Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Tachyon. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Tachyon. Mostrar tots els missatges

dissabte, 5 de novembre del 2022

Neom - Lavie Tidhar

Lavie Tidhar es uno de los autores a los que sigo con más interés. Es un escritor muy prolífico, podríamos decir que especializado en las ucronías, pero que también ha publicado fantasía, novela histórica y ciencia ficción. Si tuviese que elegir una de sus novelas sería  Central Station, una colección fix-up de relatos que se publicó en castellano por la editorial Alethé con traducción de Alexander Paez. Neom, su última novela corta, está situada en este mismo universo.

La ciudad que es escenario de esta novela, Neom, está basada en un proyecto del mismo nombre que se está construyendo en Arabia Saudí. Tidhar nos la presenta dentro de unos siglos como una ciudad pulcra, limpia, ecológica y ordenada, controlada por una IA central. Aunque todavía hay diferentes clases sociales y desigualdades económicas, la principal función de la policía es imponer multas por tirar residuos fuera de las papeleras. Aunque la estructura es parecida a Estación Central, con capítulos protagonizados por muchos personajes diferentes, hay una trama central que los une (de la que prefiero no desvelar gran cosa) que tiene más peso que en su novela anterior, es más lineal. No todos los relatos/capítulos tienen entidad suficiente para ser historias independientes.


Además del estilo narrativo de Tidhar, con ese tono poético y muchas veces cínico, lo que valoro más es el universo que ha creado para escribir sus historias de ciencia ficción. Desde las ciudades construidas en los abismos oceánicos hasta las colonias de los satélites y planetas más alejados del Sol, el escenario es un derroche de imaginación y me quedo con muchas ganas de viajar más por él. Está lleno de detalles, pequeñas historias, ideas geniales que darían para un relato o para una novela corta, pero que el autor las deja sueltas, flotando dentro de la trama principal, supongo que esperando que germinen en otras historias. Hay un glosario al final de la novela que realmente muestra la magnitud del universo que ha creado Tidhar. Tiene muchas cosas que contar todavía, lo que es un lujo para sus lectores.

En mis comentarios de Estación central destacaba que era un canto a la diversidad, en todos los aspectos: afectiva, sexual, cultural, étnica, religiosa...  Neom también lo es, en menor medida debido a la estructura, pero mantiene el sentido de la maravilla y sorprende en cada capítulo. En fin, que os la recomiendo encarecidamente y estoy convencido de que la veremos en las listas de nominadas de los grandes premios de este año. A ver si alguna editorial se atreve a traducirlo.

dissabte, 12 de juny del 2021

Unity - Elly Bangs

Hace tres o cuatro años estaba mucho más al caso de las novedades publicadas en inglés y pedía con frecuencia ARC en Netgalley o Edelweiss de autores y autoras que no conocía y con los que me apetecía experimentar. Mirando las entradas antiguas del blog veo que algunos están publicando con regularidad y con cierto éxito. Otros, la mayoría, han pasado desapercibidos de momento. Ahora no tengo tanto tiempo y por tanto apuesto muy poco en mis lecturas y si decido probar autores nuevos es siguiendo las recomendaciones de gente con las que acostumbro a coincidir en criterio. Y tienen que ser recomendaciones muy efusivas. Es el caso de Unity, de Elly Bangs, en la que he seguido la estela de Leticia Lara.

Unity es una historia sorprendente y con muchos matices para ser la primera novela de su autora. Es una mezcla de historia post-apocalíptica (aunque la autora prefiere el término periapocalíptica), con toques cyberpunk y con mucha acción. Después de varios fenómenos catastróficos que afectan a la supervivencia de la humanidad: guerras, cambio climático, epidemias... las personas que pueden elegir tienen más posibilidades de sobrevivir en enormes ciudades submarinas que en la superficie. Danae es una habitante de una de estas ciudades submarinas que decide huir de ella con su amante artista, Naoto, guiada por Alexei, un mercenario, que debe acompañarla hasta su antigua residencia en la superficie. Todos los protagonistas tienen un pasado complicado y que afectará a su aventura y que iremos conociendo a través de flash-backs muy bien hilvanados para mantener la tensión de la historia y para conocer los detalles importantes en el momento justo.

