Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Fantasía. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Fantasía. Mostrar tots els missatges

dijous, 12 d’octubre del 2023

El hambre de los dioses - John Gwynne

Nota: Esta entrada va dedicada a El hambre de los dioses, la segunda parte de la saga Hermanos de Sangre escrita por John Gwynne. No habrá comentarios sobre la trama de esta novela, pero sí que va a haber sobre la conclusión de la primera parte. Si no la has leído, te recomiendo encarecidamente que lo hagas y que abandones esta página ahora mismo.

Una de las novelas de fantasía con las que más he disfrutado este año es La sombra de los Dioses, una historia grimdark con ambientación vikinga situada en un escenario que mezcla aspectos clásicos de las novelas de fantasía, pero con algunos puntos muy originales. Me gustó tanto que leí la segunda parte en inglés inmediatamente después de la primera. Esta semana se publica en castellano con traducción de Simón Saito gracias a la editorial Minotauro.
En mi opinión es una novela más completa y sorprendente que su predecesora. John Gwynne consigue mantener las virtudes de la primera parte, sobre todo el ritmo intenso  gracias a las  escenas de acción y aventura. Además, una vez que el lector ya tiene dominado el escenario, se atreve a introducir nuevos aspectos relacionados con la magia y la mitología de este universo, creando escenas impactantes y sorprendentes. 

También corrige uno de los aspectos que menos me convenció en la primera parte, la similitud de dos de los puntos de vista que utiliza en la narración. Continuaremos siguiendo las aventuras de los tres protagonistas principales, pero como la trama se vuelve más compleja, nuestra visión del mundo se amplía con nuevos narradores: el traidor Biórr y el rencoroso Gudvarr. Si los personajes principales ya eran grises, con las nuevas incorporaciones el tono de la historia se vuelve mucho más negro. Debo reconocer que me han interesado más los nuevos narradores que los antiguos, pero el autor es muy hábil cruzando las distintas líneas narrativas y mezclándolas. 
Aunque la irrupción de la magia y la mitología es muy relevante en la trama, Gwynne no descuida la parte social y las tramas políticas, y se abren algunos hilos relacionados con la esclavitud y la religión que estoy seguro de que en la siguiente novela van a dar mucho juego.
En definitiva, una lectura totalmente recomendable. Un escenario interesantísimo, personajes con muchos matices que viven aventuras y batallas sin fin narradas con un estilo dinámico y atractivo. La he disfrutado mucho, lástima que tengamos que esperar tanto para continuar con la historia. Todavía no tenemos confirmado el título de la tercera parte...no aprendo, no aprendo...

dijous, 15 de juny del 2023

La sombra de los Dioses - John Gwynne

Soy un lector débil, debo reconocerlo. No tengo palabra. No cumplo mis compromisos y caigo siempre en la tentación. No aprendo. He vuelto a comenzar una saga que aún no está terminada. Sirva como excusa que tenía un cierto bloqueo lector y, en estos casos, la fantasía acostumbra a sentarme muy bien. Además, las buenas críticas (merecidas) que recibió La Sombra de los Dioses, de John Gwynne, de gente de cuyo criterio acostumbro a fiarme, me acabaron de decidir. En castellano la ha publicado Minotauro con traducción de Simón Saito.

La historia tiene ambientación vikinga, con un estilo Grimdark muy entretenido y con mucho ritmo. La trama se inicia unos siglos después de que los Dioses lucharan y murieran en una gran batalla que casi destruyó el mundo. Los humanos supervivientes se alejan del culto a los dioses muertos, aunque sus pertenencias y sus restos mortales continúan teniendo poder mágico. Algunos seres humanos son descendientes de los dioses, hecho que les confiere algunos poderes especiales, pero es más una maldición que una bendición, ya que los mancillados por la sangre de los dioses son cazados y esclavizados. 
La estructura narrativa es la habitual de muchas de las novelas de fantasía actuales; seguimos los puntos de vista de tres personajes diferentes que actúan como narradores de una trama conjunta más global.  Los protagonistas son Orka, una cazadora que vive con su marido y su hijo en medio del bosque, Varg, un esclavo huido que busca venganza y Elvar, una joven guerrera que forma parte de la tripulación de un barco de batalla y que quiere labrarse un nombre. 

Como acostumbra a pasar en obras de fantasía tan ambiciosas, cuesta un poco introducirse en el universo, aunque creo que el autor lo ha tenido muy en cuenta y se nota un esfuerzo para dejar ir la información con un ritmo adecuado que no agobie al lector. Eso también provoca que este primer libro no haya podido avanzar mucho en la trama y sirva de introducción. En mi opinión, una buena historia de fantasía épica debe estar basada en estos pilares: acción, aunque con mesura, intrigas políticas y representación de diversos estratos de la sociedad, escenarios impactantes, una trama consistente y elaborada y personajes potentes y carismáticos. Si le añades un puntito de magia, perfecto, pero a veces no es necesaria. Creo que esta primera novela destaca en cuatro de estos puntos. Para mí le falta profundidad en los aspectos políticos y sociales que sí que tienen otras obras recientes de fantasía que han tenido mucho éxito editorial. Aunque puede que sea demasiado pronto para juzgar la saga, ya que sí que trata sobre la esclavitud y la discriminación. Tiene margen para evolucionar en este aspecto. Y la magia está presente, pero es uno de los puntos que deja pendientes para desarrollar en los siguientes volúmenes.


