Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Space-opera. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Space-opera. Mostrar tots els missatges

dilluns, 13 d’abril del 2020

Los Juegos de Némesis - James S.A. Corey

NOTA: Hoy voy a comentar la quinta novela de la saga The Expanse y pueden aparecer comentarios sobre las novelas anteriores.

A medida que avanzo en la lectura de los libros que forman la saga The Expanse me doy más cuenta del mérito que representa escribir una saga tan larga utilizando los mismos personajes y conseguir darle a cada volumen un tono diferente y que sea tan entretenido o más que el anterior.  Me sorprende la capacidad de Daniel Abraham y Ty Franck de sacar el jugo al fantástico universo que han creado. 














El objetivo principal de los libros es el entretenimiento, son block-busters literarios, pero también presentan algunos aspectos especulativos muy interesantes. Sobre todo en este volumen el tema que plantea es como cambia la sociedad del sistema solar después del descubrimiento del portal que permite viajar a otros mundos ya terraformados, y el éxodo masivo de habitantes de Marte y de la Tierra hacia estos nuevos planetas. ¿Que pasará con la terraformación de Marte? ¿Cuál sera el futuro de los cinturianos, que no pueden sobrevivir en un pozo de gravedad de un planeta? 
En mi entrada sobre la novela anterior, La quema de Cíbola, comentaba que era una lástima que James Holden sea la única voz visible de los protagonistas principales de la saga, la tripulación de la Rocinante. Uno de los factores que ha provocado que Los Juegos de Némesis me guste más es que se ha convertido en una historia mucho más coral. La tripulación se disuelve y cada personaje viaja a un punto diferente del sistema solar, gracias a lo cual conoceremos parte de su pasado, en algunos casos sorprendente. Es extraño que durante cuatro novelas los autores hayan conseguido caracterizar a los personajes utilizando pocas referencias de su bagaje personal. La manera como se inicia la diáspora de los personajes no me ha convencido, pero entiendo que era necesario situar las piezas en los diversos escenarios de la acción.
También me ha gustado que repesque a muchos personajes secundarios carismáticos de otras novelas y que Holden tenga muy poco protagonismo (el personaje no acaba de gustarme). 
Después de haberse enfrentado a amenazas alienígenas, a viajes a lo desconocido y a la exploración de nuevos planetas las situaciones más mundanas a las que se encaran los protagonistas en este volumen parecen un poco descafeinadas al principio. Luego la cosa cambia, con un giro argumental espectacular y el ritmo se dispara. Hay alguna situación más típica de las películas de la saga Fast and Furious que de esta saga literaria, pero son detalles mínimos que no deslucen al conjunto.

En definitiva, una saga literaria que cada vez me convence más. Los autores siguen la fórmula que tan bien les ha funcionado: diferentes puntos de vista, una fantástica ambientación, aventura y acción, humor, sorpresas y giros argumentales y un buen uso de los cliffhangers entre capítulos. Los ingredientes no son difíciles de encontrar, pero la gracia está en saber combinarlos en las proporciones justas para hacer un producto final tan entretenido y que deje sensaciones satisfactorias.
Tengo la continuación, Babylon's Ashes, preparada en el lector, pero creo que voy a esperar a la publicación de la traducción. He seguido esta saga de la mano de Ty Frank y de David Abraham, pero también de David Tejera, el traductor que ha elegido la editorial NOVA para esta saga. Espero que llegue lo más pronto posible.

dilluns, 26 d’agost del 2019

Santiago: un mito del futuro lejano - Mike Resnick

Mi experiencia lectora con la obra de Mike Resnick siempre había sido satisfactoria. Ya lo conocía antes de escucharlo en la Catcon de 2017, pero a partir de ese momento mi interés por su obra incrementó de forma exponencial. He leído varios de sus relatos en diversas antologías, y siempre han sido de los que más me han convencido del conjunto. Considero que Kirinyaga es una obra maestra, una lectura imprescindible que ha sido una de las historias que más me ha llegado en los últimos años. Y Marfil, aunque es una obra menor en comparación, es una lectura también totalmente recomendable. Por estos motivos abordé la lectura de Santiago: un mito del futuro lejano, publicada ya hace unos años por NOVA con traducción de Elsa Mateo con muchas ganas. Lamentablemente las virtudes que presenta la novela no compensan los defectos y ha sido una lectura un poco decepcionante.

La novela forma parte del universo Birthright, un inmenso paraguas espacial y temporal en el que Resnick da cobijo a gran parte de su obra de ciencia ficción. La humanidad se ha expandido por la galaxia colonizando muchos mundos y relacionándose (a menudo de forma violenta) con seres alienígenas. La acción principal se desarrolla en el borde más externo de la galaxia, en la frontera interior, donde la civilización no se ha consolidado y prevalece la ley del más fuerte y hay mucho terreno por explorar. En estos confines plagados de ladrones, estafadores, asesinos y cazadores de recompensas hay una figura que destaca sobre las demás: Santiago. Sus acciones delictivas son famosas y han tenido repercusiones en los planetas más civilizados, por lo que el precio de su cabeza es muy elevado. El problema es que muy poca gente sabe quien es y su figura está envuelta en un halo de mito y leyenda. Seguiremos las aventuras de varios personajes en  busca del paradero de Santiago, cada uno con sus motivos personales. 
En el fondo es un Western trasladado al espacio y, aunque el escenario y el planteamiento son interesantes, no acaba de sacarles el jugo. Debido al gran secretismo que envuelve la existencia de Santiago los protagonistas viajan de un planeta a otro siguiendo las pistas que les proporcionan algunos personajes pintorescos de la galaxia. Una y otra vez, de forma que acaba siendo muy repetitivo aunque el autor intente colocar algún mínimo giro en la trama. Dan tantas vueltas y visitan a tantos personajes que los que son interesantes y originales quedan diluidos en el conjunto y no les saca el rendimiento que podrían tener. Creo que la historia tiene mimbres para hacer una buena novela corta, pero en el formato de novela larga es reiterativa.
También me han sacado de la historia los nombres de los personajes. El pájaro cantor, La rosa de los sargazos, La Reina Virgen, El alegre botinero...(¿que caray es un botinero?). Son excesivos y en algunos momentos me han resultado cómicos.
A su favor diré que presenta el estilo típico del autor, basado en los diálogos entre los personajes, aspecto en el que es un auténtico maestro, y que la resolución final también me ha parecido muy correcta, aunque no del todo sorprendente. También me ha gustado el recurso del hilo conductor para presentar a los personajes al inicio de cada capítulo: Orfeo negro, el bardo que escribe canciones sobre todos los personajes pintorescos que aparecen en la novela.
En fin, que hasta el mejor escribano hace un borrón. Aunque esta novela me haya decepcionado un poco continuo muy interesado en la obra de Resnick, y ya estoy esperando una antología de relatos que este otoño Edicions SECC va a publicar en catalán con traducción de Edgar Cotes. Seguro que aparecerá por aquí.