Hay varios aspectos tecnológicos que han llamado mi atención. Por un lado el detalle con el que juega con la presión hidrostática con la que deberían lidiar las ciudades submarinas que imagina la autora, y por otro la utilización de la nanotecnología como sistema para transferir y almacenar mentes y conseguir así una mente colectiva. Este es el eje principal de la trama, la consciencia colectiva y los mecanismos para lograrla. Elly Bangs es ambiciosa y, una vez nos ha presentado la tecnología y los sentimientos y vivencias de las personas que la han experimentado, le da un par de vueltas de tuerca, la exprime y consigue presentar un par de variaciones que dan mucho juego a la trama y que sorprenden al lector. 
En definitiva, una novela con un escenario muy interesante, con mucho ritmo y tensión, y con especulación tecnológica de alto nivel. Tiene mucho mérito para ser una primera novela. Estaré pendiente de sus próximas obras.

dimecres, 31 de juliol del 2019

The violent century - Lavie Tidhar

Llevo ya mucho tiempo comentando por aquí que uno de los autores que más me interesa es Lavie Tidhar. He disfrutado con toda su obra, desde la fantástica colección de relatos estilo fix-up Estación Central hasta las novelas ucrónicas centradas en eventos relacionados con la segunda guerra mundial Unholy Land y Un hombre sueña despierto.  
Hoy voy a comentar The violent century, una novela que ya lleva varios años publicada pero que la editorial Tachyon ha reeditado este verano. Parece que Tidhar se ha especializado en las ucronías, y esta novela no es una excepción. Pero todas sus obras se caracterizan por tener algún aspecto más que "solo" una historia alternativa, y en este caso este aspecto es la existencia de seres humanos con poderes, los Übermensch. Siguiendo las aventuras de varios de estos Übermensch recorreremos gran parte de los conflictos internacionales de la segunda mitad del siglo XX.

La trama se inicia cuando Fogg, un agente de la inteligencia británica con poderes ya retirado es convocado por su antiguo jefe para revisar algunos hechos de la época de la segunda guerra mundial. La trama sigue la revisión de la historia de Fogg y sus compañeros con una estructura narrativa muy peculiar. No sé si es debido a la temática de la historia, pero a mi me ha recordado en todo momento a una estructura típica de cómic. La novela está formada por muchas escenas cortas, con saltos temporales importantes entre ellas, y me ha costado muy poco imaginarme cada escena estructurada en viñetas. El estilo también es muy directo, con frases muy cortas, con pocos diálogos y pocas descripciones, de forma que en algunos momentos recuerda a un guión. En la trama hay varios arcos argumentales temporales que se pueden interpretar fácilmente como volúmenes diferentes de una misma colección. No soy el único que ha tenido esta sensación por tanto interpreto que es algo provocado de forma voluntaria por Tidhar.
Esta estructura tan fragmentada tiene ciertas ventajas (agilidad, ritmo alto...) pero también el inconveniente de la irregularidad que genera. Hay arcos argumentales muy interesantes, pero otros provocan que el ritmo narrativo baje mucho. Por suerte las historias son cortas, pero hay un par de baches en el ritmo que han echo bajar mi valoración global de la novela, sobre todo en la parte final. Me hubiese gustado que profundizase más en algunos arcos, y el que se podría considerar el  principal, el desencadenante de la historia, es el que menos me ha motivado. También me hubiese gustado que algunos personajes secundarios tuviesen más presencia.

Algunos de los superpoderes que exhiben los personajes son reconocibles en superhéroes conocidos del mundo del cómic, otros son realmente originales. Los aspectos que más me han llamado la atención es la forma en que personas normales adquieren poderes, todos de forma simultánea, y el rol de los Übermensch dependiendo de su país de origen y, por tanto, del papel que ocupan en el primer conflicto en el que intervienen, la segunda guerra mundial. Los americanos con trajes de colores y llamando la atención, los ingleses observando y no interviniendo, los de países ocupados formando parte de la resistencia...y, como no, los más crueles y despiadados son los nazis. 
En historias de este estilo es casi inevitable hacer paralelismos con Watchmen. Entiendo la analogía si se tiene en cuenta el amplio alcance temporal de la historia y la importancia de la visión de la política en la trama, pero el tipo de poderes y como se han adquirido me recuerda mucho más a los mutantes del universo de Marvel que a la excelente novela gráfica de Moore.