Me ha sorprendido gratamente el rol de los personajes femeninos. No solo porque dos de las tres narradoras sean mujeres, sino porque muestra una sociedad muy igualitaria, en la que los dos sexos participan de forma activa en todos los aspectos de la sociedad: lucha, busca de alimentos, política... En la fantasía épica hay grandes personajes femeninos, pero sobre todo por su participación en las luchas de poder, y las que son grandes guerreras, son tratadas como excepciones. En esta historia todos los miembros de la sociedad participan del mismo modo y el autor ha querido que se perciba con mucha naturalidad.
También he encontrado algunos aspectos negativos, pequeños detalles que nunca te sacan de la historia, como el hecho que dos de las tramas principales tienen mucha similitud (grupo de guerreros muy diverso con jefe carismático que viaja por el continente siguiendo una misión) y, sobre todo, una cierta reiteración en la descripción del armamento y armaduras que utilizan los personajes. Se nota que el autor participa en recreaciones históricas vikingas y le debe molestar la cota de mallas. Nos ha quedado claro a todos.

En definitiva, una primera novela muy interesante y adictiva, con un escenario mezcla de aspectos clásicos de ambientación nórdica, pero también con puntos originales. Se nota que es una novela introductoria y que desarrollará muchas tramas y características del mundo que ha creado en historias posteriores. La segunda parte se publicará en castellano en octubre, pero me ha gustado tanto la primera que ya la he comenzado en inglés. Y promete. Pronto aparecerá por aquí.

dilluns, 28 de febrer del 2022

Un Dios Inclemente - Steven Erikson

Tenía ganas de regresar al fantástico universo de Malaz creado por Steven Erikson y Ian C. Esslemont. Después de los diez volúmenes de El libro de los caídos he leído algunas de las novelas del Imperio y algunas precuelas, pero me interesaba sobre todo saber que había sucedido después de los hechos narrados en El Dios Tullido, la última novela de la decalogía.  Erikson retoma la historia unos años después con la Trilogía de la Crónica de los Testigos, cuya primera novela, Un Dios Inclemente, ha sido publicada en castellano por NOVA con traducción de Natalia Cervera.

Debo reconocer que tenía algunas dudas de volver a introducirme en este complicado universo, ya que hace varios años que leí El libro de los caídos, y no tenía frescos muchos sucesos, personajes, nombres de Dioses, Ascendentes, razas, sendas... Por suerte no hace falta tener un conocimiento enciclopédico de lo sucedido en las novelas anteriores para disfrutar de esta. Seguramente es la más ligera que he leído de este autor. No sé si es debido a que más o menos conozco el estilo de Erikson y las reglas del juego o a que realmente la historia es más lineal y sencilla.  También puede influir la extensión de la novela; son "solo" 650 páginas. Nada que ver con la primera novela de la saga, Los Jardines de la Luna, que ha desanimado a muchos lectores. 
La trama se sitúa en el norte de Genabackis, en la tierra natal de los Teblor. Años después de la partida de Karsa Orlong y sus acompañantes los ecos de sus actos todavía tienen consecuencias. Un desastre natural, la fusión de los hielos, provocará la inundación de las tierras originales de los Teblor y de las distintas tribus que habitan la parte norte del continente. Su única salida para sobrevivir es una migración masiva hacia la zona sur, dominada por el Imperio de Malaz. Para hacer frente a esta invasión, solo queda un pequeño grupo de supervivientes del ejército malazano que poco se esperan la magnitud de la tragedia con la que van a tener que lidiar.

La historia tiene todos los ingredientes para convencer a los seguidores de Malaz. Nuevos personajes peculiares y emblemáticos, con algún cameo secundario de grandes conocidos de la saga, misterios, conspiraciones y grandes escenas épicas, de esas que generan imágenes que quedan durante mucho tiempo en la memoria del lector.
En los aspectos negativos, poca cosa a comentar. En la historia, le critico al autor la magnanimidad que muestra con algunos de los protagonistas, poco creíble en las circunstancias tan extremas que narra. En la edición, he detectado muchas erratas en el texto, creo que hubiese necesitado una revisión más exhaustiva.

En definitiva, una lectura recomendable para los fans de la saga, más ligero que los anteriores, pero con la epicidad y los personajes emblemáticos tan característicos de este autor. Tengo muchas ganas de continuar con la historia y conocer más detalles de muchas cosas que se insinúan, así como el destino de los protagonistas principales. La continuación, No life Forsaken, de la que podéis leer el prólogo en El Caballero del árbol sonriente, seguramente aparecerá por aquí.

dimarts, 25 d’agost del 2020

Un poco de odio - Joe Abercrombie

En verano me gusta dedicar parte de mi tiempo de lectura a leer todos seguidos los libros de sagas con las que haya disfrutado. Este año le ha tocado a Joe Abercrombie, del que he leído durante el mes de julio todo lo que ha publicado en el mundo de La primera Ley. Hace unos años leí la primera trilogía, pero me encallé con la cuarta novela ubicada en este universo, La mejor venganza (para mi gusto su novela más floja) y ya no continué con sus obras. 
Esta vez si que he descubierto las excelentes novelas Los Héroes y Tierras Rojas y la colección de relatos Filos Mortales (entretenida, pero prescindible para conocer los entresijos del mundo de La primera ley). Gracias a esta experiencia (un poco empachante, no lo voy a negar), he podido detectar como ha cambiado ligeramente el estilo del autor y el contenido de su obra y he disfrutado mucho de la ambientación y de la evolución de los  personajes. Sus novelas son cada vez más elaboradas y la presencia de personajes femeninos fuertes es más importante. Me gusta mucho como algunos personajes van apareciendo en diferentes novelas hilando tramas a través de los años, aunque echo en falta a otros que parece que se los haya tragado la tierra (o el barro). 
La palabra que me viene a la cabeza para describir la obra de Abercrombie es decepción. No porque la experiencia lectora no valga la pena, al contrario, sino por la sensación que tienen siempre los pobres personajes de sus novelas. Casi nunca las cosas salen bien, y cuando salen bien, el resultado final acaba siendo decepcionante. Esta tendencia está tan arraigada en sus historias que casi casi podríamos considerar que es un spoiler.