dilluns, 5 d’agost del 2019

La quema de Cíbola - James S.A. Corey

NOTA: Hoy voy a hablar sobre la cuarta novela de The Expanse, de James SA Corey, y en esta entrada es posible que aparezcan comentarios de las novelas anteriores.

Tiene mucho mérito escribir una saga de la envergadura de The Expanse, conseguir mantener el nivel en todos los volúmenes publicados y, además, lograr sorprender al lector. Son novelas sinceras y con pocas pretensiones, block-busters de entretenimiento puro, lecturas desengrasantes, pero también proporcionan momentos de especulación científica y social muy interesantes (aunque no les acaben de sacar todo el jugo. creo que el interés de los autores va por otros derroteros). 
La saga estará formada por nueve novelas (la novena se va a publicar en 2020) y varias novelas cortas situadas entre ellas. En España las publica NOVA con traducción de David Tejera, y ya van por el cuarto volumen, La quema de Cíbola
El aspecto que más me gusta de esta saga es la ambientación. La caracterización del sistema solar colonizado, los conflictos políticos y sociales entre diferentes poblaciones humanas, la vida en las naves espaciales y los hábitats... El elemento de misterio lo proporciona la protomolécula de origen alienígena y sus consecuencias sobre la humanidad y el sistema solar. En esta buena ambientación se ubican aventuras y momentos de acción bastante entretenidos, aunque a veces se alargan en exceso. Seguramente lo que menos me convence es lo que tienen en común todas las novelas: los protagonistas con los que seguimos las tramas, la tripulación de la Rocinante. Sobre todo su capitán, William Holden. La primera novela sirve de introducción al universo y los personajes. En la segunda gana mucho peso la parte científica y en la tercera la parte política y religiosa. Aunque todos estos aspectos están presentes en esta cuarta novela, seguramente el aspecto más importante es el social.
Después de los sucesos acaecidos en la tercera novela, que culmina con la construcción de un portal que permite viajar a otros mundos, se abre un panorama esperanzador para la humanidad: miles de nuevos planetas a colonizar, ya no será necesario vivir en hábitats artificiales. Los sucesos de La quema de Cibola tienen lugar en un planeta similar a la Tierra al que llega una expedición científica-empresarial para investigarlo y explotar algunos de sus recursos. Pero el planeta ya está ocupado por colonos "ilegales" procedentes del cinturón de asteroides, y el conflicto estalla entre las dos facciones. Para mediar entre las dos partes las autoridades deciden enviar a Holden al mando de la Rocinante, una decisión como mínimo cuestionable...
La trama es intrigante y llena de giros sorprendentes, y si a las tensas relaciones entre los humanos le añadimos las sorpresas que depara el planeta y sus habitantes queda un cóctel francamente entretenido. Me he quedado con ganas de que la historia explorase más a fondo la nueva ecosfera y las consecuencias de la entrada de los seres humanos sobre ella. 
Es una característica de la saga que cada novela cuente con nuevos personajes. Los de esta novela me han parecido interesantes (con algún matiz relacionado con los enamoramientos súbitos) y me ha gustado que algunos sean personajes secundarios (muy secundarios) que ya habían aparecido en otros libros. Da consistencia a la ambientación y genera una sensación de planificación, aunque acabes pensando que el universo es un pañuelo. También tiene mérito conseguir caracterizar un personaje que dé más rabia que Holden... Me sorprende que después de cuatro libros  todavía no haya utilizado como personajes de punto de vista a los otros tripulantes de la Rocinante. En este aspecto la serie es más coral.
El epílogo presenta una situación muy interesante para explorar en el quinto libro, Nemesis Games. Espero que pronto aparezca por aquí.

diumenge, 28 d’octubre del 2018

La puerta de Abadón - James S.A. Corey

NOTA: Hoy voy a comentar La Puerta de Abadón, la tercera parte de la saga The Expanseescrita a cuatro manos por Ty Frank y Daniel Abraham bajo el seudónimo de James S.A. Corey y publicada en España por NOVA con traducción de David Tejera. No voy a hacer spoilers de esta novela, pero si voy a comentar algún detalle relevante de las dos primeras.

Si tuviese que destacar el aspecto que más me convence  de esta saga sería la ambientación. La historia se sitúa en un futuro lejano en el que la humanidad ha conquistado el sistema solar. Marte y gran parte de los asteroides y los satélites de los grandes planetas albergan hábitats humanos. Aunque, como parece que es inevitable en nuestra especie, hay discrepancias y asperezas entre los tres grupos dominantes: La Tierra, Marte, y los habitantes del cinturón de asteroides. El conflicto armado parece a punto de estallar. 
En este ambiente de tensión se descubre una substancia de origen extraterrestre, la protomolécula, de una naturaleza desconocida y que parece que tiene la capacidad de cambiar las propiedades biológicas de los seres vivos y de alterar algunas de las leyes de la física.

