Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Phenderson Djeli Clark. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Phenderson Djeli Clark. Mostrar tots els missatges

dissabte, 31 de juliol del 2021

A Master of Djinn - P. Djèli Clark

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de El señor de los Djinn por la Editorial Duermevela, con traducción de Rebeca Cardeñoso.

A Master of Djinn es la primera incursión de Phenderson Djèli Clark en el formato de la novela. Hasta ahora había escrito varios relatos y novelas cortas, algunos de ellos ubicados en el mismo universo que la historia que os presento hoy. Aunque estas historias cortas tienen entidad propia y son de lectura independiente, son claramente el preámbulo para esta ambiciosa novela y os recomendaría su lectura previa.

Lo más llamativo de este producto es la ambientación. La acción se sitúa en un Cairo alternativo de principios del siglo XX en el que un sabio sudanés llamado al-Jahiz realizó un ritual alquímico que rompió el límite de contacto con los mundos, y seres de otras realidades como los djinns y los ángeles entraron en nuestra realidad y se instalaron en ella. Gracias a la combinación de magia y tecnología Egipto se ha convertido en una de las grandes potencias mundiales y El Cairo es una urbe cosmopolita que nada tiene que envidiar a París o a Londres, pero manteniendo sus costumbres y tradiciones de carácter oriental. 
Para lidiar con las vicisitudes de la interacción de los humanos con los seres mágicos a las que se han tenido que acostumbrar por fuerza los resignados habitantes de El Cairo, se ha creado el Ministerio de Alquimia, Encantamientos y Entidades Sobrenaturales, en el que trabajan la mayor parte de los protagonistas de las historias que ha situado Djéli Clark en este fantástico universo. En las relatos y novelas cortas previas conoceremos a los protagonistas y el escenario de una forma más global, con poco detalle. En esta novela tiene más espacio para dibujar más a los personajes y  profundiza en la situación geopolítica internacional, las desigualdades existentes en Egipto y los tipos de seres mágicos y sus características. Además, también luce más el sentido del humor socarrón y cínico que utiliza en sus historias y que le da mucha personalidad a su estilo.


La trama se centra en la resolución de un asesinato múltiple, por lo que me atrevo a decir que A Master of Djinn en el fondo es una novela negra con disfraz de fantasía. Un disfraz muy trabajado, eso sí.  Los miembros de una orden esotérica que  reivindican la figura de al-Jazhiz aparecen muertos en condiciones muy extrañas, de forma que las investigadoras del Ministerio tienen que intervenir para solucionar el caso. La investigación y  resolución del caso me ha gustado mucho: los interrogatorios, los detalles, como se siguen las pistas, los giros sorprendentes... se nota un esfuerzo importante en la planificación y estructura de la novela.
El problema para mi aparece una vez el caso ha estado resuelto y se desencadena el clímax final, muy apresurado para mi gusto, y que desentona un poco con el ritmo general de la novela. Los lectores habituales ya sabéis que no soy muy amante de las escenas de acción, y el hecho que las protagonistas, ni que estén muy entrenadas, sean capaces de luchar contra seres mágicos muy poderosos solo con ayuda de armas blancas me ha sacado a ratos de la historia.

Dejando de lado estas sensaciones agridulces de la resolución, que perjudican más a la valoración global por el hecho de ser al final de la lectura, he disfrutado mucho del libro y no puedo hacer más que recomendarlo. Tiene todos los ingredientes para aparecer en las listas de nominados de los tres premios grandes, y me atrevo a decir que a ganar alguno, viendo la tendencia de los últimos años. 
Estoy convencido que lo veremos traducido en breve. Mi recomendación a la editorial que se lleve el gato al agua es que sería muy interesante incluir también el primer relato escrito en este universo y que tiene mucha importancia en la trama de la novela, A Dead Djinn in Cairo.

divendres, 2 de juliol del 2021

La maldición del Tranvía 015 - P. Djélí Clark

Phenderson Djèlí Clark es un autor que está de moda. Sus historias no paran de ganar premios y se están traduciendo a varios idiomas. Como ejemplo sirva la última ganadora del Locus y el Nébula, Ring Shout, publicada hace unos meses ya en catalán por los avispados editores de Mai Mes y que se va a publicar en castellano por Obscura. He leído varias obras del autor y tiene un estilo narrativo y unas ideas que me parecen muy interesantes y refrescantes.

