Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ian C. Esslemont. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ian C. Esslemont. Mostrar tots els missatges

divendres, 1 de desembre del 2017

Novedades esperadas para 2018

Como cada año por estas fechas toca la entrada de las novedades esperadas para el año que viene (la quinta de este estilo ya... como pasa el tiempo). Después hago lo que me parece y leo lo que me apetece, pero me gusta organizarme las lecturas, y los habituales ya sabéis que soy un enfermo de las novedades editoriales.
Este tipo de entrada es más fácil hacerla sobre novedades escritas en inglés, aunque este año también voy a hablar de algunas traducciones anunciadas y esperadas. Lamentablemente hay poca información sobre proyectos editoriales escritos originariamente en castellano o catalán. Lo que es seguro es que van a caer varias novelas cortas de la editorial El transbordador y de la editorial Cerbero, como este año, y la antología Alucinadas IV, un proyecto al que tengo cierto cariño. Tampoco voy a dejar escapar las dos antologías que va a publicar simultáneamente Mariano Villarreal: El viento del sueño y otros relatos de fantasía y ciencia ficción y Ciudad Nómada y otros relatos de ciencia ficción contemporánea. También estoy intrigado por la finalización de la serie Crónicas del Fin, escrita a cuatro manos por Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina, así que cuando se hayan publicado las dos partes que quedan, será lectura obligada.

La editorial Tor seguro que va a depararnos sorpresas interesantes en su colección de novela corta. Las que tengo marcadas en mi agenda son terceras partes de sagas muy premiadas en los premios internacionales y cuyas primeras partes se van a a publicar en castellano este año: la de Wayward Children de Seanan McGuire (que va a publicar Lee Runas) y la de Binti, de Nnedi Okorafor (que va a publicar la joven editorial Crononauta: mucha suerte). 
Hablando de terceras partes, Ian McDonald va a cerrar su fantástica saga sobre nuestro satélite con Luna: Moon Rising, que con toda seguridad publicará traducida la editorial NOVA. También espero con ganas la conclusión de la saga de Los dioses dormidos, de Sylvain Neuvel, aunque la publicación en castellano de esta saga, debido al cierre de la editorial que publicó el primero, Stella Maris, la veo más difícil.

Este blog no sería el mismo si no comentase un par de novelas de Scalzi cada año. Head on, la segunda parte de la interesante Lock In, está prevista para este año. La cuota de autores asiáticos también la tengo prevista: se va a traducir al inglés Ball lightning, una nueva novela de uno de mis autores favoritos, Cixin Liu. Y tengo curiosidad por ver como se desenvuelve Paolo Bacigalupi con la fantasía con la novela The Tangled Lands, escrita a cuatro manos con Tobias S. Buckell.
Con la ciencia ficción soy más atrevido, pero con la fantasía épica soy más conservador y me centro mucho en autores que ya conozco. Adrian Tchaikovsky está publicando a un ritmo imparable (casi parece Sanderson). Voy a intentar terminar la saga de Echoes of the Fall con su tercera entrega, The Hyena and the Hawk, y voy a estar pendiente del inicio de una nueva saga de estilo Grimdark con la novela Redemption's Blade. También tengo ganas de regresar al universo de Malaz con la conclusión de la saga Path to Ascendancy de Ian C Esslemont, y voy a estar muy atento a la publicación de una nueva saga escrita por Steven Erikson situada después de los sucesos de la saga principal. Y Winds of Winter, claro, aunque voy perdiendo las esperanzas...la he comentado como novela esperada en las cinco entradas que he hecho de este estilo.
En lo referente a traducciones, la cosa promete. Este año he dejado pasar algunas lecturas a las que tenía ganas cuando he sabido que se traducían. Aparte de las que ya he comentado  anteriormente espero con muchas ganas la continuación de la saga The Expanse y El Portal de los Obeliscos, de N.K. Jemisin, publicadas ambas por NOVA. También voy a estar muy atento a las publicaciones de Insolita: El largo viaje a un pequeño planeta iracundo de Becky Chambers y Too like the lightning de Ada Palmer son dos novelas que hace tiempo que tengo en la lista de pendientes. También estoy convencido de que la publicación de la antología de relatos de Liu Cixin The Wandering Earth por parte de Apache va a ser un bombazo editorial.