Después de estas novelas (más o  menos) independientes Abercrombie ha decidido escribir una nueva trilogía situada unos 25-30 años después de la primera, La era de la Locura. Un poco de odio es la primera novela de esta nueva saga, publicada en español por Lee Runas con traducción de Manu Viciano
Este salto temporal tan importante es una buena estrategia, ya que permite utilizar algunos personajes carismáticos de las historias anteriores y presentar a personajes de otra generación con roles, ideas y creencias diferentes. También ayuda a reflejar cambios sociales y políticos, pero manteniendo los escenarios con los que el lector está familiarizado. Tenía dudas de si era necesario leer todas las novelas anteriores para poder leer con comodidad esta nueva trilogía. No diré que es imprescindible, pero si recomendable (y satisfactorio), ya que así consigues captar todos los detalles de los personajes secundarios que han ido apareciendo y que aportan mucha solidez al conjunto de la ambientación. Lástima que los personajes veteranos han envejecido mucho y tienen roles secundarios dentro de la trama (excepto los magos, claro). Otro aspecto que tiene cierta dificultad de gestionar es que la mayoría de los nuevos personajes son descendientes de los personajes principales de anteriores novelas y por tanto deben tener cierto parecido con sus progenitores, pero no deben ser repetitivos. Creo que Abercrombie sale airoso de este reto.

La presencia de la magia en este universo literario es cada vez menos importante, y en esta nueva trilogía cede su espacio a la política y a los cambios sociales debidos a una revolución industrial. También hay menos escenas de violencia explícita, cosa que me ha sorprendido, ya que es una marca de la casa de Abercrombie. Hay más polvo de carbón y contaminación que sangre y barro. En cambio las escenas de amor y sexo tienen mucha más importancia. Siempre me había sorprendido que Abercrombie describiese con tanto detalle las escenas de violencia y pasase tan por encima de las relaciones personales y sexuales de los personajes. En esta novela hay un cambio en esta dinámica. Lástima que estas relaciones sean entre los personajes principales, demasiada casualidad en un mundo tan amplio y cruel. En algunos momentos este aspecto me ha sacado un poco de la historia.
Las historias de Abercrombie siempre se han caracterizado por tener muchos personajes y contar con muchos puntos de vista de la acción. Creo que en esta novela este aspecto es incluso más importante. Además, la longitud de los capítulos es menor, lo que provoca que el ritmo sea muy alto y que el lector no se quede con la sensación que la novela es demasiado larga, defecto que si que me ha pasado con algunas de sus historias anteriores.

Abercrombie
es un muy buen escritor que ha ofrecido algunos puntos de vista interesantes e innovadores dentro de la fantasía, y ha intentado romper con algunos de los tópicos del género. El hecho de haber leído toda su obra situada en este universo en un período de tiempo tan breve me deja con la sensación que ha cambiado un poco su estilo introduciendo algunos factores que puedan ampliar el rango de su público objetivo. En muchos momentos de esta  última novela me ha recordado al de George R.R. Martin. 

En definitiva, una lectura muy recomendable para los lectores familiarizados con la obra de Abercrombie, aunque no la recomendaría para iniciarse en este universo. Buena ambientación, acción, romance, personajes carismáticos, intrigas políticas y giros argumentales sorprendentes. Y muy bien escrita, como siempre. 
En septiembre se va a publicar la segunda parte de la saga, The trouble with peace. Cuenta con un lector interesado. 

dissabte, 9 de maig del 2020

La Trilogía de Bas-Lag - China Miéville

Hace unos meses terminé la lectura de los tres libros que China Mieville ha ubicado en el fantástico universo de Bas-Lag. Los disfruté mucho, cada uno en su estilo y con matices diferentes, aunque no me atrevo a recomendarlos a todos los lectores sin ninguna reserva. Creo que los he disfrutado más porque los he leído uno después del otro casi sin interrupción; mi memoria lectora no es la que era, y como lector me pone nervioso no recordar detalles de la trama o nombres de personajes. Aunque en este caso este aspecto no es necesario; los tres libros se pueden leer de manera independiente, me atrevo a decir que incluso no pasa nada por saltarse alguno o cambiar el orden de lectura previsto. Cada uno ofrece una historia con suficiente entidad para disfrutarla por separado, pero la experiencia general  creo que es más satisfactoria siguiendo la cronología de publicación y la historia interna de la saga. 


Mi primera experiencia con este universo fue negativa. En mi primer intento de lectura de La Estación de la calle Perdido hace unos años la abandoné después de unas cien páginas. La trama llegó a un punto demasiado surrealista para mi gusto, algo relacionado con unas orugas psicodélicas. Esto me ha pasado a menudo durante la segunda lectura de la saga (y, de hecho, con la obra del autor, en general), pero he aprendido que superar unas páginas que no te convencen en las novelas de Miéville compensa, ya que es muy fácil que las páginas siguientes puedan dejarte con la boca abierta. Con Miéville no hay medias tintas. 
El primer aspecto que cabe destacar es la originalidad de la ambientación. Es muy difícil de catalogar en un subgénero. En este universo extraño y misterioso conviven la magia y la tecnología basada en el vapor. Los seres humanos "normales" comparten ciudades con especies humanoides muy originales y sorprendentes y con humanos modificados contra su voluntad, y todo esto en un escenario de conflictos sociales y políticos, narrando situaciones épicas y espectaculares. Es conocida la tendencia política de Miéville hacia la izquierda radical, y la voz de los pobres, los oprimidos y los marginados de la sociedad que presenta en estos libros siempre está presente.

