Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Alan Moore. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Alan Moore. Mostrar tots els missatges

diumenge, 29 de març del 2020

5 Cómics - Superhéroes

Continúo con la serie de entradas sobre los cómics que he leído este año. Hoy le toca al género de superhéroes, con seguridad del que tengo más información, pero no precisamente por el mundo del cómic. Mi manía completista me impide entrar con comodidad en cómics protagonizados por personajes que han vivido mil aventuras narradas por guionistas diferentes y que pueden ir conectadas.  ¿Y si me pierdo algo?. Es una estupidez, pero me genera cierta tensión en el momento de la lectura y afecta a la experiencia. Poco a poco me voy curando y voy entrando en algunos universos de superhéroes, pero los cómics que comento hoy, con una excepción, son historias relativamente modernas y con superhéroes nuevos.

En Black Hammer Jeff Lemire presenta un misterio muy interesante, y juega muy bien con los flashbacks y las revelaciones, pero creo que lo alarga demasiado en el tiempo. Después de dos volúmenes mi interés fue decreciendo y no me ha interesado continuar con la historia, aunque no la he descartado del todo.
Un grupo de seis superhéroes vive en un estado de retiro forzado en una granja de un típico pueblo americano. Cada uno lleva este retiro de manera diferente, con resignación, intentado volver a la normalidad... No sabemos porque han llegado a esta situación ni porque no pueden salir de ella. Las revelaciones van llegando con cuentagotas unidas a flashbacks que muestran el origen de los personajes y las relaciones entre ellos. Una de las cosas que destaco más es la diferencia entre las aventuras coloridas y fantásticas de los flashbacks y la gris cotidianidad de su existencia en la granja. En este aspecto influye el dibujo peculiar de Dean Ormston, que con poca cosa consigue narrar mucho y que es poco habitual para ilustrar historias de superhéroes.
Entiendo las buenas críticas que ha recibido esta serie, pero no las acabo de compartir. Hay muchas referencias-homenajes a superhéroes, pero sólo he pillado las más evidentes.

Si hablamos de referencias y homenajes Planetary se lleva la palma. Toda la obra es un continuo homenaje a la cultura popular. No solo aparecen trasuntos de multitud de superhéroes de diversas épocas, en las páginas de esta magna obra de Warren Ellis también tienen cabida Sherlock Holmes, Drácula, James Bond, Verne, Tarzán... Una de las gracias de este producto es identificar estos homenajes y descubrir como los va relacionando todos. El dibujo fotográfico de John Cassaday es un complemento ideal a la historia. 
Elijah Snow es el protagonista principal de la saga, un hombre ya maduro con superpoderes que es contratado por la agencia Planetary, especializada en la "arqueología de lo imposible" y que intenta luchar contra las amenazas de estilo paranormal y supranormal que afectan a nuestro universo. Poco ambicioso, ya véis. El principio es un poco confuso, pero poco a poco las piezas van encajando y la trama va de menos a más.
Me sorprende que una obra de este estilo no sea más conocida fuera del ámbito de los aficionados a los cómics.  Una obra maestra, totalmente recomendable, pero si podéis no la leáis en su versión omminbus (a no ser que necesitéis ejercitar los bíceps). Me encantaría ver una adaptación en formato de serie televisiva, pero creo que la historia es demasiado compleja.

Es muy posible que Top-10 de Alan Moore no entre dentro de la lista de obras más conocidas del barbudo de Northhampton, pero de las que conozco, es una de las que pueden gustar a un público más generalista. Los protagonistas son un equipo de policías de la ciudad de Neopolis, una ciudad donde todos los residentes tienen superpoderes. La variada y carismática plantilla de esta comisaria tiene que enfrentarse a las más variopintas aventuras, siempre con un trasfondo de un  humor blanco bastante sano, aunque a veces con muy mala leche. En la mayoría de viñetas de Gene Ha hay multitud de detalles y de huevos de pascua de otras obras del cómic. No sé donde encontré una definición que le va como anillo al dedo: "Canción triste de Hill Street con superpoderes".
Moore también escribió una precuela situada unas décadas antes que narra la construcción de la ciudad de Neopolis, The forty-niners, y un spin-off humorístico de uno de los personajes, Smax, situado en un mundo de fantasía épica. Son obras interesantes, pero que no llegan al nivel de Top-1o. También existe una continuación con otro equipo creativo, pero os aconsejo que no la toquéis ni con un palo. Es una lástima que un material tan bueno y con tanto potencial no tenga continuidad.


Estuve a punto de empezar a ver la serie televisiva The Umbrella Academy, pero entonces me enteré que estaba basada en un cómic, y decidí esperar a leerlo.
Varios niños nacieron el mismo año con superpoderes. 7 de estos niños fueron rescatados y educados por el millonario Reginald Hardgreeves creando un equipo de superhéroes que lucha para salvar la humanidad. La premisa es interesante y plantea un grupo atractivo de personajes, algunos con poderes bastante originales. La lástima es que la estructura narrativa del primer volumen es algo confusa. La trama está centrada en el presente, pero las idas y venidas en forma de flash-backs para mostrarnos las causas de las difíciles relaciones entre los miembros del grupo no acaban de desvelar los misterios y confunden al lector.
En el segundo volumen la trama es más compleja y aparecen viajes en el tiempo, pero está más bien definida y me ha gustado más, aunque no acabo de conectar con el ritmo narrativo que imprime Gerard Way a sus guiones. Le reconozco la originalidad en algunos planteamientos y que algunos giros argumentales me han sorprendido gratamente, por eso no descarto continuar con la historia y tengo la adaptación  televisiva en el punto de mira.

