Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Premios. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Premios. Mostrar tots els missatges

dilluns, 7 de desembre del 2015

El Abismo mecánico - Varios autores

En octubre de 2015 se realizó en Valencia el Salón internacional Cificom, y una de las actividades, liderada por Sergio Mars y Vicente Hernándiz, fue la realización del primer certamen de relatos de ciencia ficción. La antología que presento hoy, El Abismo mecánico, recopila a los diez relatos más destacados que participaron en este certamen.
El tema central de todos los relatos que participaron es la inteligencia artificial. Cuando se recopilan tantos relatos sobre un mismo tema se corre el riesgo de que haya un cierto aire de repetición y de dejá vu a medida que vas avanzando en la lectura, pero en este caso los relatos son muy diversos, y esto es un punto a favor de la antología. La calidad de los relatos es media-alta, pocos destacan sobre el resto y, aunque creo que ninguno llegará a formar parte de la historia de los relatos de ciencia ficción escritos en castellano, la lectura es muy entretenida. Me gusta conocer nuevos autores y gracias a esta lectura he puesto a algunos más en la lista a seguir.

Algunas de las ideas y planteamientos de los relatos son muy originales, aunque toquen aspectos recurrentes en el género. El principal problema que creo que tienen la mayoría para no llegar a ser excelentes es  su longitud. Los organizadores optaron por un margen entre 500o y 8000 palabras, y creo que la mayoría de los autores hubiesen necesitado un poco más de longitud para acabar de llevar sus historias a buen término. Detecto en muchos relatos cierta precipitación, sobre todo en los finales.
Paso a comentar brevemente las historias que más me han convencido. 

Instancias cautivas,  de Pedro Moscatel, me ha recordado en algunos momentos el planteamiento de The Lyfecycle of software objects de Ted Chiang, ya que el tema principal es el de la educación de las inteligencias artificiales, pero rápidamente el relato toma otros derroteros relacionados con el tema militar y termina con un final triste y descorazonador.

Una temática parecida pero con un estilo y una ubicación muy diferentes es la que presenta Inhumanos de Shayla Mélmed. Es un relato críptico y difícil, el más diferente de todos los presentes en la recopilación. Esta situado en un futuro distópico del que no se dan muchos detalles y que me ha gustado más por lo que he intuido que por lo que me han explicado. El relato gana con una segunda lectura y es seguramente el exponente más claro de lo que he comentado anteriormente sobre la precipitación al final de las historias.
Esto también le pasa a En la noria, de Maria Tordera. Un antiguo soldado al que le han amputado la pierna y acaba de divorciarse de su mujer conoce en Viena a un robot que, a cambio de unas cervezas, le proporciona amistad y comprensión. A partir de ese momento giros y contragiros en una trama llena de sorpresas para acabar llegando a un final inesperado. 

Los dos siguientes relatos presentan una estructura y una temática más clásica y son de los que me han gustado más. Ya no soy Sam, de Leonardo Ropero está narrado en primera persona por la IA de una nave espacial que coge cierto afecto a una de sus tripulantes más inexpertas mientras deben enfrentarse a una amenaza desconocida. 
En El corazón en la máquina, Salvador Bayarri presenta un futuro en el que los seres humanos han creado seres artificiales para desarrollar trabajos en entornos difíciles. Estos seres acaban siendo culpados de los problemas en la tierra y son perseguidos y exterminados por todo el sistema solar. El relato narra la historia de algunos de los supervivientes a este exterminio.

El ganador del certamen fue el relato El abismo mecánico, escrito por Javier Castañeda, autor novel pero con una trayectoria envidiable que incluye el Alberto Magno y la participación en la antología Mariposas del Oeste. La historia narra la relación enfermiza y claustrofóbica entre una IA y su creador durante la búsqueda del algoritmo de la creación artística. Fiel al estilo de su autor, el relato es muy detallado (demasiado a veces) y con giros argumentales sorprendentes. 

En resumen: una antología muy variada, original y interesante, hecho que es difícil cuando todos los relatos versan sobre el mismo tema. Incluye algunos relatos de buena calidad y me ha sido muy útil para descubrir nuevos autores. Destaco también la ilustración de la portada, muy atrayente. Quiero aplaudir la iniciativa y animar a que se repita; tengo mucha curiosidad para descubrir qué tema escogerán los recopiladores si hay una segunda edición del premio. 
Y, para finalizar, me tomo la libertad de aconsejar a la editorial que publique una ficha en Goodreads y que edite también la antología en formato digital. Estoy convencido que una iniciativa de este estilo, tratándose de autores en general desconocidos, el mercado digital (siempre que el precio sea asequible) sería mucho más amplio que el de la edición impresa. 