Parte de su obra está ubicada en un escenario ucrónico bastante original. La acción se sitúa en un Cairo alternativo de principios del siglo XX en el que, debido a un ritual alquímico que rompió el límite de contacto con los mundos, seres de otras realidades como los djinns y los ángeles entraron en nuestra realidad y se instalaron en ella. Gracias a la combinación de magia y tecnología Egipto se ha convertido en una de las grandes potencias mundiales y El Cairo es una urbe cosmopolita que nada tiene que envidiar a París o a Londres, pero manteniendo sus costumbres y tradiciones de carácter oriental. 
Para lidiar con las vicisitudes de la interacción de los humanos con los seres mágicos a las que se han tenido que acostumbrar por fuerza los resignados habitantes de El Cairo, se ha creado el Ministerio de Alquimia, Encantamientos y Entidades Sobrenaturales, en el que trabajan la mayor parte de los protagonistas de las historias que ha situado Djéli Clark en este escenario.
La joven editorial Duermevela ha publicado la novela corta La maldición del tranvía 015, con traducción de Rebeca Cardeñoso y una edición muy atractiva y completa, a la que  pone el detalle final el posfacio de mi querida Cristina Jurado
Debo reconocer que la mitología de las culturas orientales no me atrae y seguramente hubiese dejado pasar estas historias, pero debido a lo mucho que me había gustado lo que había leído con anterioridad del autor, y a las buenas críticas que está recibiendo la novela, decidí darle una oportunidad. 

Los lectores habituales del blog ya conocéis mi manía completista, así que antes de leer La maldición del tranvía 015 leí un par de relatos en inglés cronológicamente anteriores a los sucesos de esta novela corta y que podréis encontrar en Tor.com . Los relatos son fantásticos también, pero no son necesarios para disfrutar de la lectura, aunque uno la complementa. 
La lectura ha sido muy satisfactoria. He descubierto un escenario fascinante que mezcla aventura, tradiciones milenarias, especulación histórica, fantasía oriental y todo situado en un marco de investigación policial con el estilo amable y lleno de sentido del humor de Djélí Clark. Lo he disfrutado mucho y no puedo hacer más recomendaros que os sumerjáis en este universo.

Por mi parte me he quedado con ganas de leer más historias en este escenario, así que ya tengo preparada en el lector su primera novela situada en este universo, A Master of Djinn. Supongo que pronto aparecerá por aquí. 

dissabte, 10 d’abril del 2021

Ring shout - P. Djèlí Clark

Vaig conèixer P. Djèlí Clark mitjançant el seu relat Les vides secretes de les nou dents de negre de George Washington, guanyador del Locus i el Nébula. El podeu trobar en català a la revista Freakcions 6 amb traducció de Miquel Codony. Em va semblar un relat molt original i un autor prometedor, per això he anat seguint la seva obra, centrada, de moment, en la narrativa breu. Amb poques històries escrites ha estat nominat sovint en els darrers anys en els tres grans premis internacionals. No em va sorprendre gens  que la gent de Mai Més publiqués la seva darrera novel·la breu, Ring Shout, amb traducció de Martí Sales, pocs mesos després de la seva aparició en anglès. Són especialistes en novetats i autors prometedors i acostumen a encertar-la. Crec que aquest cas no serà una excepció.

La trama és una barreja molt interessant entre ucronia, història de terror, acció i aventures. Ens situem a principis del segle XX. La projecció de la pel·lícula El naixement d'una nació de D.S. Griffith és utilitzada per llençar un encanteri sobre les persones que la veuen, incrementant el seu odi per la població negra i obrint certes portes per a que apareguin uns monstres, els Kukluxos. Les tres protagonistes (és una obra de predominança femenina pel que fa als personatges) lluiten contra aquests monstres, ja que són de les poques que els poden distingir de les persones normals del Klan. Bé...tot el normal que poden ser els supremacistes blancs sense ser substituïts per monstres. No vull comentar gaire cosa més sobre la trama, és millor que us endinseu en la història amb poca informació.
L'autor utilitza personatges, escenaris  i situacions reals de l'Amèrica de principis del segle XX i els barreja amb el folklore que prové de la població esclava de segles anteriors. He hagut de fer una mica de recerca, ja que desconec gran part de la (breu) història dels Estats Units, i dels mites que provenen de les religions animistes africanes. L'he fet per curiositat i perquè algunes situacions em grinyolaven, però la veritat és que a vegades la realitat supera la ficció i, un cop coneixes les referències, com les barreja i remena l'autor m'ha convençut. Tinc clar que les persones que les coneixien han gaudit molt més de la novel·la que jo. Segurament no soc el públic objectiu, però m'ha agradat molt. Si la va escriure amb una intenció divulgativa o pedagògica, en el meu cas, se n'ha sortit. En alguns moments m'ha deixat cert regust d'altres històries que ja coneixia. M'ha recordat en alguns moments a American Gods de Gaiman i les referències a Lovecraft són molt evidents.