En definitiva: una fantástica historia de superhéroes, con una estructura muy comiquera, con mucho ritmo y con situaciones muy originales. Lástima que algunos de los arcos argumentales no son tan buenos como otros y el ritmo se resiente. La estructura la veo idónea para hacer una adaptación audiovisual, y espero que alguna editorial se plantee su traducción. Por mi parte voy a continuar pendiente de la obra de este fantástico escritor.

Otras opiniones de la novela: Sense of wonder 

dijous, 4 de juliol del 2019

Peter Watts is an angry sentient tumor - Peter Watts

Peter Watts es un autor cuyo trabajo siempre me interesa. Hace un año comenté de forma muy elogiosa su última novela corta,  The freeze-frame revolution, que ha sido nominada para el Locus i el John W. Campbell. Esta novela forma parte del ciclo  Sunflower, basado en la nave Eriophora, un asteroide modificado que viaja por el espacio con la misión de crear agujeros de gusano entre las estrellas. Su tripulación, formada por algunos miles de humanos denominados esporas, está la mayor parte del tiempo en hivernación, y la nave la dirige una IA no muy inteligente, para que durante el largo viaje no decida cambiar de objetivos y se ciña al guión establecido. Aparte de esta novela el ciclo está compuesto por varios relatos, disponibles para descargar en inglés  en la página del autor (aunque el relato The Island, que ganó el Hugo, está publicado en español). Watts es de los autores más generosos con su obra  que conozco. Voy a insistir en lo que dije en la entrada sobre la novela, a ver si alguna editorial avispada me lee: estoy convencido que este material es buenísimo para una colección de historias estilo fix-up.

Hace poco llego a mis manos un ARC de su último trabajo, Peter Watts is an angry sentient tumor, que la editorial Tachyon publicará en el próximo otoño. Es un trabajo muy diferente a sus anteriores novelas, ya que es una recopilación de artículos y breves ensayos del autor publicados en diversos medios, principalmente en su blog Rifters, del que os aconsejo que os hagáis seguidores.
Para adentrarte una recopilación de este estilo creo que tienes que conocer el estilo del escritor, y tiene que gustarte lo que dice y también cómo lo dice. La forma como Watts va presentando los temas y conduce de la mano al lector para llegar a las conclusiones me encanta, y el sentido del humor lleno de ironía y sarcasmo me ha sacado más de una sonrisa y de un asentimiento de cabeza de complicidad.
Las temáticas de los ensayos son muy diversas, y no se presentan ni por orden cronológico ni por agrupados por temas...a lo mejor tienen un orden interno, pero no he sabido encontrarlo . Quizás los que más me han sorprendido, por lo mucho que se desnuda el autor, son los de temas personales. Desde la muerte de su hermano o de su padre (un líder religioso que ha ocultado su homosexualidad durante casi toda su vida) hasta la pérdida de dos de sus gatos más queridos (cada cosa a su nivel, lógicamente) el autor logra tocar la fibra y consigue que el lector  empatice totalmente con sus sentimientos sin llegar a ser empalagoso. También narra su primer contacto con las drogas alucinógenas, o la infección por una bacteria comecarne que casi le cuesta la vida. Lo que decía: muy variado.
A nivel político-social es bastante radical, aunque yo, que soy más moderado, comparto algunos aspectos como las quejas sobre el uso de las armas por la policía, o la preocupación frente al cambio climático y el pesimismo que genera el negacionismo y el inmovilismo e hipocresía de muchas  de nuestras administraciones. No comparto la justificación del uso de la violencia, aunque reconozco que puede que, tal y como el lo plantea, llegue a ser el último recurso válido. 

Con los que más he disfrutado son con los de carácter científico (la cabra tira al monte), ya sea en los que disecciona artículos de revistas científicas prestigiosas (para alabarlos o criticarlos), o los que trata los efectos del cambio climático o habla sobre evolución, enfrontando sus ideas a negacionistas y creacionistas.  
Aunque seguramente el tema estrella sea el estudio del cerebro humano: sus capacidades, que es lo que nos hace sentientes o conscientes, como es afectado por substancias químicas... Me han interesado tanto este grupo de artículos que, aprovechando la reedición de Visión Ciega, su única novela traducida al castellano, de la mano de Alamut y con traducción de Manuel de los Reyes, la he comprado y la he releído. 