World of China Mieville by nJooSeguramente lo que más me costó al principio fue imaginar a las razas sintientes no humanas que pueblan bas-lag: los Cactos, los Garuda, los Vodyanoi, las Kephri... cada una con sus  características físicas y sociales  particulares. A medida que la saga avanza aparecen más especies que no están presentes en Nueva Crobuzón y que también son muy originales, como los Anopheli, los Crostrados o los Lanzancudos. Si bien tienen un peso importante en el desarrollo de la trama de la primera novela el protagonismo de personajes no humanos es mucho menor en las dos novelas siguientes. Están presentes, ayudan a la ambientación y a proporcionar algunos momentos memorables dentro de la trama, pero siempre como secundarios. Seguramente me hubiese gustado encontrar más protagonistas principales de estas razas y descubrir su visión de las situaciones que narran las novelas.

Los escenarios son otro aspecto a destacar. En cada novela gran parte de la acción sucede en un escenario muy original que se podría considerar como un protagonista de la historia. En La estación de la calle perdido es Nueva Crobuzón, esa ciudad híbrida, de altas torres y de geografías extrañas, con sus variados distritos y sus vías de ferrocarril elevadas que parece que estén vigilando a la población. La ciudad está presente de manera más o menos importante en las otras dos novelas, pero cada una ofrece otro gran escenario extraño particular. En La Cicatriz es Armada, una enorme estructura flotante frankensteiniana que viaja por los mares del planeta, formada por una agregación de barcos capturados por piratería. En El Consejo de Hierro es un enorme tren que se desplaza lentamente sobre unas desgastadas vías que va dejando atrás y que un atareado grupo de personajes recoge y vuelve a colocar delante de la máquina, como si el tren estuviese volviendo a comer lo que ha excretado (perdón por la comparación escatológica). El gran acierto de estas ambientaciones es que el lector llega a imaginar muchos más detalles y situaciones que los que Mieville realmente describe y propone. 










Tiene el mérito de sembrar pequeñas semillas que después germinan en la imaginación del lector, incluso mucho tiempo después de la lectura, como pasa con algunos alucinógenos. De hecho las novelas tiene un cierto tono lisérgico, con algunas escenas altamente surrealistas y psicodélicas.
Los calificaría como libros fotográficos, me he quedado mucho más con imágenes de algunas situaciones determinadas que con los detalles de la historia, la caracterización de los personajes y el desarrollo de la trama. No estoy diciendo que estos factores no sean importantes durante la lectura, estos aspectos están muy trabajados, pero lo que perdura realmente son las imágenes. La asamblea de los constructos, un tren congelado, una bestia submarina que arrastra una estructura flotante, la creación de gólems y de personas rehechas, las esculturas de las Kephri, los hivernáculos secretos de los Cactos, la embajada del infierno....

No todo van a ser alabanzas. El estilo de Miéville es muy personal y cuesta adaptarse a él, sobre todo en el primer libro. Mi sensación es que los dos libros posteriores son de lectura más fluida, pero igualmente tienen esa irregularidad del autor, con incrementos y bajadas del ritmo constantes. Mi otra objeción principal está relacionada con las escenas de acción,  ya sean las confrontaciones a pequeña escala como las luchas épicas que implican a grandes contingentes. Tengo problemas con este tipo de escenas en la mayoría de novelas, cuesta que me gusten y me enganchen y a menudo me sacan de la historia que me interesa más. En este caso me ha pasado algo parecido, y, además, algunas se solucionan con deus ex machina poco convincentes.

En definitiva, son libros que me han dejado poso y os recomiendo su lectura. Los valoro mucho más ahora que cuando los terminé, eso es que las semillas que el autor ha plantado han ido germinando. Eso sí, el estilo del autor no es fácil y puede costar entrar en la ambientación y en la historia. No son lecturas sencillas, pero el esfuerzo realmente vale la pena. Me encantaría que Miéville volviera a visitar este universo en sus próximos libros.

diumenge, 26 d’abril del 2020

Mitos nórdicos - Neil Gaiman

Soy un gran seguidor de la obra de Neil Gaiman, aunque últimamente no estoy conectando  con sus producciones fuera del mundo del cómic. Después de la ligera decepción de El Oceáno al final del camino tenía ganas de sacarme el mal gusto de boca con Mitos Nórdicos, pero no lo he conseguido. No solo es culpa del libro, una parte es de  mis expectativas, ya que me apetecía y esperaba una novela, pero me he encontrado con una colección de relatos. Voy a intentar no juzgarla por lo que yo tenía ganas de leer sino por lo que he leído. Pero incluso teniendo esto en cuenta, aunque es una lectura entretenida y a ratos divertida, como producto no me ha terminado de convencer y  no me atrevo a recomendarlo sin reservas. Ni a los que sois muy fans de la obra de Gaiman, ni a los que os gustan las colecciones de relatos relacionados entre sí. Ni a los que, como yo, pertenecéis a los dos grupos.

Mitos Nórdicos es un compendio de diversos relatos que narran las aventuras de algunos de los Dioses Nórdicos, con el protagonismo más importante reservado para Thor, Odín y Loki. Conoceremos el origen de la sabiduría de Odín, como se fabricaron la lanza Gungnir y el martillo Mjolnir, las trapacerías de Loki y sus descendientes y diversas situaciones más o menos divertidas y entretenidas que culminan en el inevitable Ragnarok. 
No soy experto en esta mitología; mis conocimientos se basan en obras del mismo Gaiman, como American Gods o Sandman, y alguna cosilla del Thor del universo Marvel. Seguramente por eso me ha entretenido lo suficiente como para terminar la lectura. Creo que pertenezco al público objetivo, ya que interpreto que el libro pretende ser una introducción a este universo mitológico. De hecho, he acabado de entender una de las situaciones que refleja Alan Moore en el cómic Top Ten gracias a uno de los relatos. A los lectores que dominen el tema con más profundidad tengo la sensación que este libro se les va a quedar muy corto. 
Es un libro de lectura ligera gracias a la estructura en forma de relatos. Yo lo he ido combinando con otras lecturas, pero es debido a que las historias no me han acabado de enganchar.