En els darrers anys he consumit diversos productes que expliquen la soferta història de greuges, violència i discriminació que ha patit la població afroamericana als Estats Units, però des d'un punt de vista relacionat amb el fantàstic. Em venen al cap algunes de les novel·les de Colson Whitehead com El ferrocarril subterrani (de la que Amazon ha fet una adaptació televisiva que s'estrenarà a mitjans de maig),  o les produccions de HBO Lovecraft CountryWatchmen. Ring Shout també tindrà la seva adaptació a la pantalla petita per la productora Skydance, a veure en quina plataforma la podrem veure. Segurament és una coincidència, però em quedo amb la sensació que, a més d'un interès evident d'aquest tipus d'històries per part del públic, hi ha una intenció diguem-ne divulgativa. Tant de bo fent aquest exercici de revisió històrica fent passar aquests fets tan greus pel filtre de la fantasia es poguessin exorcitzar certes actituds racistes, però no soc gaire optimista.

En definitiva, un altre encert de la col·lecció Nuwa de l'editorial Mai més. Una història entretinguda, original i divertida, que permetrà als lectors conèixer part del folklore i història americana. Llàstima que la trama està una mica encotillada per la longitud de la novel.la, crec que amb algunes pàgines més hagués pogut donar més consistència a alguns personatges i aprofundir en algunes situacions històriques per les quals passa per sobre. Però es gaudeix molt igualment.
Aquesta és l'única traducció que s'ha fet de moment d'aquesta novel·la curta (segons goodreads), i no m'estranyaria que, tal com va passar amb Així es va perdre la guerra del temps d'Amal El-Mohtar i Max Gladstone, un cop publicada en català comenci a recollir algun dels grans premis internacionals.
De moment estic pendent de la publicació de la primera incursió de l'autor en la novel·la llarga amb A Master of Djinn, una novel·la de fantasia situada en un Cairo alternatiu a principis del segle XX en el qual ja ha ubicat alguns dels seus relats i novel·les breus. Esperem que aparegui ben aviat per aquí.

dijous, 19 de desembre del 2019

Lo bueno si breve - 12

Hoy os presento mi sección del número 15 de la revista Supersónic. Como siempre, está lleno de jugosos relatos y de las secciones habituales. No lo dejéis escapar. 

En esta última entrega de la revista voy a hacer un homenaje al añorado blog Sense of Wonder del compañero Elías Combarro y voy a proponeros una banda sonora para la sección: «Thetimes they are a changin’» de Bob Dylan, a poder ser en la versión de Tracy Champman del concierto homenaje a los treinta años de la carrera de este cantautor americano.
Los lectores habituales de Supersonic ya sabéis que el objetivo de esta sección es comentar los ganadores de los grandes premios de narrativa breve. Si el número anterior estaba dedicado a los premios nacionales, hoy le vuelve a tocar el turno a los internacionales: Nebula, Locus y Hugo.
Siguiendo la tendencia de los últimos años la mayoría de los premios de narrativa breve internacionales han sido para escritoras de varias etnias y nacionalidades y la presencia masculina ha quedado relegada al escritor afroamericano Phenderson Djèlí Clark con un relato que trata sobre la esclavitud. Si tenemos en cuenta que los tres premios a mejor novela este año se los ha llevado Mary Robinette Kowal con The Calculating Stars y añadimos a la ecuación los tres años que lleva ganando galardones N.K. Jemisin con su trilogía de la Tierra Quebrada, estoy convencido que entenderéis la propuesta de banda sonora. No me atrevo a valorar las causas: cambio en la población que vota, más presencia de las escritoras en las revistas y antologías de ciencia ficción, un efecto rebote a algunos comentarios y campañas de años anteriores de escritores blancos de derechas, … no tengo datos suficientes para mojarme ni he podido leer todas las novelas y relatos nominados. De lo que sí estoy seguro es que ahora los escritores no escriben peor ni las escritoras mejor que hace unos años, por tanto las causas las atribuyo más a motivos sociales que a motivos literarios. Pero me alegra que las autoras tengan más visualización y presencia que en épocas anteriores. Viendo la lista de los nominados a los premios Ignotus tengo la sensación de que esta dinámica está llegando también a la ciencia ficción en castellano, aunque no de manera tan abrumadora. En cambio, a partir de la lista de nominados de los premios Ictineu se nota que la presencia femenina en el género en lengua catalana todavía es muy minoritaria.