Revisando la entrada me doy cuenta de que soy un consumidor empedernido de sagas...no me lo esperaba francamente, estaba convencido de que mis hábitos lectores habían cambiado. Veo que la mayoría de libros que estoy esperando este año son terceras partes, así que, para variar, para terminar comentaré el que seguramente espero con más ganas, que es... una cuarta parte de una saga, la de los Ocho Mundos, de John Varley: Irontown Blues, un libro que no tiene nada que envidiar a Winds of Winter en lo que a años de espera se refiere.

Espero que el 2018 sea un año lleno de buenas lecturas. Estad atentos al blog, que en breve publicaré la entrada del cuarto aniversario, con un jugoso sorteo.

diumenge, 12 de novembre del 2017

Deadhouse Landing - Ian C. Esslemont

Nota: voy a dar por supuesto que si lees esta entrada estás familiarizado con el universo de Malaz, creado por Steven Erikson y Ian C. Esslemont, ya que voy a comentar algunos de los acontecimientos que se desvelan en los dos primeros libros de la saga. 

Volver al universo de Malaz es un placer. Después de un empacho importante tras leer los diez tomos de la historia principal de un tirón, el año pasado volví a visitar este rico universo gracias a Dancer's Lament, la primera parte de una saga, Path to ascendancy, que actúa como precuela de algunos de los acontecimientos más importantes de la saga original. En la primera parte de la historia descubriremos cómo se conocen Kellanved y Danzante y cómo se establecen los cimientos de su extraña relación antes de convertirse en los dirigentes del Imperio Malazano y posteriormente en los gobernantes del reino de Sombra. 
Hoy voy a comentar la segunda parte de esta saga, Deadhouse Landing, en la que estos dos personajes principales comparten protagonismo con otros personajes importantísimos en las sagas de Erikson y Esslemont: Surly, Dassem Ultor, los hermanos Crosta, Dujek, Tayschrenn, Velajada...y muchos otros secundarios (algunos incluidos con calzador), así como alguna sorpresa que no aparece en el Dramatis Personae. Las semillas para la creación del núcleo de poder del imperio malazano se siembran en este volumen, mientras Kellanved y Danzante exploran el reino de Sombra. El escenario es la entrañable Isla de Malaz, en la que, como es costumbre en la saga, confluirán la mayoría de personajes de la historia.
Yo he disfrutado mucho de la lectura, y me parece mucho más asequible que los primeros libros de la saga escritos por Erikson. Tengo dudas de si recomendar esta saga para lectores familiarizados  o como un buen punto de entrada para conocer este fascinante universo. No sé si la estoy disfrutando precisamente porque ya soy un lector conocedor de los detalles (las sendas, los dioses, los ascendentes, la geografía...) y para un lector novato le resultaría tan confusa cómo me pareció a mi Los Jardines de la Luna.

El libro sigue la estructura común de muchos de los libros de la saga: un planteamiento intrigante y muy interesante, muy diverso, con muchos puntos de vista, una confluencia de personajes y un final apresurado y que no acaba de resolver algunos de los misterios que presenta la trama. 
Aunque la lectura me ha dejado satisfecho y con ganas de continuar leyendo las historias que tengo pendientes de este universo (precisamente las de Ian C Esslemont) hay algunas cosas que no me han acabado de convencer. En primer lugar la relación entre los dos personajes principales: ha llegado a cansarme la condescendencia con la que Danzante trata a Kellanved, hay demasiados ojos en blanco, miradas al cielo y fruncimiento de cejas para mi gusto. Tampoco me ha convencido la sensación de que todo está predestinado, de que muchas veces los protagonistas salen ilesos de situaciones muy complejas y en las que intervienen poderes extraordinarios sin saber muy bien porqué. 
En resumen, una lectura indispensable para los lectores avezados en este universo, muy variada, que da la posibilidad de seguir a personajes carismáticos en los comienzos de sus andanzas y llena de guiños a la saga principal (bendita sea la Wikipedia Malazana, gracias a la que he podido refrescar mi oxidada memoria). Espero con muchas ganas al tercer volumen de la saga.