En definitiva: he pasado buenos ratos leyendo estos escritos, y también he aprendido mucho, algunos planteamientos y razonamientos los he anotado para utilizarlos en clase. La ventaja de este tipo de colecciones es que son muy diversas y la brevedad de las historias provoca que, si alguna no te convence, el siguiente si lo hará. Una iniciativa editorial muy interesante, y un placer leer a este escritor.

dissabte, 10 de novembre del 2018

Tierra profana - Lavie Tidhar

NOTA: Actualizo esta entrada de 2018 debido a la publicación de esta fantástica novela por la editorial Duermevela, con traducción de Alexander Páez.

Lavie Tidhar es uno de los autores que más me interesan últimamente. Conecto mucho con su estilo narrativo, en el que destaco la capacidad de situar al lector en muchos escenarios diferentes gracias a sus particulares descripciones. También me gusta mucho su atrevimiento frente a los géneros literarios, a los que es capaz de dar una vuelta de tuerca muy personal y reconocible cuando los mezcla.
Lo descubrí gracias a una fantástica colección de relatos estilo fix-up situada en un futuro lejano, Estación Central, y me acabó de conquistar con una extraña ucronía en la que Hitler trabaja como detective privado, Un hombre sueña despierto.
Hoy voy a comentar su última novela, Unholy Land (Tierra Profana), que comienza como una ucronía muy interesante hasta que se convierte en otra cosa mucho mejor y que no voy a revelar para evitar arruinar la historia a los lectores interesados. 

A principios del siglo XX el gobierno británico propuso ceder al pueblo judío una parte de sus tierras en África entre Kenia y Uganda para que establecieran un estado judío. La propuesta finalmente se desestimó por parte de los lideres sionistas. La premisa de la novela es que este plan se llevó a cabo y se creó este estado judío en medio de África, llamado Palestina.
El protagonista de la historia es Lior Tirosh, un escritor de novelas de misterio con poco éxito, un tipo de personaje que Tidhar utiliza con regularidad en sus historias, como si sus protagonistas fuesen trasuntos de si mismo (incluso utiliza sus anteriores novelas como título de las escritas por sus protagonistas).
La historia comienza cuando este escritor, tras un suceso traumático, decide regresar a su Palestina natal y se ve inmerso en una investigación policial mientras busca a su sobrina perdida.
Es triste descubrir que en esta historia alternativa el gobierno judío repite los mismos errores que en nuestra realidad: el internamiento de los antiguos habitantes en campos de refugiados, la violencia de su ejército, la construcción de un muro, los atentados terroristas... Interpreto que Tidhar, de origen israelí, es muy crítico con ciertas políticas de su gobierno.

El planteamiento y ambientación de la ucronía me han gustado mucho y me hubiese gustado leer una novela que sólo hubiese tenido estos ingredientes. Es por eso que, de alguna manera, el giro que da la trama me decepcionó, no hacía falta añadir más aspectos a una trama ya de por sí interesante. Una vez terminada la novela es evidente que la parte de la ucronía es solo una introducción a un conjunto más ambicioso  y todo tiene su lógica, aunque la narración sea confusa en algunos momentos. 

En definitiva, una lectura totalmente recomendable: una mezcla muy bien resuelta de géneros y de puntos de vista (hay momentos que la historia está narrada en primera persona, otros en tercera persona...), con una historia sorprendente, adictiva y en una ambientación fantástica. No creo que tardemos en verla publicada en España, como sus obras anteriores.

