Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ed Brubaker. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ed Brubaker. Mostrar tots els missatges

dimarts, 16 de gener del 2024

Recomanacions de cómic en català 1

Avui us porto una llista de còmics força interessant publicats en català en els darrers anys. Jo consumeixo còmics a la biblioteca majoritàriament, i em sorprèn com és de difícil de trobar-ne en català, tant en les novetats com en el dipòsit. En novel·la és tot el contrari. Tot i que no són els únics que he llegit, els que comentaré són tots de l'editorial Mai Més, ja que són els que més m'han agradat.

Començo amb un dels productes més recents. Friday és una història de dos adolescents que comparteixen inquietuds i companyia durant l'institut, però que, quan arriba el moment de marxar a la universitat, perden una mica el contacte i la seva relació ja no és el que era. El que és peculiar en aquests dos joves és que són detectius i investigadors de l'estrany i el paranormal, que han passat moltes aventures, de les que fins i tot n'han fet llibres. La Friday proporciona el múscul i l'acció i el Lancelot l'enginy i la intel·ligència. La trama comença quan la Friday torna a casa a les vacances de Nadal, i es troba amb una situació inesperada. Bon guió de Brubaker en aquest primer volum introductori, que acaba amb un gran cliffhanger. El dibuix de Marcos Martin és peculiar i dona molta personalitat al producte. Moltes de ganes de llegir la continuació.

M de Monstre, de Talia Dutton, és una revisió del mite de Frankenstein, però amb un plantejament força interessant i emotiu. Una científica intenta ressuscitar a la seva germana petita morta, i se'n surt. El problema és que la persona que ha creat no és exactament la mateixa persona que ella volia tornar a la vida. No espereu un còmic de terror, és una història emotiva que parla d'amor, de superar la pèrdua i de deixar als altres ser qui vulguin ser, no aquells que nosaltres volem que siguin. 
M'agrada molt la part gràfica, amb uns dibuixos amables que donen bon rotllo i que fan que tothom sembli bona persona. Llàstima que el color, basat en tonalitats diferents de blau, no m'ha acabat d'agradar.

Ricard Efa ens presenta a Noceà un escenari molt interessant de ciència-ficció distòpica en un món que pateix els efectes del canvi climàtic i l'escalfament global, amb tocs cyberpunk, però amb l'originalitat que té un to més optimista que el que acostumen a presentar les obres d'aquest subgènere. La trama té un to més aviat juvenil, amb dues protagonistes adolescents, l'Atari i la Tika, d'orígens i habilitats molt diferents, que lluiten contra el sistema que governa la ciutat. Tot i això, com a lector adult, jo l'he gaudit molt. Cal destacar el dibuix molt detallat, amb escenaris urbans molt variats, i la diversitat ètnica dels protagonistes i els secundaris. De moment ja hi ha dos volums publicats i el tercer està en preparació.

La paràbola del sembrador està basat en el llibre del mateix nom d'Octavia Butler. El guió és de Damien Duffy i el dibuix de John Jennings. No és una història per estómacs febles. La trama està situada en un 2024 fictici (tot i que algunes coses que va encertar l'autora fan una mica de por...) en el qual la societat dels Estats Units s'està desmuntant. Hi ha violència al carrer, protestes i manca d'aliments. La Lauren Olamina és una noia peculiar que té hiperempatia (sent el que senten les persones del seu voltant) i que, enfrontant-se al seu pare, que és pastor baptista, crea una nova religió, les Llavors de la Terra. Quan el seu barri es veu destruït i la seva família dispersada, la Lauren inicia un viatge cap a altres zones del país, reclutant una banda d'expatriats com ella que volen començar de nou. És una història colpidora, crua i que em va fer ficar de molt mala llet. El dibuix és lleig, molt esquemàtic, amb les cares i les seves expressions molt marcades, però va perfecte amb el tipus d'història que ens expliquen. Espero que publiquin la segona part, que encara em va tocar més que aquesta.