dimarts, 6 de desembre del 2016

Novedades esperadas en 2017

Cada año publico una entrada de este estilo en el blog, esta ya es la cuarta. Ya sabéis que me interesan mucho las novedades editoriales y esta es una buena forma de planificar mis lecturas, aunque luego algunos de los libros que me interesaban hace un año no haya acabado leyéndolos, ya sea por cuestión de precio de la edición digital, porque las críticas no hayan sido buenas, o mayoritariamente, porque aparecen otras historias que llaman mucho más mi atención.

Las novedades editoriales en castellano o en catalán no se hacen públicas con tanta antelación como las novedades en inglés, y por tanto estas últimas son las que van a predominar en esta entrada.
Uno de los géneros que más me gusta es la space-opera, y este año viene bien surtido. Espero terminar la trilogía de la transformación de Neal Asher, una de las que más he disfrutado en los años anteriores,  con la novela Infinity engine.


Kameron Hurley presenta en febrero The Stars are Legion, y John Scalzi inaugura en The Collapsing Empire una nueva saga de space-opera, abandonando por fin su ya desgastado universo de La Vieja Guardia.
Neal Stephenson también va a publicar este año, un tocho de 800 páginas sobre la desaparición de la magia y viajes en el tiempo, The rise and fall of D.O.D.O, escrito a cuatro manos con Nicolle Galland. Últimamente sus novelas son irregulares, pero siempre cuenta con mi buena predisposición hacia su obra.

También espero con ganas la segunda parte de una de las novelas que más me gustó este año, Luna, de Ian McDonald. Tendremos que esperar hasta marzo para saber qué se cuece en nuestro satélite, después del gran cliffhanger con el que termina la primera novela.
Tengo ciertas dudas con New York 2140, de Kim Stanley Robinson, que es capaz de lo mejor y de lo peor. Aunque seguramente acabaré dándole una oportunidad, me interesa una gran urbe inundada como escenario de una novela.



Vamos con los asiáticos. Después de haber terminado la trilogía de Remembrance of the Earth's past (cuyos dos últimos volúmenes NOVA va a publicar en español este año), necesito mi dosis anual de Cixin Liu. Tendré que esperar hasta agosto, cuando se publicará Ball lightning.


Voy a estar muy pendiente de la publicación por parte de Lee Runas de la traducción de la antología de relatos de Ken Liu, The paper menagerie, que va a ocupar un puesto de honor en mi estanteria, así como de la antología de ciencia ficción china traducida por el mismo Ken Liu, Invisible planets.
También se va a publicar la traducción de la segunda parte de su trilogía The Dandelion Dinasty, pero me da cierta pereza empezar una saga tan extensa, ni que esté escrita por uno de mis autores favoritos.


Este año he retomado la fantasía, y seguramente volveré al universo de Malaz con la segunda parte de la trilogía Path to Ascendancy, de Ian C Esslemont, Deadhouse landing. Estoy muy interesado en el universo que ha creado N K Jemisin en la trilogía The Broken Earth, de la que se va a publicar el tercer volumen, The Stone Sky. Las críticas del segundo volumen son muy favorables y pronto va a aparecer por aquí.
La obra de Adrian Tchaikovsky también me interesa, y espero retomar la saga de Echoes of the Fall con su segundo volumen, The Bear and the Serpent.