dissabte, 28 d’abril del 2018

The freeze-frame revolution - Peter Watts

Peter Watts es un autor al que admiro por varias razones. La principal es que  arriesga en las ideas que propone, sus historias no son convencionales. Eso tiene un inconveniente, ya que cuando propones historias tan personales y complejas puede pasar que el lector entre en ellas con placer como me pasó con Starfish, la primera novela de la saga de los rifters, o con Visión Ciega, su única novela publicada en castellano. Pero también puede pasar que el lector no  conecte para nada y no acabe la lectura,  en  mi caso me pasó con Echopraxia, la continuación de Visión Ciega, una novela de la que esperaba mucho y que no llegué a terminar.
La novela que comentaré hoy, The freeze-frame revolution, forma parte de un universo/saga, The Sunflower cycle, en el que ya ha ubicado esta novela y tres relatos. Cuando terminé la novela busqué rápidamente los tres relatos porque necesitaba MÁS. Con esto os lo digo todo. Ha sido una de las historias que más me ha gustado en lo que va de año, de esas que te marcan tanto que es injusto para las lecturas posteriores, porque seguro que las vas a valorar peor que en otras condiciones.
Los tres relatos que complementan a esta novela han sido publicados en diversas antologías y revistas. The island (ganadora del Hugo al mejor relato en 2010) se puede encontrar en castellano en la antología Tiempo Profundo, o en la colección de relatos de Peter Watts Ad Astra (pero creo que esta última ya no está disponible). Los tres se pueden leer en inglés en la página web del autor. Otra de las cosas del autor que me sorprenden: la generosidad que tiene con su obra, no sólo con los relatos, también con las novelas.
Una vez leídas todas las historias veo claro que una recopilación estilo fix-up de estos relatos seria un bombazo. Ahí queda la recomendación por si me lee alguna editorial avispada. Aunque me ha desconcertado el orden en el que ha publicado los relatos, ya que si tuviera que ordenarlos para hacer la historia más comprensible no seguiría el orden de publicación y colocaría a The freeze-frame revolution en segundo lugar. Incluso me atrevo a decir que un lector que haya leído los tres relatos antes de esta novela no creo que la haya disfrutado de la misma forma que la he disfrutado yo.
Las historias están todas ubicadas en la nave Eriophora, construida dentro de un asteroide, y con la misión de abrir agujeros de gusano en varios sistemas estelares para que la humanidad pueda viajar entre las estrellas con rapidez. Pero claro, si es la nave la que abre los agujeros, aunque viaje a velocidades próximas a las de la luz, llegar a los sistemas objetivo llevará mucho tiempo. Se abren entonces especulaciones muy interesantes sobre qué le habrá pasado a la humanidad. A veces, al abrir los agujeros, aparecen algunas sorpresas...
La nave está tripulada por varios miles de personas que pasan la mayor parte de su vida en hivernación, y que solo son despertados en pequeños grupos de 4 o 5 cuando el ordenador de la nave se encuentra con una situación que necesita "el toque humano". Y es que el ordenador de la nave ha sido construido de forma que no sea una IA, para que, después de tanto tiempo de viaje, no adquiera objetivos propios y continúe ciñéndose al plan de la misión. Este es otro de los pilares de la trama, y al que el autor le saca mucho jugo.
La historia tiene lugares comunes con otras de las obras del mismo autor. Watts es especialista en poner a sus personajes en situaciones extremas, y está muy interesado en las modificaciones que necesitarían para poderse adaptar a ellas. En el caso que nos ocupa, los tripulantes, denominados esporas, han sido concebidos y entrenados para poder participar en esta misión. No se profundiza demasiado en este aspecto, espero que forme parte de próximas historias situadas en este universo.
Otro aspecto común es la importancia y el protagonismo que le otorga a las naves, y a los detalles de su diseño y estructura.

En definitiva, una lectura totalmente satisfactoria. Un escenario impresionante en el que coloca una trama adictiva, que genera tensión y con especulaciones muy interesantes. Eso si, con el estilo peculiar del autor, que a veces es un poco difícil, pero si llegáis a conectar, no podréis dejar de leer. Os la recomiendo sin ninguna duda.

diumenge, 24 d’abril del 2016

Central Station - Lavie Tidhar (english review)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.