Los protagonistas principales de la saga son los tripulantes de la nave Rocinante, con su capitán Jim Holden a la cabeza, aunque en cada novela hay capítulos protagonizados por otros personajes secundarios que tienen su papel en esa novela concreta y desaparecen en las posteriores. La presencia y punto de vista de estos secundarios se agradece, ya que los autores los utilizan como medio para que conozcamos aspectos científicos, políticos o históricos de la ambientación, mientras que los protagonistas principales los utiliza  más para la parte de acción e intriga de la trama. 
Si tuviese que destacar el aspecto que menos me convence sería directamente Jim Holden. Me gusta muy poco como hilo conductor de la historia y debo admitir que a menudo no tengo ganas de que sobreviva a los fregados en los que se mete y siempre espero que algún disparo perdido acabe con él, pero no caerá esa breva... No se puede derrochar tanto carisma.
Afortunadamente en esta tercera novela su presencia no es tan importante y los nuevos personajes tienen más peso y dan puntos de vista muy interesantes sobre la estructura militar de una nave y su mantenimiento, aunque el más novedoso en esta novela es el aspecto religioso.
Los dos primeros tercios de la novela me han gustado mucho y me han atrapado: la presentación de los personajes, el misterio de fondo... incluso llegué a comentar que era la que me parecía de momento la más interesante de las tres. 
Pero a partir de ese momento se produce una confluencia de personajes y de situaciones que no me ha acabado de convencer y que ha frenado mi ritmo lector y ha hecho bajar considerablemente mi valoración final. 
Tiene que ver con las escenas de acción, cada vez me cuestan más, por eso me parece algo injusta mi apreciación porque ya sabía donde me metía. No puedo criticarle a un blockbuster literario lo que ya sé que ofrece, pero la primera parte de la novela iba por otros derroteros.
La resolución del misterio presente en las tres primeras novelas si que me ha gustado, aunque deja muchas puertas abiertas y crea nuevos escenarios prometedores. He leído la sinopsis de Cibola Burn, la cuarta novela, y me apetece mucho. 
Espero continuar con mi dosis anual de The Expanse, el escenario y la ambientación me tienen cautivado, aunque los personajes principales y el desarrollo de la acción no me acaben de convencer.         

dimecres, 8 d’agost del 2018

Trilogía Imperial Radch - Ann Leckie

Este verano me ha dado por las relecturas. En el caso que hoy nos ocupa es un poco obligada, porque ya hacía tiempo que quería leer Misericordia Auxiliar, el tercer volumen de la Trilogía Imperial Radch, de Ann Leckie, pero los dos primeros volúmenes los leí en inglés y ya hace algunos años, y el tercero lo tengo en la versión en castellano publicada por NOVA. Como mi memoria no es la que era,  he optado por la relectura de los dos primeros de la saga también en castellano para situarme mejor.
El tema de la traducción no es un asunto baladí. Uno de los aspectos que caracteriza a la saga es la existencia de humanas modificadas que son controladas por las IA de las naves de combate, las Auxiliares. Las habitantes del Imperio en el que transcurren las novelas, el Radch, no distinguen el género de sus ciudadanas y siempre se refieren a ellas en femenino. A las auxiliares se refieren, en cambio, en género neutro. Esto genera en la lectora al principio algunas dudas, sobre todo por saber el género de algunas de las personajes, que no se descubre hasta que las protagonistas hablan con personas que no pertenecen al imperio, y entonces deben especificar el género para hablar con propiedad. Este y otros aspectos que comentaré luego me llevan a pensar que la traducción no ha debido ser fácil, pero creo que la traductora, Victoria Morera, ha hecho un gran trabajo.

Justicia Auxiliar, la novela introductoria de la saga, es una de las pocas novelas que han conseguido ganar los tres grandes premios de la ciencia ficción: Hugo, Nébula y Locus, con el mérito extra de que era la primera novela de la autora. En esta entrada de  premiosylistas están recopiladas el resto de las pocas novelas que tienen este honor. Entre varios clásicos de la ciencia ficción he encontrado algunas sorpresas, sobre todo en los últimos años.
¿Es una novela tan innovadora y espectacular para merecer los tres premios? En mi opinión no, pero si que es una historia que, con algunos puntos repetitivos y cansinos, se deja leer con gusto. Además tiene la ventaja de que es casi una historia autoconclusiva, y se puede disfrutar sin continuar con la saga. No pasa así con el segundo, que está muy relacionado con el tercero y casi se podría decir que es una novela partida en dos. Yo os recomiendo sin dudas la lectura del primer volumen, y si el estilo y la ambientación os convencen y no os cansan, las otras dos también son entretenidas, aunque el tono de la historia cambia. Justicia Auxiliar es una historia sobre la búsqueda de venganza, con varios escenarios y lineas temporales, y con escenas de acción. Los otros dos volúmenes tienen un tono más parecido a una historia de detectives, con varios misterios de fondo, un solo escenario y una protagonista que desembarca en un lugar que desconoce y que lo revoluciona. Salvando las distancias, en algunos momentos me ha recordado a novelas de Agatha Christie protagonizadas por Miss Marple o Hercules Poirot.

Breq, la protagonista de la saga, es una Auxiliar, pero anteriormente era la IA que controlaba una Justicia (la mayor de las naves de guerra del imperio). Una traición provoca que la nave sea destruida y que Breq sea la única superviviente. La novela está dividida en dos tramas temporales, en una de ellas la nave todavía está funcional, y se da mucha importancia a la multiplicidad de puntos de vista de cada uno de los auxiliares. Después conoceremos a la emperatriz, Anaander Mianaai, que nos proporciona otra visión de la multiplicidad, ya que para regir correctamente el imperio, tiene diversos cuerpos clonados con la misma mente. Esta dualidad es uno de los aspectos que me han parecido más interesantes de la historia, y se complementa con la visión de la omnipresencia de las de las  IA de las naves o de las estaciones espaciales en la segunda y tercera novelas.

Otro aspecto a destacar es la ambientación: un gran imperio humano expansionista, viajes interestelares a través de portales, la existencia de unos misteriosos alienígenas que se nombran varias veces pero que no se dejan ver... Me ha gustado como trata la integración de las culturas de los planetas anexionados al Imperio, y la tendencia que tiene Breq a relacionarse con las etnias o grupos sociales minoritarios y explotados de cada planeta. No es oro todo lo que reluce en el Imperio...