Me cuesta explicar cual es el motivo por el que no me ha convencido: está bien escrito, hay momentos divertidos, los personajes son carismáticos... es una cuestión de sensaciones. No me gusta la poca seriedad que desprenden las historias, los motivos de las situaciones representadas. 
Odín es un Dios todopoderoso y con mucha sabiduría, por la que ha pagado un ojo de la cara, literalmente. Y incluso así le engañan muchas veces y se comporta de forma demasiado "tonta" para ser un Dios. Entiendo que Thor sea más primario, pero Odín... Y el hecho que Loki siempre presente ganas de tocar las narices y continúe viviendo con ellos y repitiendo su papel una y otra vez... Sé que son personajes arquetípicos y que no necesitan motivaciones, son representación directa de algunos sentimientos y actitudes, pero el tono general de la narración no ha conseguido engancharme. En fin, el mejor escribano echa un borrón... 
He visto que Gaiman está escribiendo The Seven Sisters, una nueva historia situada en el universo de Neverwhere, una novela que en su momento dejé pasar y que ha escalado puestos en la pila, a ver si consigue sacarme el mal gusto de boca de una vez. Os tendré informados.

Otras opinones: Sagacomic

dissabte, 8 de juny del 2019

Nacerá una bruja - Robert E. Howard

Hasta hace poco era un gran desconocedor de las historias de Conan el Cimerio. Forma parte de la cultura popular, pero no despertaba mi curiosidad, aunque recuerdo con cierto cariño las películas de los ochenta, ya que fueron de las primeras que vimos con los amigachos en el cine. También había hojeado algún cómic en su momento, pero en la época en que consumí más cómic me tiraban historias más oscuras y elaboradas. Y aunque soy fan de las grandes sagas de fantasía, me daba cierta pereza empezar a leer otro conjunto interminable de novelas (no sabía que eran colecciones de relatos) y menos de un autor que llevaba tanto tiempo muerto, siempre me han llamado más las novedades editoriales. 
Reconozco que tenía algunos prejuicios y que el subgénero de Espada y Brujería me parecía de segunda división frente otros subgéneros como la Fantasía Épica o la Fantasía Urbana, de los que soy consumidor.
En los últimos tiempos me he aficionado a escuchar relatos mientras hago deporte o hago faenas en casa, y en este formato si que me decidí a darle una oportunidad a las historias del bárbaro. Me llevé una sorpresa muy agradable, pero me desconcertaron las diferencias entre los relatos. Unos parecían más elaborados y originales, con más fuerza, otros me parecían de relleno y con historias más típicas. Descubrí luego que las historias que me habían gustado más eran las escritas por Robert E. Howard, y que las diferentes colecciones de relatos de Conan incluían historias coherentes con el universo creado por el autor tejano pero escritas por otros escritores y que rellenaban los huecos de la biografía del personaje. 
Ya muy interesado con este universo encontré un proyecto editorial que se ajustaba perfectamente a lo que estaba buscando: Las Crónicas Nemedias de la editorial Sportula, encabezado por Rodolfo Martínez, gran conocedor del personaje (ha escrito varias historias protagonizadas por el mismo) y de su mitología. El proyecto consta de 4 libros, de los cuales ya están publicados dos, que recopilarán las historias originales de Robert E. Howard con una nueva traducción de Rodolfo Martínez. Y mucho material complementario muy interesante (que es lo que más me ha decantado por este proyecto y no por las ediciones antiguas): mapas, poemas, ensayos, biografía del personaje y el autor... y las portadas espectaculares de Breogán Álvarez.  Aunque seguramente lo que destacaría más es el cariño que destila el libro hacia el personaje.

En los diez relatos que contiene el primer volumen, Nacerá una bruja,  seguiremos las aventuras del bárbaro a través de templos, ruinas y ciudades exóticas actuando como ladrón, soldado, pirata o caudillo militar, ganando fortunas y dilapidándolas en alcohol y mujeres. 
Me ha sorprendido que Conan no sea el protagonista principal de las tramas, muchas veces actúa como un personaje más de la historia, a veces incluso como un secundario. Y muchas veces el protagonismo y el punto de vista narrativo es el de las mujeres, a las que a menudo Conan tiene que rescatar, pero que no se limitan a tener un papel pasivo. Es cierto que la obra tiene un tono machista (y racista, pero hemos de recordar en la época que fue escrito) pero es más por el hecho de que todas las mujeres encuentran al bárbaro irresistible y se entregan a él de manera inevitable que no por como el las trata, que acostumbra a ser con cierto cariño.
Aunque en la mayoría de los relatos los adversarios tienen un componente mágico y sobrenatural, algunas historias sorprenden por el uso de la ciencia y la tecnología, o por tener una estructura de historia policíaca. También es interesante descubrir la evolución del personaje, de un ladrón y guerrero bastante primario a un líder de hombres capaz de organizar maquinaciones políticas, sin perder las ganas de romper unas cuantas cabezas, eso sí.
En resumidas cuentas, ha sido un gran descubrimiento el personaje y su universo. Las historias son muy entretenidas, sin pretensiones, pero con mucha fuerza,  ideales para momentos en los que no puedes embarcarte en una lectura más compleja, o para leer en la playa o la piscina.  
Si no sois conocedores del personaje, como me pasaba a mi, no dudéis en darle una oportunidad. Este nuevo proyecto de Sportula es fantástico para introducirse en la era Hibórea. Por Crom, que lástima no haberlo descubierto antes...