I think I've just read one of the books of the year, altough we are only in April. Central Station is a compilation of stories with a fix-up style, in which the main protagonist is the stage in which they develop, although the characters share stories and parts of the plot. It is the first book of Lavie Tidhar that I read,  and I can assure it will not be the last.
Although a couple of the stories have been written expressly for this project, most had been previously published in magazines such as Analog or Interzone, and have been more or less modified to link them all. I'm surprised, because the result is fantastic, seems entirely designed from the start to be a whole, I even dare say that I have doubts if I would have liked some of the stories If I had read them independently, while in the anthology all fit in a way almost almost perfect.
Central Station is located in Tel Aviv, and is a space station where  ships depart  and ships arrive from all corners of the solar system (well, it's the link to the orbital station). At its heart there is a huge shopping mall and entertainment areas and religious centers. It is a center of movement and novelty, but the characters of the stories are much more static and their life elapses around the station, without being significantly affected by the comings and goings. Each story has as a main character  a different protagonist, although they appear in other stories, since most of them are related by family or friendship ties.
The style is very poetic, indirect, that  leaves much to the imagination of the reader. They are not stories you can devour, they need a period of reflexion to make all the pieces fit.
Lavie Tidhar has shown his great imagination, even at some point I think he has wasted it. There are many details that are not deepened and that would allow him to write much more in this universe: the colonization of the stars and the solar system, wars on our planet and the weapons used, new religions, implants that allow you to connect to a global communications network, the presence of the other (AIs) ... These and other topics are touched only superficially. The world-building is so rich that I hope Tidhar will come back to it to provide us with new stories as great as the stories of this anthology.
It is a novel of ideas in which each new story is going to surprise you more than the last. Do not expect action, the important thing is the (broad, imaginative, overflowing) scenario and how the actors, very heterogeneous, are living in it.
I think the novel is a hymn against uniformity and in favor of diversity. Diversity in all aspects: genetic and racial diversity (the originality of the ethnic mix of the main characters is a great point), diversity of beliefs (although today's major religions survive, there are some new cults), diversity of identity (artificial intelligences, humans and robots coexist in a pluralistic society ... even there are mental vampires), sexual diversity (all kinds of relationships is well seen), and habitat diversity (although, unfortunately, the different spaces that humanity has managed to colonize are not described in detail ).

A fully recommended reading, I'm sure you will hear about it in next year's great awards. 

Estación central - Lavie Tidhar

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de esta espléndida novela en castellano por Alethé ediciones, con traducción de Alexander Páez.

28517135
Creo que acabo de leer uno de los libros del año, aunque sólo estemos en abril. Central Station es una recopilación de relatos de estilo fix-up, en el que el principal protagonista es el escenario en el que se desarrollan, aunque los relatos comparten personajes y partes de la trama. Es lo primero que leo de Lavie Tidhar, y ya avanzo que no va a ser lo último.
Aunque un par de los relatos han sido escritos pensando en este proyecto, la mayoría ya habían sido publicados anteriormente en revistas como Analog o Interzone, y han sido más o menos retocados para acabar de enlazarlos todos. Me sorprende, porque el resultado final es fantástico, parece totalmente diseñado desde el principio para que sean un conjunto, incluso me atrevo a decir que algunos relatos tengo dudas de que funcionen de manera independiente, mientras que dentro de la antología encajan de una manera casi casi perfecta.

La Central Station está ubicada en Tel-Aviv, y es una estación espacial de la que salen naves y llegan naves de todos los rincones del sistema solar (bueno, digamos que es el enlace en la tierra de la estación orbital). En su seno hay un enorme centro comercial, y zonas de ocio y centros religiosos. Es un centro de movimiento y novedad, pero los personajes de los relatos son mucho más estáticos y su vida trascurre alrededor de la estación, sin que se vea muy afectada por las idas y venidas. Cada relato tiene como personaje principal a un protagonista diferente, aunque van apareciendo en otros relatos, ya que la mayoría de protagonistas están relacionados por vínculos familiares o de amistad. 
El estilo es muy poético, poco directo, muestra más que enseña y deja gran parte a la imaginación del lector. No son relatos que se puedan devorar, necesitan un cierto periodo de reflexión para acabar de encajar todas las piezas.
Lavie Tidhar ha realizado un derroche de imaginación, incluso en algún momento creo que ha desaprovechado ideas. Hay multitud de detalles en los que no se profundiza y que darían para escribir muchísimo más en este universo: la colonización de las estrellas y el sistema solar, las guerras en nuestro planeta y las armas que se utilizaron, las nuevas religiones, los implantes que permiten conectarse a una red global de comunicaciones, la presencia de los Otros (inteligencias artificiales)... Estos y otros temas se tocan sólo por encima. El world-building es tan rico que espero que Tidhar regrese a él para proporcionarnos relatos tan estupendos como los que forman esta antología.
Es una novela de ideas en la que cada relato consigue sorprenderte más que el anterior. No esperéis acción a raudales, lo importante es el escenario (amplio, imaginativo, desbordante) y cómo los actores, muy heterogéneos, se relacionan en él. 
Después de reflexionar uno días creo que la novela es un canto contra la homogeneidad y a favor de la diversidad. Diversidad en todos los aspectos: diversidad genética y racial (un acierto la originalidad de la mezcla de etnias de los personajes protagonistas), diversidad de creencias (aunque las principales religiones actuales sobreviven, hay algunos cultos nuevos), diversidad de identidad (inteligencias artificiales, humanos y robots conviven en una sociedad muy plural...incluso hay vampiros mentales), diversidad sexual (todo tipo de relaciones está bien visto), y diversidad de hábitats (aunque, lamentablemente, no se describan en profundidad los diferentes espacios que la humanidad ha conseguido colonizar).
En fin, totalmente recomendable. Viendo cómo las editoriales españolas se han puesto las pilas publicando las grandes novelas del año pasado (Children of Time, Aurora, Seveneves, The Three-body problem, The water knife...), estoy convencido que en 2017 la disfrutaremos en castellano. ¿Que editorial se llevará el gato al agua? 