Univers és un còmic de ciència-ficció format per cinc històries breus, més o menys connectades entre elles, que tracten gairebé tots els temes recurrents del gènere en clau d'humor i amb un cert toc pulp. Robots, viatges en el temps, alienígenes, exploració de nous planetes, intel·ligència artificial... Monteys toca tots els pals i els toca d'una manera molt intel·ligent, creativa i original. No m'estranya que fos candidat als premis Eisner el 2017. Espero que aviat puguem llegir més aventures en aquest fantàstic escenari.

dimecres, 1 de novembre del 2023

Recomendaciones de cómics 3

Hoy os presento una nueva entrada de recomendaciones de cómics. Veo que me estoy decantando mucho hacia el género negro, tanto por las tres obras que comento en esta entrada como por las que tengo en la recámara preparadas. Prometo intentar diversificar un poco más en las siguientes ediciones.

Die es una serie cerrada de cuatro volúmenes creada por Kieron Gillen y con dibujo de Stephanie Hans. La premisa de la serie es que un grupo de cinco amigos adolescentes inician una partida a un juego de rol y desaparecen dentro del juego. Dos años después, solo cuatro de ellos regresan, pero nunca explican lo que ha pasado ni donde han estado durante este tiempo. Años más tarde, ya en la madurez, con todos sus traumas a cuestas y con familias a su cargo, deben volver al mundo en el que se perdieron y retomar las tramas que sus personajes dejaron abandonadas. La historia creo que hará las delicias de los amantes de los juegos de rol, ya que aparecen varias de las situaciones clásicas de este tipo de juegos, a nivel de homenaje, pero también a nivel de crítica. A destacar como son de diferentes los personajes en la vida real y en el mundo imaginario. La historia va de menos a más y el final es satisfactorio. El estilo de dibujo es dinámico, no muy detallado y algo difuminado, y ayuda a la sensación de no estar viendo el mundo real.

Reckless es uno de los varios universos en los que Ed Brubaker y Sean Phillips sitúan sus historias de novela negra. Este tándem creativo raramente decepciona si eres amante de este género. Las historias están situadas en los años 80 y el protagonista es un antiguo agente de la ley que actúa como un particular detective privado, que puede elegir en cuáles casos va a intervenir, más por interés que por dinero. Hay cinco volúmenes publicados, de los cuales solo he leído un par. Tengo la sensación, de momento, que no llega al nivel de algunas de sus mejores obras, pero continúan siendo muy entretenidos. A destacar la estructura narrativa, en la que comienza la historia con una escena impactante y después narra como se ha llegado hasta ella.


Dead Inside es una más que correcta historia de detectives situada en un entorno carcelario. Un recluso aparece asesinado de forma salvaje, y su asesino más tarde se suicida. La investigación corre a cargo de una sección de la oficina del Sheriff especializada en los crímenes carcelarios. La protagonista de la historia es una antigua celadora de la prisión que ha sido trasladada a este departamento, por lo que conoce a muchos reclusos y a todos los vigilantes. Esto puede ser una ventaja o un inconveniente a la hora de resolver el crimen. John Arcudi consigue crear una intrigante y sorprendente historia de detectives que pierde un poco de fuelle y credibilidad cuando la protagonista toma ciertas decisiones cuestionables en la parte final de la trama. El dibujo de Toni Fejzula no me ha acabado de convencer, pero he detectado que soy opinión minoritaria en este caso. 

Made in Korea es una historia ambiciosa que intenta tocar muchos temas, pero los toca muy superficialmente y acaba centrándose en algunas partes de la trama poco relevantes, en mi opinión. Escrita por Jeremy Holt y dibujada en un estilo que me ha recordado al manga por George Schall, narra la historia de la creación de una inteligencia artificial que será instalada en un cuerpo mecánico destinado a ser la hija adoptiva de una familia que no puede tener hijos. Seguiremos la historia de la protagonista mientras conoce sus aptitudes y se adapta a su entorno y a su desconcertada familia de acogida,   y también la de su creador que vive en Corea. Aunque hay escenas duras, la historia tiene un tono juvenil. Creo que le falta espacio para tratar todo lo que intenta tratar, por eso hay algunos cambios de dinámica muy bruscos en la historia. No me ha convencido del todo, pero el autor ha despertado mi interés.