dimecres, 26 de desembre del 2018

Fuego y Sangre - George R Martin

En cada ocasión que Geoge R.R. Martin publica algo que no es Vientos de Invierno las redes sociales se inflaman con lectores decepcionados que advierten que cada vez tienen menos ganas de continuar con Canción de Hielo y Fuego. Reconozco que a mi a veces también me pasa; en unos días el blog va a cumplir seis años, y ya en la segunda entrada comentaba que Vientos de Invierno era uno de los libros que más esperaba para...2014. Y todavía estamos igual. Comprendo a esos lectores cansados de esperar, pero yo soy muy fan de esta saga, y tengo suficiente material para ir superando el síndrome de abstinencia. Principalmente me nutro de la serie de televisión de HBO y el fantástico Podcast de Hielo y Fuego, pero también he ido leyendo con los años otros relatos ubicados en Poniente en épocas anteriores a la de la saga principal.
Martin ha utilizado varios de estos relatos y, junto a otros textos de reciente creación, ha publicado Fuego y Sangre, una historia de la dinastía Targaryen, desde la conquista de Poniente por Aegon I hasta la rebelión de Robert Baratheon. En mi inocencia me pensaba que el libro (de casi 900 páginas) abarcaría toda la historia de esta  família, pero una vez comprado descubrí que solo incluye la primera parte, y que habrá un segundo volumen.  Esta es la primera advertencia.

La segunda advertencia es que no es una novela, la historia tiene el tono de una crónica histórica narrada por un maestre de la Ciudadela a partir de diversas fuentes. Es un mérito de Martin conseguir con este estilo que la historia sea adictiva y entretenida, incluso para los frikis que ya conocíamos los aspectos generales de parte de la historia. Creo que es muy importante en este hecho el uso de las diferentes fuentes de la que saca la información el narrador, a menudo diferentes en contenido y apreciación, y  en las que cabe destacar el personaje de un enano bufón de la corte, Champiñón, que le da un toque cínico a la narración muy interesante.
En la historia de los primeros reyes Targaryen encontraremos batallas, aventuras, traiciones y conspiraciones políticas (y menos sexo del que nos tiene acostumbrados Martin en la saga), pero el principal aliciente es la presencia de los dragones. Ver a estas armas de destrucción masiva con patas en acción, ya sea contra ejércitos y fortalezas, ya sea en luchas entre ellos, es una gozada. Aunque reconozco que me quedo con las ganas de saber muchas más cosas sobre su reproducción y comportamiento.  Los Targaryen dejan más que desear; aunque carguen con esa aura élfica y casi divina, aunque tengan ojos violeta y la capacidad de cabalgar dragones, queda demostrado que tienen los mismos defectos que cualquiera de las otras familias nobles, y que, cuando hay demasiados vástagos de la sangre del dragón, las cosas se ponen complicadas para Poniente.

El libro es voluminoso, y con una edición lujosa y espectacular. Las ilustraciones de Doug Weatley son detalladas y representan fielmente y con mucho acierto lo que aparece en la historia. El libro ha aparecido en castellano y en catalán casi simultáneamente a la edición original, cosa que ha provocado una carrera contra reloj de traductores y correctores. 
Pensaba que se podría notar más de una voz en la narración, ya que la traducción la han realizado varias personas, pero la corrección ha funcionado en este aspecto y el tono es uniforme. En otros aspectos la corrección no ha funcionado tan bien. No me refiero  a que algunos nombres tengan traducciones diferentes a las utilizadas en otras obras de Martin, sé que este aspecto es debido a problemas de derechos. Ni tampoco a erratas tipográficas o ortográficas (que las hay), me refiero a varios errores de contexto en la ambientación de los Siete Reinos que a los lectores experimentados pueden llamarles la atención. No hay ninguno que desvirtúe la historia, son detalles, y entiendo que son debidos a la falta de tiempo para hacer una corrección exhaustiva, pero se notan, y creo que no deberían estar presentes en un producto de este estilo y este precio.

Para terminar, como todo buen fan de la saga, voy a entrar en el terreno de la especulación, incluso del spoiler, avisados quedáis y continuad leyendo bajo vuestra responsabilidad. Quiero destacar un par de sucesos relacionados con los dragones: me ha gustado conocer el posible origen de los huevos que regalan a Daenerys, y me ha dejado muy intrigado el hecho que los dragones no puedan volar sobre el muro. 
A nivel especulativo, hay algunos aspectos que se reiteran tantas veces que no creo que sea casualidad y que creo que serán importantes en las tramas del futuro. Martin no acostumbra a dar puntadas sin hilo. Son intuiciones y las dejo por escrito para que os podáis reír mucho cuando no se cumplan. Por un lado me tiene muy intrigado la importancia que da a las armas de acero valyrio (cada una con su nombre) y la obsesión por detallar quien utiliza a Fuegoscuro y Dama Oscura, las espadas de los Targaryen. También me escama el hecho que se repita tantas veces que los Blackwood sean adoradores de los antiguos dioses. 
Aparte de los Targaryen, dos grandes familias tienen mucho protagonismo en la trama de este libro y por ende en la historia de Poniente: los Velaryon y los Hightower. De los primeros sabemos que en la saga principal son una casa venida a menos, pero los segundos mantienen su poder en Antigua y han participado muy poco en los eventos importantes. Tengo la sensación que esto cambiará.

En definitiva, una lectura con tono de crónica histórica, pero entretenida. Encontraremos los ingredientes habituales de la narrativa de Martin, con el aliciente de la presencia de los dragones y de conocer a los antecesores de algunos de los protagonistas de la historia principal.  Si no sois fans de la saga, no creo que sea una buena manera de introducirse en el fantástico mundo creado por Martin. Si lo sois, os recomiendo su lectura, aunque no la considero imprescindible.