Dentro de la ambientación también incluiría el aspecto más repetitivo de las novelas, los rituales característicos de las Raadchai: los guantes, las medallas, la etiqueta y el tono elegante y respetuoso de las conversaciones, los rituales religiosos... y, sobre todo, el tema del té. 
En la primera novela estos aspectos son importantes en la historia, pero no "molestan", incluso pueden considerarse anecdóticos. En las dos siguientes la presencia de estos detalles se multiplica. Parece que Leckie haya reaccionado a los comentarios que recibió sobre el tema, y si no querías té... pues toma dos tazas. La acción incluso se traslada a un planeta que se especializa en la producción de té... Entiendo que haya lectores que esta repetición de detalles y rituales les saque de la historia.
Breq es una gran amante de la música, y muy a menudo, sin pensar, tatarea canciones. Es otro de los detalles reiterados hasta la saciedad en la saga, pero en este caso no me molesta tanto, ya que a mi me sucede algo parecido, pero silbando en vez de cantando (y si alguien de mi familia o trabajo me oye hacer una crítica del tema me van a tratar de hipócrita).

En resumen, una saga en conjunto un poco irregular, con aspectos interesantes, pero con reiteración de detalles que pueden llegar a sacarte de la historia y a perder el interés. Yo recomiendo sin dudas probar la primera novela, y si el estilo y el tono os gusta, continuar con las dos siguientes, que también se llevaron el Locus

diumenge, 18 de febrer del 2018

Memory's blade - Spencer Ellsworth

Hoy voy a comentar la última parte de la trilogía de novelas breves Starfire de Spencer Ellsworth. La primera parte, A red peace, me sorprendió gratamente: un universo rico y original, personajes carismáticos, giros interesantes de guión y una mezcla de fantasía y ciencia ficción muy entretenida y que prometía mucho. 
En cambio la segunda parte, Shadow sun seven, fue una decepción, ya que sufre del típico síndrome del segundo libro, y la historia que se contaba se intuía que era de relleno y prescindible en la trama general de la saga. El final en cliffhanger y las buenas sensaciones que me dejó la primera novela provocaron que no abandonase la historia  y que le diese una oportunidad a la tercera parte. Bueno, y el hecho que son novelas breves... me lo hubiese pensado más si llegan a ser novelas de 400 páginas.

Una vez leída la tercera novela la sensación de que gran parte de la segunda no era necesaria se reafirma, pero también debo admitir que se recuperan las virtudes de la primera entrega. Por eso, con una visión conjunta de las tres, voy a recomendar la lectura de la saga.
En esta última entrega la acción es emocionante y tiene sentido dentro de la historia, los misterios se resuelven de manera satisfactoria y el enfrentamiento que se veía venir desde la primera novela entre dos de los protagonistas está explicado de una forma original y convincente. Además hay un par de giros de argumento, marca de la casa del autor, que debo reconocer que me han sorprendido gratamente.
Es una historia más plural, aparecen nuevos puntos de vista que creo que hubiesen aportado mucho más si se hubiesen utilizado en las novelas anteriores. Aunque la historia queda cerrada, se dejan algunas puertas abiertas a una posible continuación.

En definitiva, una saga de novelas breves de lectura ágil que presenta aspectos originales en el subgénero de la space-opera. Creo que el producto sería mejor en formato novela única y con una reestructura de lo que se presenta en la novela central de la trilogía, pero si buscáis entretenimiento lo vais a encontrar con toda seguridad.

dimecres, 31 de gener del 2018

Éxodo - David Luna

Ya he comentado en varias entradas anteriores que me encanta que en los dos últimos años haya aparecido una nueva tendencia en el mundo editorial que está dando mucha importancia a las novelas cortas. El caso que hoy nos ocupa, la editorial Apache y su colección Biblioteca de ciencia ficción en español, tiene la particularidad que las novelas que publican han ganado el Premio UPC o el Alberto Magno. En esta colección encontraréis novelas muy divertidas, como Superextragrande de Yoss, o una obra maestra de la ciencia ficción como Mala Racha de José Antonio Cotrina.

La protagonista de esta entrada es la última ganadora del Premio UPC: Éxodo (o como salvar a la reina) de David Luna. 
En un futuro lejano la humanidad ha conseguido llegar a las estrellas y colonizar un planeta que hemos llamado Zigurat, pero la fauna y la flora autóctonas, de gran tamaño, no facilitan demasiado la labor. A lo largo de las generaciones los grupos humanos han evolucionado hasta una estructura social y reproductiva parecida a la de una colonia de abejas o hormigas, con castas de guerreros, exploradores, clérigos, y una reina que tiene en exclusiva en la colonia la capacidad reproductiva. 
La historia se centra en la migración que debe efectuar uno de los grupos hacia latitudes superiores del planeta para intentar compensar el incremento de la temperatura durante el cambio de estación. El narrador en primera persona de la novela es el jefe de seguridad de la colonia, y, aunque insiste en repetidas veces que los protagonistas son humanos, se me ha hecho difícil visualizarlos como tales. Los cambios fisiológicos y de comportamiento que presentan, cómo se relacionan con los (enormes) habitantes originarios del planeta, su alimentación, su reproducción... durante gran parte de la historia he imaginado a los protagonistas como una mezcla entre humano y himenóptero un poco extraña. Creo que es un acierto de la ambientación, que es uno de los puntos fuertes de la historia, aunque no el único.
Es una novela corta adictiva, difícil de dejar, de ritmo altísimo y que no da tregua al lector en ningún momento. Una mezcla muy interesante y equilibrada de especulación, acción y misterio. Os la recomiendo sin ninguna duda.

Si he conseguido despertar vuestra curiosidad, tenéis la oportunidad de catar la historia a ver si os convence, ya que en la revista Windumanoth se ha publicado el primer capítulo de la novela, y os aconsejo también que echéis un vistazo a la elaboradísima (como siempre) reseña de Esteban Betancour en su blog. Por mi parte, continuaré pendiente de los nuevos proyectos de David Luna

dissabte, 13 de gener del 2018

Marfil - Mike Resnick

A finales de noviembre tuve la suerte de poder asistir a la primera CatCon. Uno de los invitados de honor era Mike Resnick, autor que me ha enamorado con los pocos relatos suyos que he leído y con la recientemente publicada Kirinyaga, que considero una de mis mejores lecturas de 2017. Durante el transcurso de una interesante entrevista le pidieron que recomendara alguna de sus novelas, y el título y el argumento de una de las que mencionó, Marfil,  me llamó mucho la atención. Decidí buscarla para poder leer algo más de este prolífico autor y maté dos pájaros de un tiro, porque adquirí el libro de segunda mano a través de Iberlibros, una página de la que había leído buenas críticas y que quería probar, y con la que he quedado muy satisfecho a nivel de servicio y de precio. Mal descubrimiento para mi economía.