Tenía muchas ganas de leer alguna cosa de Rick Remender, es uno de los guionistas de los que he oído hablar mucho, tanto para bien como para mal. Una sed de venganza justificada es un thriller, una historia muy dinámica gracias al planteamiento de la estructura narrativa, con muy pocos diálogos, y al dibujo de André Lima Araujo.  El protagonista descubre en la dark web un complot en el que varios asesinos profesionales reciben un encargo para matar a una familia. Intentará protegerlos, y en el proceso se convertirá en alguien que no era.  Muy adictiva y  de ágil lectura, he devorado los dos volúmenes de los que consta en una sentada, pero no deja poso. No apta para estómagos sensibles, hay varias escenas crueles y explícitas.

diumenge, 29 de gener del 2023

Recomendaciones de cómics - 1

Dos de las entradas más visitadas del último año en el blog han sido las que dediqué hace unos años a cómics de superhéroes y a cómics de novela negra. Me sorprende, ya que no es una temática a la que dedique mucho espacio en el blog. Pero sí que dedico una parte importante de mi tiempo de lectura a los cómics, arrasando las bibliotecas cercanas a mi ciudad, así que, como tengo mucho material, he decidido hacer una serie de entradas recomendando aquellas historias gráficas que hayan sido de mi agrado. Esta va a ser la visión de un lector no experto en este formato, reconozco que tengo muchas lagunas. Y tampoco esperéis novedades, seguramente aparecerán historias que se han publicado hace ya muchos años, pero que yo he descubierto hace poco.


Inauguro la sección con Hay algo matando niños de James Tynion IV, autor ganador de un Eisner y que es uno de los guionistas de moda. La premisa del cómic se basa en que los monstruos son reales, se alimentan de niños y solo pueden ser vistos por algunas personas. Existe una sociedad que tiene como objetivo localizar donde se están manifestando y acabar con ellos, la Casa Slaughter. En el primer arco argumental de 15 números  veremos como algunos monstruos hacen su aparición en un pacífico y típico pueblecito  de Estados Unidos, y cómo llega Erica Slaughter, la heroína de la historia, dispuesta a eliminarlos. Es una historia muy dinámica, con un dibujo y una maquetación que calificaría de moderna para mis estándares y con momentos divertidos, sorprendentes, sangrientos y terroríficos. Seguramente no hacían falta 15 números para explicar lo que explica, pero el arco queda cerrado de forma satisfactoria y promete nuevas emociones en los números posteriores, que ya tengo en mi lista.

La combinación de Ed Brubaker y Sean Phillips es una apuesta segura para pasar un buen rato. Hay algunas de sus obras que son memorables, otras, como mínimo, entretienen. Mal momento, mal lugar está en una posición intermedia. En estas dos historias conectadas conoceremos algunos aspectos más sobre la familia Lawless, protagonistas de varios de los tomos de Criminal. Las historias están conectadas por fragmentos de cómics pulp que los personajes están leyendo en esos momentos, destacando un trasunto de Conan. Esta estrategia narrativa  la utilizaron también con mucho éxito en la genial Pulp. A destacar la resignación y la madurez del pobre joven que tiene que acompañar a su padre gangster en sus trapicheos, como muestra la portada.

Leí Mi amigo Dahmer de Derf Backderf antes de ver la serie de Netflix sobre este asesino en serie. Me hizo gracia ver cómo adaptaban algunas de las escenas del cómic a la pantalla, aunque, lógicamente, no es la parte más esencial de la trama de la serie. No esperéis una historia macabra y sangrienta; el autor coincidió con Dahmer en el instituto y el cómic narra algunas anécdotas de esos años, con Dahmer más como personaje secundario que como protagonista. Es un comic en blanco y negro, con un dibujo sencillo de un estilo particular, en el que el autor decide afear a los personajes con extremidades y rasgos faciales muy exagerados. Es una historia entretenida y la recomiendo si os ha gustado la serie,  pero me han gustado más otras obras del autor, como Basura.
Eso sí, las  últimas páginas, en las que el autor describe cómo se enteró en una conversación telefónica que uno de sus compañeros del instituto era un asesino en serie y cuando le piden que adivine quién, que Dahmer no fuese su primera opción, me parecieron geniales (y algo preocupantes para la sociedad americana). 