Otras opiniones de la novela: Donde termina el infinito

diumenge, 7 de juny del 2015

Slow Bullets - Alastair Reynolds

Slow bullets es la última novela corta del escritor británico Alastair Reynolds, publicada por la editorial Tachyon. La brevedad de la novela, de unas 90 páginas, es simultáneamente su principal virtud y su principal defecto. A ver si consigo explicar esta contradicción.


Es su principal virtud porque va al grano, no hay preliminares ni explicaciones introductorias innecesarias. La historia va avanzando con rapidez y sin descanso. Esto la hace muy atractiva y adictiva para el lector, y si encima le sumamos que la trama es muy interesante y sorprendente, pues mucho mejor.

Y es su principal defecto porque claramente me he quedado con ganas de más. Reynolds se caracteriza por dar mucha profundidad a la ambientación y el world-building, muy importante en sus novelas y en la space-opera en general. Esta característica se ve lastrada en este caso por la brevedad de la historia, y quedan muchos hilos colgando que si se hubiesen podido estirar creo que hubiesen dado para una novela de más longitud y un poco más completa.

Las Slow bullets son dispositivos electrónicos que se introducen en el cuerpo de los soldados y que contienen información sobre su historia y expediente, y permiten identificarlos y localizarlos. La protagonista de la novela, Scur, es una soldado que lucha en una guerra interplanetaria y, después de tener un encontronazo con una patrulla enemiga y quedar herida, despierta en una cápsula de hibernación de una nave con problemas de funcionamiento, junto con varios centenares de personas, de las que no se sabe su origen ni afiliación. 

La historia se centra en las relaciones entre estos viajeros, que no se conocen, mientras intentan sobrevivir y entender cómo han llegado hasta allí. Tangencialmente también trata de los conflictos religiosos, la redención y la supervivencia, la individual y la de la especie.
Los giros de la trama son originales y sorprendentes, y, aunque no haya páginas suficientes para desarrollar los personajes, la evolución de la protagonista es muy interesante.

En resumen: una novela corta muy atractiva y que se lee de un tirón pasando un buen rato. No es lo mejor que ha escrito Reynolds, por descontado, pero si que es un buen ejemplo de donde puede llegar su imaginación, y una buena forma para conocer a este fantástico autor para aquellos lectores que no se atrevan con sagas tan espectaculares y extensas como la de Espacio Revelación

Otras opiniones de la novela: Fantástica ficción , El último deseo fantástico , Sense of wonder
NOTA: La novela ha ganado el Premio Locus 2016.

Slow Bullets - Alastair Reynolds (english version)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in Spanish here.


Slow bullets is the last short novel by Alastair Reynolds, published by Tachyon. The brevity of the novel, about 90 pages, is both its main strength and its main flaw. Let's see if I can explain this contradiction.
It is its main virtue because it goes to the point, with no unnecessary preliminary or introductory explanations. The story progresses rapidly and relentlessly. This makes it very attractive and addictive to the reader, and if we add up that the plot is very interesting and surprising, so much better.

And it is its main fault because when I finished it I felt that I wanted more. Reynolds usually gives a lot of depth to the atmosphere and world-building, very important in his novels and in the space-opera in general. This feature is hindered here by the brevity of the story, and there are many details that are not deepen enough,  maybe with some  more pages, the novel would be more complete.

The Slow bullets are electronic devices that are inserted into the body of the soldiers and that contain information about their history and record, and allow to identify and locate them. The protagonist of the novel, Scur, is a soldier fighting in an interplanetary war, and after having an encounter with an enemy patrol and getting hurt, wakes up in a hibernation capsule in a ship with malfunction, along with several hundred of people, of which no origin or membership is known.