Aunque este año he leído muchas novelas y antologías de relatos escritas en castellano, ahora mismo tengo poca información sobre futuras publicaciones de autores españoles. Espero con ganas la revisión de El tercer nombre del Emperador, de Víctor Conde, pero esperaba que se hubiera publicado ya este año. También me interesa mucho la segunda parte de la saga de space-opera El eterno retorno, escrita por Pau Varela.
Este año van a publicar dos de las grandes damas de la ciencia ficción catalana: la editorial Pagés publicará la novela ganadora del Manuel de Pedrolo Estirant el fil escarlata, de Montserrat Galícia, y también tendremos nueva novela de Carme Torras, que se publicará en Males Herbes

Desde que tengo el blog me he aficionado a la narrativa breve, y estoy convencido que este año aparecerán gran cantidad de antologías de relatos  que valdrán la pena, como ha pasado en 2016: espero que Mariano Villarreal continúe haciendo de las suyas, Alucinadas III, Strahan con su Infinity Project, o una antología sobre Imperios galácticos editada por Neil Clarke que ya tengo en mi lector. La narrativa breve es la que acaba proporcionando sorpresas más agradables y proyectos más interesantes.

Y termino cómo he terminado las tres ediciones anteriores de esta entrada. Este va a ser el año que, por fin, se va a publicar The Winds of Winter. Soy muy fan del universo que ha creado Martin, pero si no saca ya la novela, creo que voy a acabar perdiendo interés. 
Espero que el 2017 os proporcione buenas lecturas a todos.

diumenge, 3 d’abril del 2016

Dancer's Lament - Ian C. Esslemont (english review)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in spanish here.

Three years ago, tired of losing details of the fantastic world of Malaz due to my worrying lack of memory, since the books translated into spanish by the now defunct Factoría de ideas were published every six months, I decided to read the 10 books written by Steven Erikson in english, without stop.
I enjoyed it, because the saga is rich, complex, funny, exciting and full of action and mystery. Still I not recommend the experience, as I ended up with an important surfeit of epic fantasy, and only two years later I was able to read something with swords and magic.
This surfeit caused that I still haven't read the saga written by Ian C Esslemont located in the same universe, though I have already bought a pair of the six books of which it consists. Later I discovered that both authors, once finished the stories they wanted to tell, chose the prequels to continue working in the universe they had created. Erikson, in The Karkhanas Trilogy, chose to narrate events that occurred thousands of years before what is explained in the main series, and based on a part of the plot that was not precisely the one that motivated me more. Instead, Esslemont opted for a far closer time to the books I had read, and characters  who I wanted to know more about. So when I had the opportunity to acquire the book, I did not think twice.

(Be careful, from here there are some minor spoilers for those readers who have read only the first book, the Gardens of the Moon.)
Dancer's lament is the first part of  Path of Ascendacy saga, which explains how Kellanved and Dancer met, join forces and  organize the Empire of Malaz and finally ascend to the throne of Shadow and become Shadowthrone and Cotillion.
All this part of the plot is told in the main books without clear explanations (well ... this really is general for all plots...) and wrapped in a mystery. Now I understand why, I guess the writing of this saga was already planned.


It's the first book written by Esslemont that I read, and I like his style. It is different from Erikson, but they have a common tone: action, magic, very different characters, great importance of dialogue and a sense of humor that I quite like.
I want to emphasize that enter in the world of Malaz has seemed much easier than other times. The warrens, gods, magic, ascendants ... I found it much more familiar. I do not know if it is because the style  of Esslemont is more direct or I have already mastered the intricacies and trails that run this complex universe.
A couple of minor bugs: the relationship between the two protagonists is fun, but a bit repetitive, and the character of Kellanved is treated almost like a secondary character, never used as a point of view to tell the story, and often shown as light-hearted. I am convinced that it is planned to keep part of the secret, but I hope that in the next novels Esslemont grant him more prominence and charisma. The final resolution of some of the plots has not finished to convince me, they finish abruptly.

In short: it has been a pleasure to meet old acquaintances, although guided by the hand of a different author. The novel has everything that I ask to a story of epic fantasy: good characters, some mystery, some action, some magic, a good scenario and all narrated with good style and sense of humor. It will not win awards for originality, but it has fulfilled my expectations for sure.