Otras opiniones del libro: Sagacomic

divendres, 31 d’octubre del 2014

Ancillary sword - Ann Leckie


Ancillary Justice, de Ann Leckie ha sido claramente la novela del año 2014. Ha arrasado en la mayoría de premios: Hugo, Nebula y Locus a la mejor primera novela, entre otros. Proximamente será publicada por la editorial NOVA en castellano.
Me interesé por la novela en el momento en que tres de los Verdhugos, a seis manos, publicaron en sus respectivos blogs y el mismo día sus comentarios, en los que destilaban diversos grados de entusiasmo. En esos momentos ya sonaba como una de las favoritas a los premios anteriormente mencionados. 
Una vez terminada la califiqué como irregular; no le encuentro tantos méritos como para que haya triunfado como lo ha hecho, pero el worldbuilding y el tratamiento de la multiplicidad de puntos de vista me gustaron bastante. Uno de los grandes puntos de controversia de la novela es el uso del pronombre she a nivel general, sin dar importancia al género de los personajes. Lo considero anecdótico, aunque a veces dificulta imaginarse a los personajes sin saber si son realmente hombres o mujeres. Otro punto clave son los rituales y tradiciones de las personas pertenecientes al imperio: los guantes, las tacitas de té, la etiqueta, la porcelana...aunque entiendo que pueda añadir datos a la caracterización de la sociedad que quiere mostrarnos Leckie resulta un poco tedioso. 

Aunque mi valoración no fue excesivamente entusiasta, era una primera novela, y dejaba marcadas unas bases lo suficientemente interesantes para que la autora llamara mi atención, y por eso he tardado relativamente poco a continuar con la saga una vez se ha publicado la segunda parte, Ancillary Sword

                        (OJO, a partir de aquí contiene spoilers de la primera parte).


Mi conclusión inicial es que si no quieres té, pues dos tazas. En la novela se exageran todavía más los dos aspectos que causaron más controversia: en lo referente al género, pasamos del she generalizado a la presencia de tías, abuelas, madres, hermanas y hijas que, en algun caso, me ha desubicado. Suerte que se hace alguna referencia de pasada a los penes... (...¿he dicho eso de verdad?).
En lo referente a la etiqueta, se profundiza mucho más en las relaciones y costumbres. En ambos casos lo considero toda una declaración de intenciones, y me permito aventurar que una reacción desmesurada a alguna crítica que debió recibir.


Breve sinopsis: Breq, nuestro protagonista, recibe de parte del emperador el mando de una nave y es enviado a uno de los planetas del imperio, Athoek, (conocido por su té, ejem...), para vigilar la situación y para que la otra facción del emperador no se apodere de los recursos del sistema. Casualmente la hermana pequeña de su teniente favorito, el teniente Dan Awn,  trabaja en la estación espacial del planeta.

La novela no presenta dos líneas temporales como su precedente, es totalmente lineal. El aspecto que mas me ha gustado es el cambio de la multiplicidad de puntos de vista por la omnipresencia del capitán de la nave en la vida de sus subordinados, y cómo Breq puede ir siguiendo simultáneamente diversas escenas y conversaciones en los que intervenga su tripulación. 
El principal defecto es que no pasa gran cosa. La historia despertó mi interés durante el primer tercio del libro, pero acaba diluyéndose como un azucarillo en una taza de té. Está bien escrita, me gusta especialmente como maneja los diálogos, pero la historia es floja, floja,.. Aún así acaba moviendo las piezas para dejar una situación lo suficientemente interesante para que no descarte leer la tercera parte, Ancillary Mercy.

Otras opiniones sobre esta novela: Voracilector

dimecres, 25 de juny del 2014

Strange Bodies - Marcel Theroux

Strange Bodies del autor inglés Marcel Theroux es la novela ganadora del premio John W Campbell Memorial Award de 2014. Es un premio con poca repercusión en un nuestro país, ya que las novelas premiadas raramente llegan a ser traducidas al castellano. La ganadora del año pasado fue Jack Glass, de Adam Roberts
Este año Marcel Theroux competía con autores de género tan valorados como Alastair Reynolds, Stephen Baxter, Kim Stanley Robinson, Charles Stross o Christopher Priest. Y también estaba en la lista de nominadas la premiadísima Ancillary Justice, de Anne Leckie
Buscando información sobre la novela que ha conseguido evitar que Leckie se lleve otro premio encontré esta oferta, y no pude evitar hacer el gasto. 


Para empezar cabe decir que no considero que sea una novela de género. Tiene pequeñas dosis de ciencia ficción, pero sólo como una excusa dentro de la trama para llegar al objetivo que creo que se plantea Theroux, que es hablar de qué es lo que nos hace realmente quienes somos y nos diferencia de los demás. (ontología, creo que se denomina la parte de la filosofía que estudia este aspecto). El problema es que lo ha hecho de una forma densa y siguiendo la historia personal del protagonista, que es bastante aburrida, francamente.

La primera frase de la novela es categórica : "Whatever this is, it started when Nick Slopen came back from the dead". 
La historia comienza cuando, muchos años después de verse por última vez, una antigua novia recibe la visita de Nick Slopen, al que creía muerto y al que no reconoce a primera vista, pero que conoce tantos detalles de su antigua relación y se comporta con tal familiaridad con ella que no tiene mas remedio que aceptar que es él. 