El libro está formada por un conjunto de relatos que siguen el rastro durante milenios de un par de colmillos de elefante del Kilimanjaro. Está ubicado en The Birthright universe, un universo en el que Resnick sitúa la mayoría de sus novelas y relatos de ciencia ficción, un paraguas inmenso que abarca toda la galaxia y una linea temporal de miles de años en la que la humanidad se ha expandido por la galaxia y, aunque ha encontrado muchas especies alienígenas, es la raza dominante.  
La trama se inicia en el año 6000 de la era galáctica, cuando un investigador de una revista especializada en estudios zoológicos recibe el encargo de descubrir el paradero de los colmillos por parte del que se denomina el último Maasai. Fascinado por la historia, el investigador se sumerge en un recorrido a través de los siglos de la historia de la humanidad en pos del paradero del marfil. Visitaremos así partidas de cartas con apuestas millonarias, cazaremos en la calurosa sabana africana, lucharemos en jihads planetarias y conoceremos a piratas estelares y a muchas razas alienígenas.

Los relatos que sitúan los colmillos en diferentes situaciones se intercalan con interludios en los que se nos muestra como evoluciona la relación entre los dos protagonistas. 
La estructura en relatos y la presencia importante de la cultura africana puede llevar a pensar que tiene ciertas coincidencias con Kirinyaga, pero Marfil, aunque también tiene momentos emotivos, presenta mucha más variedad y tiene un tono mucho más inocente, no tiene tan mala leche. Es una buena novela, pero no es una obra maestra como Kirinyaga, eso si, es una buena muestra del estilo del autor: importancia de los diálogos, un misterio de fondo muy atractivo y mucha importancia de los sentimientos de los protagonistas en la trama.
Me ha sorprendido la importancia que da en la historia a la conservación del pasado: museos, exposiciones, registros... no es un aspecto que aparezca a menudo en obras situadas  en futuros tan lejanos. 
La novela tiene 30 años, y eso se nota en algunos detalles que me han sacado a veces de la historia. Sobre todo hacen referencia al uso de la computadora que utiliza el protagonista para hacer la búsqueda: la propia palabra computadora, cómo responde con educación a todas las peticiones, el largo tiempo de espera para encontrar los resultados (que le va muy bien a Resnick para unir las piezas de la historia)... Con ciertos retoques en la traducción creo que es una novela a tener en cuenta para la reedición aprovechando el rebufo del éxito de Kirinyaga.
En resumen: una historia variada con el estilo particular de Rescnick, con muchos escenarios y protagonistas, emotiva a veces, divertida otras, y algo inocente la mayoría del tiempo. Os la recomiendo sin ninguna duda, aunque sea difícil de encontrar.

dimarts, 2 de gener del 2018

Shadow sun seven - Spencer Ellsworth

Hace pocos meses comentaba en el blog el comienzo de una prometedora trilogía de ciencia ficción: Starfire, escrita por Steven Ellsworth y publicada por Tor. Empezar sagas de novelas cortas es más fácil que empezar sagas de grandes tochacos. La primera entrega, A red peace, me sorprendió gratamente gracias al original y enigmático universo que presenta, a los giros inesperados en la trama y a la frescura de sus dos protagonistas principales.
La historia nos sitúa en una galaxia diferente a la nuestra en la que conviven diversas especies alienígenas. Los humanos hasta hace poco han dominado la galaxia gracias a la tecnología de una raza alienígena desaparecida, los Jorianos, pero los híbridos entre Joriano y humano que clonaban en tanques para utilizarlos como soldados han organizado una revolución y la han ganado. Se inicia entonces una paz sangrienta, en la que los humanos estan siendo aniquilados sin compasión por los vencedores. Hay ciertos toques de predestinación de los protagonistas más típicas de las novelas de fantasía que se suman a las buenas ideas relacionadas con el transporte entre las estrellas, el armamento y las diferentes razas alienígenas.

Los dos protagonistas principales siguen historias que acaban convergiendo en un final sorprendente y que me dejó muy buen sabor de boca, por tanto cuando pude le hinqué el diente a la segunda parte de la saga, Shadow sun seven.
Lamentablemente no podré repetir todos los elogios que recibió su predecesora, es un típico caso de segunda parte de saga, con mucho relleno y que se podría haber solucionado con pocos capítulos en el siguiente volumen. No se solucionan los misterios principales que se dejaban en el aire en la primera entrega, aunque se añaden algunos de nuevos, y los protagonistas, tanto los principales como los secundarios, que me habían gustado tanto los he encontrado forzados y mal utilizados. Creo que funcionaban mejor cada uno por su lado que no con un objetivo común. 
En la primera parte se comenta que hay una raza que está consumiendo diversas estrellas de la galaxia, sumiéndola en una oscuridad permanente. Los protagonistas han recibido información que una persona que ha sido capaz viajar y volver de esta parte de la galaxia está presa en una enorme nave biológica, utilizada antiguamente como prisión y ahora como escenario de luchas entre gladiadores. La trama principal es el intento de rescate de este viajero.

No negaré que la historia sea entretenida y que presente buenas ideas, como la estructura de las descomunales naves biológicas, o las costumbres reproductivas de algunas especies alienígenas, pero el conjunto es un poco decepcionante viniendo de una primera parte tan interesante.
Lo más destacable del libro son el prólogo y el capítulo final, que deja suficientes cosas interesantes en el aire en un cliffhanger espectacular para que me queden algunas ganas de continuar con la saga con el tercer volumen, Memory's Blade, que saldrá en febrero. 

diumenge, 26 de novembre del 2017

The wrong stars - Tim Pratt

Esta entrada de hoy va a ser muy coincidente con la que hizo mi amigo Elías en el blog Sense of Wonder. Si descubrí a Tim Pratt (y a muchos otros) fue gracias a sus numerosas y elogiosas recomendaciones, así que si un admirador de la obra de este autor como él hace un comentario tan poco elogioso  de su última novela, debe ser un factor a tener en cuenta.