Joe Hill  nos ofrece en Un cesto lleno de cabezas  una historia terrorífica, aunque muy divertida y original, con algunas referencias a las obras de su insigne padre. June es una joven universitaria que va a visitar a su novio Liam, que ha estado todo el verano trabajando como ayudante de  policía en una isla del estado de Maine. Unos presos se fugan durante un traslado y June se ve envuelta en una trama de corrupción y violencia de la cual sale algo perjudicada, pero airosa, gracias a un hacha con poderes mágicos. Me ha entretenido mucho el humor macabro y la crueldad cómica de algunas de las situaciones. El dibujo de Leomacs le da un toque ochentero perfecto para  la historia. Me confirmo en que Hill me gusta más como guionista de cómics que como novelista.

Termino con Black Magick, de Greg Rucka, que nos presenta una mezcla extraña de muchas temáticas que podría haber salido muy mal, pero que resulta muy entretenida. Rowan black lleva una doble vida. Es policía de la ciudad de Portsmouth, pero también es una bruja de vida milenaria con poderes mágicos muy potentes. La trama se inicia cuando en un atraco con rehenes el atracador pide hablar con ella y le revela que conoce su secreto. Asesinatos rituales, aquelarres, luchas mágicas, sectas centenarias secretas... muchos ingredientes y, de momento, bien conjuntados para crear una historia intrigante. Tengo ganas de leer el segundo volumen. El dibujo de Nicola Scott, muy detallista y en tonos sepia es el complemento perfecto para la historia.

dimarts, 17 de març del 2020

5 Cómics- Thriller y Novela negra

No sé que me ha pasado estos dos primeros meses del año. Desde que en Navidades releí Sandman y Watchmen que no me apetece tanto leer novelas y relatos y he arrasado con las colecciones de cómics de las bibliotecas cercanas. Con los cómics me cuesta arriesgar, solo compro lo que he leído y me ha convencido, y acostumbra a ser en volúmenes recopilatorios. Dos meses dan para mucho en este formato y las bibliotecas están muy bien surtidas, por lo que he leído muchas cosas interesantes que me apetece compartir con vosotros aunque mi blog no sea especializado en cómics. No son novedades, pero si leéis cómics de higos a brevas y no estáis al caso del mundillo, como es mi caso, descubriréis obras que realmente vale la pena leer. 
He planeado varias entradas en las que comentaré 5 obras de diferente género: ciencia ficción, fantasía, superhéroes y género negro, con la que inauguro esta sección.

Comienzo con una historia con muchos tópicos del género: Criminal, de Ed Brubaker. El primer volumen de los 7 que hay publicados de momento se llama Cobarde.  El protagonista es un ladrón con muchas capacidades y habilidades para planear grandes atracos pero que está medio retirado del negocio después de que su último golpe saliera mal y varios de sus compañeros murieran.
Contra su voluntad, se verá forzado a participar en un ambicioso atraco organizado por un policía corrupto. La historia no ofrece nada muy original, pero lo que ofrece está muy bien conjuntado y organizado y el resultado es una historia negra de toque clásico de lectura recomendable. El dibujo de Sean Philips ayuda a que la experiencia sea satisfactoria.
Tengo pendientes los siguientes volúmenes, pero creo que este se puede considerar de lectura independiente.


