje orbitando la estación espacial en la que vive, un viaje que durará un poco más que el tiempo de gestación. El protagonista principal de la historia es el piloto de la nave que viaja con el objetivo de interceptarla y detenerla. Me ha gustado mucho cómo ha estructurado la historia, y la relación entre el piloto y la IA de su nave. Un relato excelente.

A finales de año ya conoceremos los ganadores de los premios nacionales. En el próximo número los comentaremos. ¡Salud y buenas lecturas!

diumenge, 29 de gener del 2017

Binti:Home - Nnedi Okorafor (english review)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.

Binti was last year's most triumphant novella, it has been awarded with the Hugo and the Nebula. The plot is starred by an intelligent young woman who is part of a very peculiar ethnic minority, the Himba, and who dares to contradict all the traditions of her tribe, as well as the prejudices of the rest of habitants of the Earth, to embark on a journey between the stars to the most prestigious university in the galaxy.
Although the universe created by Okorafor aroused my interest, my final assessment of the novel was not very good, I was left with the feeling that the key situations in the story were decided by a cluster of coincidences. Too many casualities and things that are not explained.
However, I was interested in how Nnedi Okorafor would continue the story, so today I present the second part, Binti: Home.

I've heard a lot of times that sequels are usually worse than the first part of a saga. Fortunately this is often wrong, and the novel I present today is a clear example of it.

This second part has totally convinced me. Several of the aspects that are not explained in the first one are clarified here, and, although new questions are opened, the various threads of history are better stranded. The plot is deeper and more attractive, a very interesting mix of tradition and ancient rituals with speculative science fiction.

LOOK OUT: From here, some spoilers of the first novel.

After a year at the University of Oomza, Binti and her friend Okwu, a Meduse, travel to Earth. Although at the beginning it explains some things about the functioning of the university, it is one of the aspects that causes me more curiosity of the universe that Okorafor has created, and I have been left wanting more. Binti must overcome the aftermath of her traumatic experience on the previous voyage, and she has many doubts about how her tribe will react to her new appearance, with the Meduse tentacles instead of her braided hair. The story will tell us the meeting of Binti with her numerous family, in a tense situation created by the presence of a Meduse on Earth, many years after the war that faced this species with ours.
I think Binti's story is about changes (at a physical level, but also mental and spiritual) and how to adapt to them, and is packed with many details and mysteries. The mixture of science fiction and tradition as a backdrop has just given an extra point to a story with a lot of interest, fully recommended.
The main drawback of the novel is its ending, a HUGE cliffhanger that I recognize has caught me by surprise. Well, that implies that there will surely be a third story of Binti. Here it will have an intrigued reader.

dissabte, 28 de gener del 2017

Binti: Home - Nnedi Okorafor

Binti fue la novela breve triunfadora del año pasado, ya que ganó el premio Hugo y el Nébula. La trama está protagonizada por una inteligente joven que forma parte de una minoría étnica bastante peculiar y que se atreve a contradecir todas las tradiciones de su tribu, así como los perjuicios del resto de pobladores de la Tierra, para embarcar en un viaje entre las estrellas hasta la universidad más prestigiosa de la galaxia.
Aunque el universo que planteaba la autora despertó mi interés, mi valoración final de la novela no fue muy buena, me quedé con la sensación que las situaciones clave de la historia se decidían por un cúmulo de casualidades. Demasiadas coincidencias y cosas sin explicar.
Sin embargo, estaba interesado en cómo Nnedi Okorafor continuaría la historia, así que hoy os presento la segunda parte, Binti: Home.

Hay un dicho que mantiene que segundas partes nunca fueron buenas. Afortunadamente este dicho a menudo se equivoca, y la novela que os presento hoy es un claro ejemplo de ello.
Me ha convencido completamente esta segunda parte. Se aclaran varios de los aspectos que se dejaban pendientes en la primera, y, aunque se abren nuevos interrogantes, los diversos hilos de la historia están mejor trenzados. La trama es más profunda y atractiva, una mezcla muy interesante de tradición y rituales antiguos con ciencia ficción especulativa.

OJO: A partir de aquí algunos spoilers de la primera novela.

Después de un año en la universidad de Oomza, Binti y su amigo Okwu, la medusa, viajan con destino a la Tierra. Aunque al principio explica algunas cosas del funcionamiento de la universidad, es una de los aspectos que me provoca más curiosidad del universo que ha creado Okorafor, y me he quedado con ganas de más. Binti debe superar las secuelas de su traumática experiencia en el viaje anterior, y tiene muchas dudas de cómo su tribu reaccionará a su nuevo aspecto, con los tentáculos de medusa en lugar de su trenzada cabellera. La historia nos narrará el reencuentro de Binti con su numerosa familia, en una tensa situación creada por la presencia de una medusa en la Tierra, muchos años después de la guerra que enfrentó a esta especie con la nuestra. 
Creo que en el fondo la historia de Binti trata sobre los cambios (a nivel físico, pero también a nivel mental y espiritual) y cómo adaptarse a ellos, y está aderezada con muchos detalles y misterios. La mezcla de ciencia ficción y tradición como telón de fondo le acaba de dar un punto extra para crear una historia con muchísimo interés, totalmente recomendable.
El inconveniente principal de la novela es su final, un ENORME cliffhanger que reconozco que me ha pillado por sorpresa. Bueno, eso implica que seguramente habrá una tercera historia de Binti. Cuenta con un lector intrigado.

divendres, 21 d’octubre del 2016

La quinta estación - N K Jemisin

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de esta novela en la colección NOVA (un acierto editorial más) con traducción de David Tejera.