dissabte, 25 d’agost del 2018

La Saga de Geralt de Rivia - Andrzej Sapkowski

La fantasía épica históricamente la he consumido a grandes dosis. Si están publicadas, me gusta leer de una tirada todas las novelas de las sagas que me interesan. El caso de la Saga de Geralt de Rivia, escrita por Andrzej Sapkowski ha sido una excepción, ya que he intercalado otras (muchas) lecturas entre los siete libros de la saga. 
Esto os puede dar una idea de cual va a ser mi valoración general. La palabra que más me viene a la mente cuando pienso en la historia de este carismático brujo es irregular. Muy irregular. Algunos capítulos son fantásticos, tan atractivos que no puedes dejar de leer. Otros son sencillamente soporíferos. Hay un  problema en como enfoca la trama a veces, pero creo que el problema principal es el estilo. 
La estructura narrativa se basa en los diálogos entre los personajes, a menudo ingeniosos, explicando las situaciones des de varios puntos de vista, con saltos en el tiempo. Tiene mérito introducir la ambientación del mundo, la Historia y las conspiraciones políticas utilizando este recurso. Destaco también la variedad de opciones en las que los personajes narran historias de su pasado: conversaciones alrededor del fuego, informes a un superior, interrogatorios, ... las formas son variadas, pero la estructura es repetitiva. Es una lástima que no consiga mantener el ritmo de los capítulos más entretenidos durante toda la saga. La variedad normalmente me gusta en las novelas, pero en este caso creo que penaliza, ya que la capacidad de entretener de los diferentes capítulos es muy diferente dependiendo de cómo y, sobre todo, de quién narre la historia. Los saltos temporales en algunos momentos me han descolocado, y entre un par de volúmenes incluso dudé de si había seguido el orden correcto de lectura.
Por suerte los siete libros de la saga son cortos, entre todos no consigues hacer un par de volúmenes de las sagas de Martin, Sanderson o Rothfuss, por poner algunos ejemplos. Creo que es uno de los motivos por los que no he abandonado la lectura.

Los dos primeros libros son colecciones de relatos que sirven para presentar a los protagonistas principales: el brujo Geralt, la hechicera Yennefer, el bardo Jaskier y la princesa Cirilla (verdadera protagonista de la saga), y para conocer como son y como van a ser sus relaciones. Geralt es omnipresente en estas historias, cosa que cambiará en los libros venideros, en que la historia será mucho más coral. En varios de estos relatos se da una visión peculiar y bastante divertida de historias clásicas como la Blancanieves o la Bella y la Bestia.  
En algún sitio he leído que no es necesario leer estos dos libros para disfrutar de la historia posterior, pero no estoy para nada de acuerdo. Es más, es una piedra de toque importante para descubrir si el estilo del autor os convence y para decidir si queréis aventuraros en una saga de cinco libros, ya que los siguientes volúmenes siguen una trama más definida y enlazada, aunque se mantiene el estilo de capítulos muy diferenciados.  

Tiene mucho mérito como el autor consigue crear personajes odiosos; los malos son muy malos y además caen mal, no hay grises ni medias tintas. El problema es cuando son odiosos los que seguramente no pretendes que lo sean. Aparte del brujo, tengo grandes problemas con los protagonistas principales de la historia. No me caen bien, y sus aventuras, salvo alguna excepción, no acabaron de llamarme la atención ni me atraparon. En cambio, creo que los personajes secundarios, incluso aquellos personajes esporádicos que aparecen muy poco, están muy bien dibujados y el autor consigue, con pocas frases, hacerlos entrañables. Mis favoritos son los enanos.
El lenguaje utilizado a veces también me saca de la historia, pero creo que es más un problema de la traducción que del original. Se nota un esfuerzo del autor por diferenciar el estilo de habla de las diferentes clases sociales, pero en la versión en castellano hay demasiada jerga coloquial y usa palabras demasiado modernas, sobre todo cuando hablan las clases menos ilustradas. 

Otro aspecto que me ha descolocado a veces es el dominio de algunos aspectos científicos, que creo que no acaban de casar con la fantasía de estilo medieval. Los protagonistas hablan de genética (los brujos son mutantes, para empezar), ecología, evolución, fisiología... También se tocan otros temas como la economía o la política, pero estos me los creo más en este tipo de ambientación. Que hablen de hormonas o de genes, me saca un poco de la historia. En cambio si que me ha gustado el uso de la magia para cuestiones poco "épicas", como la sanación o la mejora del atractivo sexual.
Teniendo en cuenta que los primeros libros se publicaron hace más de 25 años, le valoro la valentía en tocar algunos aspectos que no se estilaban en la fantasía de la época (o en la que yo leía en ese momento), como la homosexualidad. 

Ojo, que ahora viene algún spoiler importante. El final de la saga es uno de los aspectos más criticados, y con razón por lo decepcionante que es, pero creo que tiene un motivo. Que Geralt y Yennefer mueran luchando contra el populacho armado con herramientas después de haber luchado contra hechiceros y monstruos poderosísimos tiene una cierta gracia. Me molestó mucho más como termina toda la camarilla de Geralt en el asalto a la torre de Vilgefortz, como si no tuvieran ninguna importancia sus muertes. No acabé de entender este sacrificio, ni las motivaciones de estos personajes durante toda la saga.
Repasando lo que he escrito hasta ahora veo que mis comentarios son mucho más negativos que positivos. Os podríais preguntar porque no abandoné la lectura si todo lo que destaco son fallos. Reconozco que he estado a punto varias veces, pero siempre encontraba un capítulo y un fragmento de la trama que me volvía a enganchar rápidamente. 

No me atrevo a recomendarlo sin reservas, pero en algunos momentos he disfrutado la lectura. Es por eso que voy a copiar un comentario de un compañero de los foros de Sedice que resume con bastante exactitud mis sensaciones finales: De Sapkoski y su Geralt de Rivia nunca le diré a nadie que no le dé una oportunidad, y nunca le diré a nadie que está a la altura de su fama. 
Sé que hay otros libros publicados que actúan como precuela y complementan la saga principal, y incluso el autor ha anunciado que habrá otras obras protagonizadas por el brujo, pero de momento no están en mi lista de lecturas. Si que me apetece ver qué nos depara la serie que está preparando Netflix para 2019 y tengo muchas ganas de ver el reparto. Queda brujo para rato.