Esta antigua novia recibirá de parte de Nick un texto narrado en primera persona (que será el cuerpo principal de la novela) en el que explicará cómo ha llegado a la situación en la que se encuentra. Nick ha escrito este texto mientras estaba internado en un sanatorio mental por haber molestado a su propia familia manifestando que él era Nick, y que no había muerto en un accidente de tráfico como su familia cree.
Así pues, des del prólogo ya sabemos que la consciencia de Nick se ha transferido a un cuerpo diferente, ésta es la nueva tecnología que nos presenta esta novela. El problema es que se dedica más a narrar las causas que han llevado a generar esta nueva tecnología que no a las posibles consecuencias, que es lo que mas me interesaba. Creo que no ha sabido sacarle el jugo a una idea interesante comparando la consciencia múltiple y la individualidad.(exactamente lo mismo que le critico a la novela Ancillary Justice, curiosamente). Los dos primeros tercios de la novela están excesivamente alargados, da muchas vueltas sobre la misma situación. Le sobran muchas páginas, la narración incluso se hace pesada. El protagonista no sabe qué es lo que está pasando, pero el lector si, y es una situación un poco exasperante, prefiero descubrir la trama simultáneamente con el protagonista. 
En el tercio final mejora claramente, pero no acaba de compensar. 


Nick es un académico especialista en autores del siglo XVIII, especialmente Samuel Johnson. La autentificación de unas supuestas cartas no descubiertas hasta entonces de este autor inglés son el punto de partida de la historia. Una de las causas de que la novela no me haya acabado de convencer son las constantes referencias a escritores ingleses y rusos de esa época y la sensación de que estaba perdiendo información importante para la trama por no conocer ni su historia ni sus escritos (por no hablar del uso del inglés arcaico).  

En resumen: una novela con un punto de partida interesante, pero demasiado densa para mi gusto porque alarga la historia innecesariamente pasando de puntillas sobre la parte de la trama que más me interesaba. 

dijous, 3 d’abril del 2014

Aniquilación - Jeff Vandermeer

Iñigo, un conocido de twitter, comentó hace poco que esta novela le había encantado. Le pregunté si haría reseña y el respondió que "no hacía de esas cosas", pero mas tarde se desdijo y como reseña escribió "Atmósfera". Y punto. Una vez terminada la novela debo felicitarle por saber resumir en tan poco espacio el quid de la novela.
Y es que la atmósfera de misterio, tensión y incertidumbre que genera Vandermeer durante toda la historia es, sin duda, el punto fuerte de esta breve novela que he devorado en pocos días. Ha conseguido tenerme en vilo y engancharme como hacía tiempo que no me pasaba.



La trama: Una agencia estatal, Southern Reach, envía expediciones al área X. Esta zona es un lugar remoto, abandonado, con restos de ocupación humana, rodeado de una frontera "extraña" que no es fácil de cruzar. Las expediciones deben explorar, cartografiar, recoger muestras, y hacer un diario personal de sus percepciones y sensaciones. Casi todas las expediciones han acabado mal, y la novela nos explica el viaje de la expedición número 12.
Esta expedición está formada por cuatro mujeres: la bióloga que narra la historia, una antropóloga, una topógrafa y la jefa de la expedición, una psicóloga. La novela nos narra sus descubrimientos y sus reacciones frente al extraño ambiente en el que se encuentran.


Las primeras sensaciones que tuve al principio de la novela me recuerdan mucho a las que tuve viendo la primera temporada de Lost. (la única que he visto entera). Vegetación, ruidos extraños, algún animal desubicado, descubrimientos misteriosos y impactantes en un ambiente desconocido con casi ninguna explicación, y protagonistas con fijaciones muy marcadas. Incluso utiliza el recurso de ir alternando la acción en tiempo real con flashbacks.



Vandermeer ha creado deliberadamente (lo importante es el escenario)  unos personajes que son tan impersonales que no tienen ni nombre, sólo utilizan su especialidad en la misión para dirigirse las unas a las otras. Me ha pasado una cosa muy extraña; por mucho que supiera que las protagonistas son mujeres la poca caracterización de los personajes ha provocado que la mayoría de las veces me los haya imaginado como hombres. Ha sido un poco caótico ir cambiando el protagonista mental cuando me daba cuenta. (Puede que influya el hecho de que en inglés no haya distinción de genero en las profesiones de los personajes. A lo mejor no habría pasado en la versión traducida). 


Un par de inconvenientes, para finalizar. Primero, la brevedad. Me he quedado con ganas de más. (Aunque la brevedad también ayuda a mantener la tensión y la atmósfera durante toda la novela. Con más páginas hubiese sido mas difícil).
Segundo, que es la primera parte de una trilogía y me he repetido mil veces que no empezaré sagas que no estén publicadas en su totalidad. Aunque, en este caso, no me arrepiento. Estoy convencido que en mayo, cuando se publique la traducción, será una novela de las que se hablará.


Me ha salido un comentario a consonancia con la novela: breve. Pero es que poco más puedo decir sin revelar cosas del argumento. Estilo correcto, buen uso de los flashbacks, sorpresas que no ves venir...Una mezcla de misterio, terror, biología y psicología que no puedo hacer mas que recomendaros.


EDICIÓN: Aquí podréis encontrar el booktrailer.