Viendo las reseñas tan elogiosas que escribieron algunos compañeros de la blogosfera de cuyo criterio suelo fiarme acabé decidiendo darle una oportunidad a la novela ganadora del premio Hugo de este año, La quinta estación, de N.K. Jemisin. Lo cierto es que tanto elogio está justificado y el premio merecido; la novela tiene planteamientos muy originales en muchos aspectos, es adictiva y muy entretenida durante gran parte de la trama.

Lo que más destacaría es el escenario que ha creado Jemisin. Stillness es un mundo sometido a impresionantes fuerzas tectónicas que provocan muy a menudo fenómenos geológicos catastróficos que generan  las Estaciones, períodos de escasez en los que cada comunidad debe sobrevivir de manera independiente. Gran parte de la cultura de este mundo está basada en esta supervivencia, y incluso existen consejos y procedimientos establecidos para actuar rápidamente y con eficacia en estas situaciones.
Algunos de los habitantes de este mundo, los Orogenes, tienen la capacidad de percibir, encauzar y modificar las fuerzas tectónicas. Sus poderes generan terror en la población normal, y su existencia sólo es permitida si están sometidos y controlados. La autora consigue reproducir con acierto y detalle una situación de discriminación racial y segregación causada por el miedo muy deprimente. La historia acaba provocando empatía y que tomes partido claramente por uno de los bandos.
 La forma en que se desarrollan los poderes de los orogenes, cómo se utilizan, contrarrestan y evolucionan me ha recordado mucho a algunos de los sistemas de magia que utiliza Sanderson en sus novelas, aunque Jemisin tiene la originalidad de utilizar la geología como recurso, una disciplina habitualmente olvidada en las novelas de ciencia ficción (sólo recuerdo haber leído alguna cosa de Kim Stanley Robinson y un par de relatos de Cixin relacionados con el tema). Aunque considero que la novela es básicamente de fantasía, hay algunas gotas de ciencia ficción y de novela post-apocalíptica que producen una mezcla muy interesante.
El escenario es relativamente complejo, por eso en las páginas finales de la novela encontraréis un apéndice con un glosario para ayudar a la ambientación. Lo descubrí cuando ya había acabado el libro y no lo eché en falta. Ayuda, pero no es necesario.
Otro de los aspectos destacables de la novela es la sexualidad de los personajes. La homosexualidad, bisexualidad y transexualidad son tratadas como aspectos habituales, de forma que encontrar un personaje masculino heterosexual (predominantes en la inmensa mayoría de novelas de género) es muy difícil en esta historia. Dadas las polémicas de los últimos años en la elección de los hugos, no sé si este aspecto habrá influido en el proceso de votación como un punto a favor de la novela, en contra de la opinión de los "puppies". Ni que haya sido así, la historia creo que tiene suficiente categoría para ser una digna ganadora.
La novela se divide en tres tramas principales (protagonizadas todas por mujeres, hecho poco habitual también), con la peculiaridad que una de ellas está narrada en segunda persona, mientras que el resto en tercera persona. En un principio me descolocó un poco, pero una vez terminada la novela le encuentro el sentido a esta estrategia narrativa y considero que es un punto más de originalidad a añadir a los elogios. 
El estilo es peculiar, con frases muy cortas, muchas formadas sólo por una palabra, me ha parecido una forma muy natural de narrar la historia.
No todo son elogios, hay algunos aspectos que no me han convencido del todo. Uno es que he visto venir un par de giros de la trama (aunque la novela es sorprendente en conjunto), el otro que utiliza en exceso las casualidades y coincidencias para encajar aspectos de la trama, y el tercero es que forma parte de una saga. Otra más. 

En fin, una lectura totalmente recomendable, otro acierto editorial por parte de NOVA. La segunda parte, The Obelisk Gate, ya se ha publicado, y seguramente aparecerá por aquí en breve. Tengo muchas ganas de saber cómo continúa la historia.

dimecres, 12 d’octubre del 2016

Binti - Nnedi Okorafor

Hoy comentaré la novela breve ganadora del premio Hugo y el premio Nébula de este año, Binti, de la escritora nigeriano-americana Nnedi Okorafor. Cuando se publicó no me llamó la atención (aunque la portada es muy llamativa), pero una vez premiada despertó mi curiosidad, más todavía cuando la mayoría de opiniones de la gente a la que sigo eran mas bien desfavorables. Lástima que acabe coincidiendo.
Lo mejor de la historia es el universo que ha creado la autora. En un futuro lejano en el que la humanidad ha colonizado miles de planetas y ha conocido a muchísimas especies alienígenas, Binti, una joven perteneciente a una etnia minoritaria muy aferrada a sus costumbres ancestrales, los Himba, es elegida, contra el parecer de su familia, para formar parte de los estudiantes de la universidad más prestigiosa de la galaxia.
La primera parte de la historia narra el viaje de Binti hasta la nave espacial que debe transportarla hasta su destino y las primeras etapas del viaje, y en esta parte la autora consigue transmitir con éxito la sensación de formar parte de una cultura marginada y menospreciada y la lectura me tenía intrigado y enganchado. Pero entonces la historia da un vuelco tremendo que no voy a comentar para evitar spoilers, y entra en una situación de la que la protagonista se salva por un cúmulo de casualidades que no quedan explicadas, y que me ha parecido un poco decepcionante.

No creo que sea una de las mejores novelas breves que se han publicado este año. Lo del Hugo lo puedo entender como un rebote a toda la polémica creada por los Sad Puppies y los Rabid Puppies (no quieres caldo, pues toma dos tazas...), pero lo del Nebula no lo entiendo. En fin, a lo mejor soy yo que no sé apreciar los detalles de la novela.

Mi valoración final no es muy positiva, pero considero que el universo que crea Okorafor es muy interesante y prometedor para situar futuras historias, por lo tanto, cuando en enero se publique la segunda parte , Binti Home, intentaré traerla por aquí.