El cómic que es la excepción a la norma es la miniserie de The Vision creada por Tom King. Si me decidí a darle una oportunidad fue debido a las buenas críticas y a que me aseguraron que no era necesario conocer la mitología del personaje para disfrutar de la historia. Supongo que me ha gustado tanto es porque no es una historia de superhéroes al uso, es una historia bastante triste en el fondo.
En su ansia por conseguir ser humano la Visión ha decidido formar una familia, de forma que ha construido una mujer y un par de hijos mellizos y se han mudado a una urbanización típica norteamericana esforzándose en mantener una vida normal: unos a trabajar, otros al instituto... Lo que más me ha gustado es el contraste entre la seriedad, racionalidad y lógica de los personajes  con las situaciones de humor negro que se generan. El ritmo es lento, pero a mi ha conseguido mantenerme intrigado hasta el último minuto. El dibujo sobrio y poco estridente de Gabriel Hernández Walta ayuda mucho a la ambientación. Ya he echado el ojo a otras obras de Tom King, su estilo me ha intrigado.

diumenge, 25 de febrer del 2018

La voz del fuego - Alan Moore

Mis conocimientos del mundo del cómic son escasos. De joven había leído a Tintín, Astérix y a Mortadelo, básicamente. El tema de los superhéroes no me llamaba, era un universo muy amplio que no me apetecía descubrir. Esto cambió cuando fui a la universidad y compartí piso con un loco de los cómics que me guió a través del amplio catálogo de colecciones y me presentó a algunos autores fantásticos. Descubrí entonces a Frank Miller, Neil Gaiman (quedé fascinado con Sandman), Grant Morrison y el autor que hoy nos ocupa, Alan Moore, uno de mis favoritos. En esa época leí Miracle Man, V de Vendetta, La cosa del pantano y, como no, Watchmen. Alguna relectura ha caído a lo largo de los años, pero ahora hacía mucho tiempo que no leía nada del autor, así que cuando Roca editorial me dio la oportunidad de leer la nueva edición y traducción (a cargo de Eugenia Vázquez) de su primer libro, La voz del fuego, publicada en 1995, no me lo pensé ni un momento.

El libro está formado por una colección de relatos situados en la ciudad natal del autor, Northampton, pero ubicados en diversas épocas históricas. Pasaremos por un par de relatos ubicados en los primeros asentamientos estables de la zona, del neolítico y de la edad del hierro, por la ocupación romana, por las guerras medievales entre sajones y normandos, y los conflictos entre católicos y protestantes hasta llegar al siglo XX. Conoceremos a las últimas brujas quemadas en Inglaterra, a chamanes, a viejos cruzados, a templarios, a mártires cristianos, a conspiradores políticos, a jueces lascivos, y a muchos más personajes muy interesantes.
Los relatos tienen estilos muy diferentes, algunos incluso los calificaría de experimentos literarios, pero con algunas características en común que le dan al conjunto una mezcla muy interesante entre variedad y uniformidad. Todos están narrados en primera persona, y algunos de los personajes de otros relatos aparecen, de manera más o menos sutil. Lo más importante son los temas recurrentes: el mes de noviembre, el fuego, y los rituales antiguos de magia primigenia (y otros que me guardo para evitar spoilers). El último relato tiene como protagonista al propio autor, y lo utiliza como justificación de la historia y conclusión.
El primer relato es difícil de leer, está narrado desde el punto de vista de un joven retrasado del neolítico, y es bastante largo. Creo que algunos lectores se pueden desanimar a la mitad de la historia y dejar el libro. Si tenéis esta sensación, mi consejo es que os lo saltéis, porque después la lectura se hace más llevadera, dentro de lo que es el estilo de Moore. No quiero ni imaginarme lo difícil que debe haber sido la traducción de esta primera historia.

La pega principal que le pondría al libro es su irregularidad en la capacidad de atracción de las historias que presenta, pero eso es normal cuando los relatos están pensados para tener personalidad propia y estilos diferentes, y estoy convencido de que los relatos que a mi me han enamorado pueden dejar frío a otro lector, y viceversa. 
Si tuviera que destacar alguno, me quedaría con Santos de Noviembre, por la capacidad de conjuntar tres líneas temporales y la tensión que provoca en el lector, y con Confesiones de una máscara, por poder dotar de tanto sentido del humor a una cabeza cortada y empalada en una pica. En definitiva, una lectura que recomiendo sin duda a los fans del autor, y a los que no lo conocéis también, creo que va a ser una experiencia lectora diferente y sorprendente.
Leí hace poco un artículo sobre Jerusalem, la monstruosa novela de Moore en la que el traductor lleva dos años y medio trabajando y cuya  publicación en español está prevista para navidades de 2018. Era una lectura que tenía totalmente descartada en mis planes, pero que después de haber tenido una experiencia tan satisfactoria con La voz del fuego, ha vuelto a subir puestos en la pila virtual.