Esslemont has convinced me as a writer, and while I wait for the second book of this saga, as I want to visit Malaz more often, soon I'll start the Saga of the Malazan Empire, without reading it all at once, I've learned that surfeits are not good.

dissabte, 2 d’abril del 2016

Dancer's Lament - Ian C. Esslemont

Hace unos tres años, ya harto de perderme detalles del fantástico mundo de Malaz debido a mi preocupante falta de memoria, ya que los libros traducidos por la ya extinta Factoría de ideas iban saliendo cada seis meses, decidí leer de un tirón los 10 libros de la saga escrita por Steven Erikson en inglés. 
Disfruté mucho, porque la saga es rica, compleja, divertida, emocionante y llena de acción y de misterios. Aún así no recomendaría la experiencia, ya que acabé con un empacho importante de fantasía épica, que sólo se me ha curado un par de años después.
Este empacho provocó que no leyera la saga escrita por Ian C Esslemont ubicada en el mismo universo, aunque ya había comprado un par de los seis libros de los que consta. Posteriormente descubrí que ambos autores, una vez terminadas las historias que querían contar, optaban por las precuelas para continuar trabajando en el universo que habían creado. Erikson, en la Trilogía de Karkhanas, optó por narrar sucesos acontecidos miles de años antes de lo que se explica en la serie principal, y basados en una parte de la trama que no fue la que precisamente la que más me motivó. En cambio, Esslemont optó por una época mucho más cercana a los libros que había leído, y por unos personajes que eran de los que más me habían intrigado, y de los cuales quería saber más. Así que cuando tuve la oportunidad de adquirir el libro, no me lo pensé dos veces.

(Ojo, que a partir de aquí hay algun spoiler para aquellos lectores que sólo hayáis leído el primer libro, los Jardines de la luna.)
Dancer's lament es la primera parte de la saga Path of Ascendacy, que, como indica el titulo, explicará como Kellanved y Dancer se conocen, se alían y consiguen organizar el imperio de Malaz y ascender hasta ocupar el trono de Sombra y convertirse en Shadowthrone y Cotillion. 
Toda esta parte de la trama se narra en los libros principales de forma muy velada, sin explicaciones claras (bueno...esto en realidad es general para todas las tramas...) y envuelta en un halo de misterio. Ahora entiendo porqué, supongo que la escritura de esta saga ya estaba planeada.

No había leído nada de Esslemont todavía, y su estilo me ha gustado mucho. Es diferente al de Erikson, pero creo que consiguen mantener un tono común: acción, magia, personajes muy diversos, mucha importancia de los diálogos y un sentido del humor que me gusta bastante.
Quiero destacar que entrar en el mundo de Malaz me ha parecido mucho más sencillo que otras veces. Las sendas, los dioses, la magia, los ascendientes... me ha parecido todo mucho más familiar. No sé si es debido a que el estilo de Esslemont es más directo o a que yo ya domino los entresijos y los senderos que recorren este universo tan complejo. 

Algún fallo: la relación entre los dos protagonistas es divertida, pero un poco repetitiva, y el personaje de Kellanved me ha parecido poco serio y tratado casi como un secundario, nunca se utiliza como un punto de vista para narrar la historia. Estoy convencido de que está planeado para mantener parte del secreto, pero espero que en las próximas novelas Esslemont le otorgue algo más de protagonismo y carisma. La resolución final de todas las tramas tampoco me ha acabado de convencer por abrupta.

En resumen: ha sido un placer volver a encontrarse con antiguos conocidos, aunque guiado por la mano de un autor diferente. La novela tiene todo aquello que le pido a una historia de fantasía épica: buenos personajes, algo de misterio, algo de acción, algo de magia, un buen escenario y todo narrado con buen estilo y con sentido del humor. No se llevará ningún premio por original, pero ha cumplido con mis expectativas sin duda.
Esslemont me ha convencido como escritor, y como me he quedado con ganas de más,  en breve voy a empezar la Saga del Imperio, eso si, sin leerla toda de una vez, ya he aprendido que los empachos no son buenos.