Aún así decidí darle una oportunidad a The Wrong Stars, tenía mucha curiosidad por ver cómo se desenvuelve Pratt con historias más largas (sólo he leído relatos suyos, la mayoría excelentes) y en el género de la space-opera, aunque las expectativas eran bajas.
El primer tercio de la novela me ha sorprendido gratamente. La historia se sitúa en un futuro lejano en el que la humanidad, gracias a que ha entrado en contacto con unos peculiares alienígenas, los Liars, domina el viaje interestelar y ha colonizado algunos planetas. Los protagonistas principales son la tripulación de la White Raven, una nave que hace trabajos de vigilancia para una estación orbital situada en los confines del Sistema Solar. La trama se inicia cuando descubren a la deriva una antigua nave que se había enviado hacía 500 años des de la Tierra para intentar llegar hasta otros planetas. En su interior descubrirán a una superviviente en hibernación, cuya historia desencadenará toda la acción.
La primera parte de la novela me ha recordado a las obras de Scalzi, por su sentido del humor y el uso de los diálogos, y la ambientación me ha recordado a la de la saga The Expanse. El inicio es muy entretenido, con personajes muy interesantes y diversos, con mucha personalidad, unos alienígenas peculiares y muy originales, una buena ambientación y una buena excusa para explicarla al lector (un personaje que ha estado 500 años durmiendo y necesita ponerse al día). Pero a partir del momento en que se desencadena la acción el interés decae, el argumento flojea a muchos niveles, y la historia se vuelve incluso aburrida, acabando en un final atropellado y abierto a futuras continuaciones.
Tampoco me ha convencido como trata la diversidad sexual. Hay personajes bisexuales, homosexuales, no binarios, transexuales... Me quedo con la sensación de que, en algunos casos, su inclusión está forzada, metida con calzador, sólo para  poder decir que están. 
En fin, es una lástima que tenga tan buenas bases para construir una buena historia y que las haya malgastado en una trama tan sosa. Continuaré pendiente de la obra de Tim Pratt, hasta el mejor escribano echa un borrón.

dissabte, 21 d’octubre del 2017

La guerra de Calibán - James SA Corey

A finales del año pasado la editorial NOVA publicó El despertar del Leviatán, la primera parte de The Expanse, una interesante y entretenida saga de novelas de space-opera en la que se basa una de las series de más éxito de ciencia ficción de los últimos años. En diciembre se va a publicar en inglés la séptima novela de la saga, y la historia se complementa con varios relatos y novelas breves intercaladas entre las novelas principales. Esta saga, escrita a cuatro manos por Ty Frank y Daniel Abraham bajo el seudónimo de James S.A. Corey, se sitúa en un futuro lejano en el que la humanidad ha sido  capaz de colonizar gran parte del sistema solar, pero como es habitual en nuestra especie, hay tensiones entre las diferentes facciones. Los habitantes de los asteroides y satélites de Júpiter y Saturno reclaman los mismos derechos que los habitantes de los planetas interiores: Marte y la Tierra. A su vez estos están en una situación de guerra fría en la que la más mínima chispa puede desencadenar un incendio.

Hoy voy a hablar de la segunda parte de la saga, La Guerra de Calibán, traducida por David Tejera. La verdad es que el estilo es muy parecido a la primera y mi valoración final también, una historia amena, ligera, divertida y sin muchas pretensiones que consigue lo que creo que busca: entretener. La ambientación me gusta mucho, aunque creo que no le sacan todo el partido, y el misterio principal de la historia me tiene muy intrigado. Por eso, aunque le encuentro algunos fallos a nivel de estilo narrativo, es una saga que tengo planeado ir siguiendo a medida que se aparezcan las traducciones y la consideraré "desengrasante" entre otras historias más sesudas.
En esta segunda novela hay más puntos de vista que en la primera, hecho que provoca que la historia sea más dinámica. La lástima es que las tramas de los personajes van confluyendo y, como pasaba en la primera parte, a partir de ese momento creo que la historia pierde fuelle.
Los nuevos personajes son muy diferentes y dan un aire nuevo a la trama: una terrestre diplomática malhablada con mucho poder, una enorme marine marciana y un escuálido científico de Ganímedes. Me hubiese gustado que, ya que tienen un personaje científico, la historia tomara un tono más hard. Hay una cierta intención, pero al final me quedo con la sensación que al protagonista le viene la inspiración y encuentra las soluciones más por inspiración y casualidad que por otra cosa.
La cuarta voz de la novela es un viejo conocido, Holden, personaje al que le tengo cierta inquina y que, por lo que parece, será uno de los que nos acompañará durante toda la saga. Suerte que algunos de sus compañeros de la Rocinante compensan su ego.
Los lectores habituales del blog ya sabéis que últimamente las escenas de acción, si no están muy mesuradas, me sacan de la historia. En este caso no me ha pasado. Hay muchísima acción, pero encaja perfectamente en la historia y le da el punto de emoción preciso para acabar de enganchar. La proporción de acción, política y misterio me parece muy correcta. Incluso quiero destacar que en un momento de la historia un personaje no habituado a la acción organiza un desastre cuando se entromete en la operación y a partir de ese momento no le dejan ni acercarse a un arma.

En resumen: un blockbuster literario, un producto destinado a entretener, con acción, intriga, buen ritmo, una buena ambientación y un misterio de fondo que a mi me tiene intrigado. Después del cliffhanger final espero con muchas ganas la traducción de la tercera parte: Abbaddon's Gate. 

diumenge, 17 de setembre del 2017

Dos novelas breves de Tor - IV

Hoy toca otra entrada que agrupa un par de novelas breves de la editorial Tor, como viene siendo habitual últimamente. Tengo preparadas un par de entradas sobre novelas breves escritas en español para cambiar esta dinámica y variar un poco, pero estas dos lecturas realmente me apetecían y han escalado en la programación del blog. Lástima que una de ellas me haya decepcionado mucho.