The story focuses on the relationship between these travelers who do not know each other, as they try to survive and understand how they got there. Tangentially also talks about religious conflicts, redemption and survival,  individual and of species.
The plot twists are original and surprising, and although there are not enough pages to develop the characters, the evolution of the main character is very interesting.


In short: a very attractive short novel  that provides a good time. Not the best Reynolds has written, but is a good example of his imagination and style, and a good way to meet this fantastic author for readers who do not dare to read long sagas as spectacular  as  Revelation Space.

dimecres, 10 de setembre del 2014

Yesterday's kin - Nancy Kress

Nancy Kress es una veterana y prolífica autora norteamericana, premiada varias veces con los Hugo y los Nébula. Hay muy pocas traducciones de su obra al castellano, y ninguna de lo que ha publicado en los últimos 10 años. 
Descubrí a esta autora cuando, hace unos 20 años, mi novia de entonces y santa esposa paciente hoy, viendo el estilo de libro que me gustaba, me regaló en nuestro primer Sant Jordi La cabalgata de los mendigos, de la colección Nova (tenía varios de la colección en la estantería de casa de mis padres y los utilizó como orientación). Unos días después descubrí que era la tercera parte de la trilogía de los Insomnes, pero reconozco que no se lo comenté hasta bastante tiempo después (me ha gustado mucho, cariño, que buena elección). En esos tiempos no estaba el horno económico para esos dos bollos anteriores, y el libro adquirió polvo en la estantería.
Unos años más tarde apareció la trilogía en la versión de Byblos, y, sin dudarlo, adquirí los dos primeros tomos. El primero, Mendigos en España, es una lectura totalmente recomendable, creo que fácil de encontrar en librerías, y de lectura bastante independiente. Si lo encontráis en alguna pila de saldo y no lo habéis leído, no os lo penséis.


La novelita que nos ocupa hoy, Yesterday's kin, es mucho menos ambiciosa que la saga de los Insomnes, pero Kress es una autora solvente, y, sin muchas alharacas, consigue una narración muy amena, de lectura ágil y con algunas ideas a nivel biológico y sociológico bastante interesantes.

Hay dos protagonistas principales. Por un lado está Marianne, una genetista ya madura que acaba de descubrir un nuevo haplotipo humano a través del ADN mitocondrial. Por otro lado Noah, el tercer hijo de Marianne, un bala perdida que es adicto a un nuevo tipo de droga, el "sugarcane". El efecto de esta droga es cambiar la identidad del que la consume totalmente al azar: un día puedes ser un valiente oficial del ejército, otro un inquisitivo periodista de investigación, otro un enfermo mental encerrado en ti mismo...

El tercer y principal hilo argumental que se entrecruza con los dos anteriores es la presencia de una nave extraterrestre en la ciudad de Nueva York. Los alienígenas han venido a avisarnos de un futuro problema que puede acabar provocando la extinción de la humanidad. En unos meses la órbita del planeta cruzará una nube de esporas  que provocarán una enfermedad pulmonar que ya ha provocado la muerte de todos los habitantes de dos planetas colonia de los alienígenas.

La historia se centra en la carrera contrarreloj para intentar encontrar una solución médica a esta amenaza, y, lamentablemente, pasa muy de refilón por la respuesta de diferentes sectores de la población terrestre frente a la noticia de su inminente muerte y la presencia de los extraterrestres en nuestro planeta. El problema principal es la extensión de la novela, de sólo unas 120 páginas, supongo que con el objetivo de tener una denominación concreta para los grandes premios y así repetir su éxito de 2012 en los Nébula con After the fall, before the fall, during the fall. 

Con unas 100 páginas más profundizando un poco en la reacción de nuestra sociedad y en la interacción con la de los extraterrestres sería una historia mucho más interesante y completa. He quedado con ganas de más, pero tengo esperanzas porque aunque la novela tiene una conclusión satisfactoria, deja algunas puertas abiertas (y muy interesantes) para que puedan existir continuaciones.

Si queréis descubrir a la autora, durante el mes de septiembre podéis conseguir aquí algunas recopilaciones de relatos de Kress a muy buen precio, algunas incluso gratis.

Nota: La novela ha sido premiada con el Nebula a mejor novela corta en 2014.