En Balas Perdidas David Lapham nos ofrece un conjunto de historias breves y con muchos personajes. La mayoría de las historias se pueden leer de manera independiente, pero la gracia es como se van relacionando y como los personajes secundarios de una se convierten en principales en otra. Una vez visto el conjunto algunas seguramente serían prescindibles, sobre todo las que hacen referencia a un personaje fantástico creado por una de las protagonistas. 
El trasfondo es el mundo del tráfico de drogas, pero creo que da más importancia a tratar las obsesiones y depravaciones de los personajes. Hay mucha variedad en las tramas, pero la mayoría presentan violencia y sexo de manera explícita, y muy mala leche, así como giros sorprendentes al final. El dibujo tiene un estilo muy particular y si a eso le añadimos el hecho que es en blanco y negro puede llegar a cansar si lees muchas historias seguidas. Eso si, a pequeñas dosis es una obra fantástica. En castellano encontraréis seis volúmenes publicados, y en cada volumen hay 8-10 historias cortas.

Tiene mucho mérito mantener un ritmo narrativo tan alto contando una sola historia durante 10 volúmenes. como Jason Aaron consigue en Scalped. Si tenemos en cuenta que además la cierra perfectamente, añadimos mucho más valor a la obra.
Y eso que el escenario, una reserva india, en principio me planteaba dudas. Tampoco el primer volumen me acabó de enganchar, pero por suerte continué con el segundo. Claramente es una historia que va de menos a más y a la que le sobra muy poco (algún capítulo intermedio protagonizado por personajes secundarios).
Dashiell " Caballo Terco" regresa a la reserva que lo vio nacer después de haber estado fuera durante varios años y se pone a las órdenes del gobernante de la nación, Cuervo Rojo, poco tiempo antes de la inauguración de un casino que tiene como objetivo cambiar la vida de los habitantes de la reserva.
Es una historia de venganza, redención, obsesión por el poder, autodestrucción...y que narra el pasado y el futuro de la reserva dando mucho peso a la evolución de los personajes, los principales y los secundarios, cosa poco habitual. Una obra maestra del cómic moderno, aunque no acabe de conectar con el dibujo de R.M Guéra.


En cambio el dibujo de Juanjo Guarnido es lo que más destaco de Blacksad. Cada viñeta es un cuadro repleto de detalles. Había oído maravillas de este cómic, pero el hecho de que sea protagonizado por animales antropomórficos me echaba un poco para atrás, pero una vez has leído tres páginas es un factor que no es importante, y incluso resulta muy ingenioso ver como asocia a los animales con las características de los personajes.
Que destaque el dibujo no quiere decir que menosprecie el guión de Juan Díaz Canales. La primera historia tiene un tono muy clásico de historia de detective privado y la trama es sencilla, pero en las siguientes aparecen temas políticos e históricos de la mitad del siglo XX como el auge del racismo en América, la caza de brujas o la fabricación de la primera bomba nuclear que enriquecen mucho a las tramas. 
Las cinco historias que están publicadas hasta el momento están recopiladas en un solo volumen que es un regalo fantástico para cualquier amante del cómic o de la novela negra. Apuntado queda por si alguien se anima.



Termino con Muerdeuñas, de Joshua Williamson. Esta es una historia más moderna, tanto por la temática, el ritmo narrativo y el estilo de dibujo de Mike Henderson, que en momentos me ha recordado al manga.
El pequeño pueblo de Buckaroo en Oregón tiene el extraño privilegio de ser la cuna de 16 de los más famosos asesinos en serie de la historia reciente de América. Uno de ellos, el Muerdeuñas, ha conseguido salir absuelto de un juicio y vive en una casa aislada en las afueras del pueblo.
La historia sigue las aventuras de el Muerdeuñas, la Sheriff del pueblo y un agente expulsado de la NSA mientras intentan resolver el misterio del origen de tantos asesinos en serie. En los seis volúmenes de los que consta la obra los autores consiguen mantener la tensión con varios giros argumentales muy interesantes, un humor cínico y macabro y algún momento que roza el gore. Lástima que la resolución no me ha acabado de convencer, pero igualmente creo que es una buena opción si estáis interesados en la temática de los asesinos en serie.