Acadie es la última novela de David Hutchinson, y la he valorado de forma muy positiva debido, sobre todo, a que ha sido capaz de sorprenderme en muchos momentos. La historia está situada en un futuro lejano en el que la humanidad ha colonizado diversos mundos parecidos a la tierra. Un organismo gubernamental decide, después de enviar sondas por todo el espacio cercano a la Tierra, cuáles son los planetas que recibirán las naves coloniales. Un grupo de científicos, disconforme con la política de expansión, se apropia de una nave colonial y se convierten en una colonia prófuga, con una sociedad liberal en la que las modificaciones anatómicas y fisiológicas están al orden del día. El protagonista es el presidente electo de la colonia, que debe tomar una decisión cuando una sonda de la Tierra logra atravesar sus defensas perimetrales y los localiza.
La historia es muy entretenida, llena de imaginación, momentos de especulación muy interesantes y momentos con mucho sentido del humor (algunos un poco surrealistas), pero lo que más he valorado es la sensación de un final que me deja con muy buen sabor de boca (aunque creo que el escenario daba para una historia de mayor longitud). Es una historia excelente merecedora de ser finalista en los grandes premios, pero viendo el poco peso que tienen las historias de ciencia ficción en los últimos años, no me atrevo a apostar por ello.

Taste of Marrow es la segunda parte de la novela River of Teeth, de Sarah Gailey. Es una ucronía en la que los Estados Unidos instalan granjas de hipopótamos en el Mississipi durante el siglo XIX para suplir las carencias de alimento de la población. La ambientación, el estilo de la novela y los personajes, originales por su diversidad de estilos, orientación sexual y capacidades me encantaron y esperaba esta segunda parte con muchas ganas. La definí como unos Siete magníficos dirigidos por Tarantino, pero con hipopótamos en lugar de caballos.
Es una lástima que todas las virtudes de su primera parte se hayan esfumado. El escenario es el que es, no añade nada nuevo, y los protagonistas se dedican a vagar por él sin excesivo sentido durante toda la historia para llegar a un final que me ha dejado frío. Los hipopótamos de los personajes, que con su diversidad daban también un punto extra a la historia, se convierten en presencias anecdóticas. La trama se centra en las relaciones amorosas entre los protagonistas, y me quedo con la sensación de que una de las principales virtudes de la historia sea que uno de ellos es no-binario (el hecho de que utilice la tercera persona del plural para referirse a este personaje me desconcertó en la primera novela, en esta ya estaba acostumbrado, aunque no facilita la lectura). 
En fin, una decepción. No sé si habrá continuaciones de la historia, pero que no cuenten conmigo.

dilluns, 14 d’agost del 2017

A Red Peace - Spencer Ellsworth

La space-opera es uno de mis géneros favoritos dentro de la ciencia ficción, pero últimamente me da cierta pereza empezar lecturas de este estilo, ya sea porque raramente me sorprenden los argumentos y los escenarios (tiene mucho mérito ser original en este subgénero), o por la tendencia a publicar grandes sagas, que cada vez me cuesta más seguir.

Pero de vez en cuando me gusta descubrir a nuevos autores, y más si es en formato de novela breve, o sea que cuando la editorial Tor me dió la oportunidad de leer el primer libro de una nueva saga de space-opera, Starfire, escrita por Spencer Ellsworth, no me lo pensé. Ha sido un acierto; una lectura muy entretenida en un escenario muy original, que mezcla aspectos de ciencia ficción y fantasía de una forma muy interesante, aunque peca de utilizar algunos tópicos.
A Red Peace nos sitúa en una galaxia diferente a la nuestra, en la que conviven diversas razas de seres alienígenas, pero, hasta el momento, los humanos eran la especie dominante. Digo hasta el momento porque la historia se inicia cuando una sangrienta revolución llevada  a cabo por híbridos de humano y otra especie ya extinta, los Jorians, clonados en tanques para ser utilizados como soldados, ha ganado y ha conseguido derrocar al emperador. Se inicia entonces una purga de los seres humanos supervivientes.
La historia está narrada desde el punto de vista de dos de estos híbridos, alternando sus capítulos. Por un lado tenemos a Jaqi, una joven híbrida, de las pocas descendientes de seres clonados que existen, y que lleva malviviendo pilotando naves alienígenas entre las estaciones orbitales de la periferia del imperio. Por otro lado, Araskar, un soldado drogadicto que es uno de los miembros de confianza del líder de la revolución. Hay que destacar como el autor consigue dar dos voces tan diferentes a los personajes, una pesimista y de vuelta de todo y otra más resignada y optimista. Aunque el hecho de que estén narradas en primera persona y que utilicen muchos coloquialismos ambos personajes lastra un poco el ritmo. Las voces son diferentes, pero la forma de expresarse no tanto, esto lo considero un fallo.
El escenario es muy interesante y lo mejor de la novela: la Tierra perdida, las relaciones entre los diferentes seres alienígenas, la misteriosa raza alienígena extinta, los aspectos religiosos y las profecías, las armas que utilizan los híbridos (unas espadas capaces de captar los recuerdos de las víctimas), la forma de viajar entre las estrellas, la amenaza de una oscuridad que está consumiendo las estrellas ... No todos los puntos son originales, pero la mezcla resultante si, y el autor consigue crear una atmósfera muy atractiva. Lástima que el final se base tanto en la parte fantástica y mágica de la trama, no me ha acabado de convencer.
No es una historia diseñada para abandonar la lectura después de esta novela, deja muchos frentes abiertos, demasiados misterios por resolver. En noviembre van a publicar la segunda parte, Shadow Sun Seven. Cuenta con un lector interesado.

dimecres, 26 de juliol del 2017

Dos novelas breves de Tor - III

Sigo con la tónica de comentar las novelas breves que voy leyendo, agrupadas por autor o por la editorial que las publica. Hoy le vuelve a tocar a Tor, con un par de historias de ciencia ficción relacionada con las naves espaciales, pero con estilos y temáticas muy diferentes.