Este año la cosa va de dobletes, ya veréis. Voy a comenzar por el formato de novela corta. Aunque no ha ganado los tres premios como el año pasado Martha Wells y las aventuras de Murderbot vuelven a estar presentes con más de un premio, en este caso el Locus y el Hugo. Artificial Condition es la segunda parte de las aventuras de este robot de seguridad, en la que intentará averiguar algunos aspectos misteriosos de su historia que pueden ir relacionados con el origen de su capacidad para hackear su módulo de control y actuar como un ser independiente. La trama es entretenida y divertida, aunque no tiene la frescura de la primera novela, y algunos chascarrillos son reiterativos. El gran acierto de la novela es el personaje secundario ART, la IA de una nave de exploración en la que Murderbot se embarca y que le ayuda en sus correrías. La editorial Alethé ha publicado en noviembre esta segunda parte con traducción de Carla Bataller.
El Nébula se lo ha llevado Aliette de Bodard con The tea Master and the Detective, una historia ubicada en su fascinante universo de Xuya, un escenario futurista en el que predominan las culturas asiáticas, la exploración del universo y la colonización de nuevos territorios y naves gobernadas por mentes de origen humano. El escenario es tan amplio que le permite jugar con todos los aspectos que le interese contar como escritora, y en el caso que nos ocupa, le deja hacer un homenaje al personaje de Sherlock Holmes. La historia es interesante, pero demasiado larga para mi gusto, no es de las historias de este universo que ha gustado más, aunque siempre estoy dispuesto a volver a introducirme en él.


 Los relatos ganadores de la categoría de relato largo no han terminado de convencerme. El Nebula y el Locus los ha ganado The Only Harmless Greatest Thing, de Brooke Bolander. La trama se basa en un par de historias reales, la muerte de unas trabajadoras debida a la radiación y el espectáculo creado a partir del sacrificio por electrocución de un elefante que mató a diversas personas. La autora mezcla las dos historias e introduce otras relacionadas con la cultura de los elefantes y su capacidad de comunicarse con los seres humanos. El resultado final me ha parecido muy confuso y el estilo narrativo, que es de lo más elogiado de esta historia, no me ha convencido. El Hugo ha sido para Zen Cho, con su relato If at First You Don’t Succeed, Try, Try Again, una historia de superación y perseverancia protagonizada por un ser mitológico que quiere ascender al cielo para convertirse en dragón, empresa a la que deberá dedicar muchos siglos y en la que los seres humanos participaremos de múltiples formas. No he conseguido empatizar con el personaje y la narración me ha parecido algo reiterativa, aunque con algunos momentos brillantes, sobre todo en lo que respecta al uso del humor.

En cambio, los ganadores de la categoría de relato corto son los que más me han gustado este año, y ambos son de autores que desconocía. El doblete en esta categoría es para Phenderson Djèlí con The Secret Lives of the Nine Negro Teeth of George Washington, que ha ganado el Locus y el Nebula y que podéis disfrutar en español en este número de la revista gracias a la traducción de Marcheto. Según la historia, George Washington tenía graves problemas dentales y utilizaba dentaduras postizas de diversos materiales, incluso algunas echas de dientes humanos. Se especula que, en algunos casos, estos dientes eran de esclavos africanos. El autor toma esta idea y le da un toque mágico, explicando de forma muy breve el origen de cada uno de estos dientes y las sensaciones que tenía el presidente americano cuando los utilizaba. Muy original, aunque la estructura puede resultar repetitiva, pero la breve longitud de la historia hace que no canse. Alix E. Harrow con A Witch’s Guide to Escape: A Practical Compendium of Portal Fantasies ha ganado el premio Hugo. Es un relato delicioso, divertido, tierno, dedicado a los libros, a los lectores y al gremio de las bibliotecarias y que te deja con ganas de visitar una biblioteca si, como es mi caso, hace tiempo que no vas. La protagonista es una bibliotecaria un poco particular, ya que es una bruja (como lo son la mayoría), que se esfuerza a que cada lector encuentre el libro que necesita en un momento determinado. En el blog Cuentos para Algernon encontraréis la versión en castellano traducida por Marcheto: no os lo podéis perder.
La cosecha no es de las mejores de los últimos años, pero hay algunas historias que os recomiendo sin dudas, sobre todo las más cortas. Ha sido un placer poder participar de este proyecto colectivo tan interesante, me lo he pasado pipa realizando esta sección y, aunque me apena no poder continuarla en este formato, no descarto mantenerla para el blog. Salud, y buenas lecturas.