The Ghost line, escrita a cuatro manos por Andrew Neil Gray y J.S. Herbison, es una historia de terror ambientada en el espacio, la típica historia de exploración de una estructura misteriosa que hemos visto muchas veces en el cine. De hecho, la estructura es muy cinematográfica y parece pensada para ser adaptada a la gran pantalla. 
Una antiguo crucero de lujo que hacía el viaje Marte-Tierra sigue haciendo su trayecto, aunque inactivo, para que la compañía no pierda los derechos de explotación de la ruta, que en estos momentos no es rentable. Un grupo de hackers intentará entrar en la nave y alterar la programación de la IA para que cambie el rumbo.  Algunos de los miembros de la tripulación tienen motivos ocultos para organizar esta misión, y la nave tiene más secretos de los que los protagonistas esperan.
Aunque tira de ciertos tópicos, la historia tiene suficientes detalles y momentos originales para que la considere recomendable.
Es una novela entretenida, de final cerrado y con algún giro sorprendente de argumento. No dejará marca ni creo que la veamos en las listas de nominadas a los grandes premios, pero he pasado un buen rato. Un par de autores más a añadir a la lista de escritores a seguir. 

Con Killing gravity el escritor Corey J. White inaugura The Voidwitch Saga. Creo que tiene mucho mérito que un autor novel sea capaz de crear un escenario tan interesante como éste, una mezcla de cyber-punk, space-opera y historia de superhéroes. El estilo del autor es peculiar, muy directo, con un gran sentido del humor con muy mala leche.
La protagonista es Mariam Xi, una joven con poderes mentales, obtenidos gracias a las modificaciones que sufrió en una instalación de la corporación Mephisto, de la que consiguió escapar. Sobrevive viajando de un lugar a otro, habitando en los bajos fondos de las estaciones espaciales, escondiéndose de sus perseguidores y de los caza-recompensas.
Si comentaba que la novela anterior tiene una estructura adecuada para el cine, en este caso la estructura es perfecta para el cómic. La historia en el fondo no es muy original, pero el autor es capaz de conjuntar diversos aspectos que han aparecido en otras historias con un estilo propio y creando un universo muy interesante: modificaciones mentales y corporales, IA con personalidad propia, viajes entre las estrellas a través de agujeros de gusano, ... 
Una pega: no me gustan los personajes con tanto poder  que resultan casi imposibles de vencer, pero este detalle no ha impedido que la lectura haya sido muy entretenida y divertida. Cuenta con un seguidor para las continuaciones de la saga.

dijous, 30 de març del 2017

Infinity engine - Neal Asher

Una de las sagas que me ha sorprendido más desde que tengo el blog es la Saga de la transformación de Neal Asher. Hoy os presento el tercer y último libro de esta trilogía, Infinity engine.
La historia que nos explica esta saga se sitúa en el rico universo de The Polity, en el que el autor ha ubicado ya unas quince novelas. En este escenario situado muchos siglos en el futuro, la tierra está gobernada por las IA y la humanidad ha colonizado muchos mundos gracias al viaje casi instantáneo por las estrellas mediante una tecnología llamada runcible. Durante esta expansión, como era inevitable en una historia de estas características, hemos entrado en contacto con algunas razas inteligentes, y con una de ellas, los Prador (una especie de cangrejos gigantes con muy mala leche), hemos entablado un guerra cruenta. En el momento en que se narra esta historia la guerra ha terminado y las dos especies han firmado una tregua frágil y inestable.

La saga trata principalmente de las acciones de una IA renegada llamada Penny Royal que después de la guerra se ha instalado en The Graveyard, una zona que no está bajo la influencia de ninguno de los dos bandos, y se ha dedicado a hacer favores y establecer contactos y negocios con piratas, mercaderes de armas, mafiosos, Prador renegados... El precio a pagar para que Penny Royal te ayude es más alto de lo que parece, y no siempre va relacionado con el dinero.
Aunque la historia orbite alrededor de las acciones de Penny Royal ella no es la protagonista, y hay muy pocos capítulos que veamos su punto de vista. Los tres libros son muy variados tanto por personajes como por ubicación. Las tres historias son corales, con muchos y diferentes personajes con punto de vista (humanos, IA y Prador), y que tienen en común haber sido perjudicados o transformados por su contacto con Penny Royal.  A medida que la saga va avanzando todos los personajes van confluyendo hasta la resolución de la trama.
La historia no es nada sencilla, y la lectura es densa, poco ágil. La variedad de personajes, situaciones, motivaciones y el hecho de que las acciones de Penny Royal estén siempre envueltas de misterio y no se aclaren hasta el final provocan que la trama sea difícil de seguir.
El primer libro, Dark Intelligence, se centraba en presentarnos los personajes y sus motivaciones, y presentaba muchos viajes a planetas diferentes, de forma que en ese primer libro ya conocemos casi todos los escenarios importantes de la saga y a los que regresaremos en las novelas posteriores. La segunda novela, War Factory, nos presenta las transformaciones que estan sufriendo los personajes, y se centra mucho más en batallas espaciales, la claustrofóbica vida dentro de las naves y  en la etologia de los Prador. Las dos novelas, ni que tengan un estilo parecido, son diferentes y me gustaron mucho las dos. Por eso estoy un poco decepcionado después de haber terminado el tercer libro, ya que la resolución de la saga no me ha convencido.
La novela tiene todas las características que provocaron que los dos primeros libros me encantasen, y repite fórmula y estructura,  pero el conjunto final es más flojo. Puede que sea que muchos personajes coinciden en el espacio y el tiempo y por tanto hay menos variedad, o que hay muchos fragmentos destinados a narrar batallas en el espacio, o a describir la construcción de grandes estructuras, pero me ha enganchado mucho menos que sus antecesoras, y incluso me ha costado terminarlo. Al final el ritmo mejora, pero la parte central se me ha hecho eterna. 
Cabe también la posibilidad que sea culpa mía. Se podría achacar mi baja valoración a que esta lectura tan densa y que requiere tanta atención no sea la más adecuada en mi situación personal.
Me sabe mal después de haber disfrutado tanto en algunos momentos acabar con tan mal sabor de boca. La verdad es que a lo largo de la saga  Asher demuestra que tiene una gran capacidad de creación de escenarios y situaciones espectaculares, y que no tiene nada que envidiar a sus colegas de las islas británicas, los reyes de la space-opera: Reynolds, Banks  y Hamilton. Es una lástima que haya tan poco de su trabajo traducido al castellano.