Nota final: Si os interesa esta saga os recomiendo escuchar el episodio relacionado del fantástico podcast La órbita de Endor.

dissabte, 21 de juliol del 2018

Redemption's blade - Adrian Tchaikovsky

Intento estar pendiente de las nuevas novelas de Adrian Tchaikovsky, es un autor con un estilo que me entretiene mucho y presenta a menudo ideas interesantes tanto en su narrativa de ciencia ficción como de fantasía épica. Lo intento pero no lo consigo, ya que es un escritor muy prolífico y es casi tan difícil estar al día de su obra como la de Brandon Sanderson (a quien ya he dejado por imposible).
Aunque publica mayoritariamente fantasía, su novela que más he disfrutado es Children of Time, una obra de ciencia ficción muy interesante que, en un principio, Alamut tiene previsto publicar en castellano este año. 

Con la ciencia ficción soy atrevido, me cuesta poco dar oportunidades a nuevos autores, formatos y propuestas diferentes. Con la fantasía soy más conservador y no me muevo de un grupo de autores que sé que me satisfacen como lector. Con los años he llegado a la conclusión que es más difícil ser innovador y creativo en la fantasía épica que en la ciencia ficción, y cuando has leído muchas obras de fantasía, encontrar algo original o motivador cuesta mucho.
En Redemption's Blade Tchaikovsky propone algunas ideas y planteamientos originales, pero también utiliza varios de los tópicos del género. Ha conseguido un equilibrio que a mi me ha convencido y que me ha proporcionado una lectura satisfactoria.
La ambientación tiene mucho peso en la historia y en la originalidad de esta novela: nuevas razas, una mitología bastante compleja, un sistema de magia basado en los objetos de poder... lástima que no haya un mapa para situarse mejor en el mundo que propone el autor. 
Pero con toda seguridad lo más original del planteamiento es cuándo decide comenzar la historia: justo al final de una guerra cruenta contra un semidiós maligno en la que una débil coalición de territorios ha conseguido vencer a las fuerzas del mal (como si el señor de los Anillos comenzará después de la caída de Sauron). En algún momento al principio tuve la sensación de estar leyendo una segunda parte de una trilogía sin haber leído la primera, pero rápidamente entré en la historia.
La novela intenta reflejar lo que sucede después  de una guerra: la reconstrucción de las estructuras y de la red comercial, las alianzas, qué hacer con los ejércitos de ambos bandos, los nuevos liderazgos, la relación con los enemigos derrotados... el planteamiento es interesante y en este aspecto creo que no cae en tópicos. Seguramente lo que más me ha gustado es como refleja la sensación de vacío de aquellos que han estado luchando durante años.
La protagonista principal es Celestaine, una de las artífices de la muerte del maligno semidiós Kinslayer, gracias a una espada mágica que le regaló otro semidiós. En esta misión la ayudaron un par de Yorughan (una especie de orcos) que decidieron cambiar de bando en el último momento y fueron decisivos en la derrota del enemigo. Ante la incomprensión y el recelo de muchos de los luchadores del bando de Celestaine, estos dos Yorughan se convierten en sus compañeros de aventuras. El principal objetivo de Celestaine y el motor de la acción de la novela es conseguir deshacer algunas de las atrocidades que realizó Kinslayer durante los años de su dominio, por lo que debe buscar algunos artefactos mágicos que la ayuden en tal misión.
El punto flaco de la historia son los personajes, muy arquetípicos: la abnegada protagonista principal, el pícaro, el sabio despistado, una bruta, un mago, un arquero preciso... lo compensa el hecho de que  algunos de los roles de género están cambiados respecto a lo que es habitual y las nuevas razas de criaturas. En algún momento he tenido la sensación de seguir una partida de juego de rol por ordenador con Celestaine como protagonista arrastrando tras de si a varios personajes no jugadores, cada cual con sus habilidades, a través de misiones complicadas para acabar enfrentándose al boss del nivel. Era muy malo jugando a este tipo de juegos, y hubiese necesitado muchos intentos para salir de las aventuras en las que se meten los personajes...
En definitiva, una lectura muy entretenida, con acción, varios momentos de reflexión, humor, y con algunos aspectos originales a nivel de ambientación y planteamiento, pero que cae en algunos tópicos del género en los personajes y la resolución de los conflictos. La recomiendo sin dudas a los amantes de la fantasía épica.

Otras opiniones: mis compañeros Antonio y Leticia  comentaron la novela en un dialogo que publicó Leticia en su blog. Aquí le podéis echar un vistazo. 

dissabte, 20 de gener del 2018

El portal de los obeliscos - N.K. Jemisin

Es bastante habitual que el segundo libro de las trilogías sea el más flojo, que sea un interludio entre la presentación y la culminación de la historia. He escrito bastantes entradas en el blog que podrían ser un buen ejemplo, pero la de hoy claramente no. El portal de los obeliscos, la segunda parte de la trilogía de la Tierra Rota, de N.K. Jemisin, me ha gustado más que la primera parte, La quinta estación. No me sorprende que haya ganado el premio Hugo a la mejor novela, igual que su antecesora, hecho muy extraño reservado solo a las andanzas de Ender y a las de Miles Vorkosigan
La historia es muy especial, por lo que cuenta y por como lo cuenta. El estilo de la autora es particular, con mucha importancia de las frases cortas y el uso de la segunda persona para narrar las aventuras de uno de los personajes que desconcierta un poco al principio.

Aunque lo más especial seguramente es el escenario que ha creado Jemisin. La Quietud es un mundo sometido a impresionantes fuerzas tectónicas que provocan muy a menudo fenómenos geológicos catastróficos que generan  las Estaciones, períodos de escasez en los que cada comunidad debe sobrevivir de manera independiente. Gran parte de la cultura de este mundo está basada en esta supervivencia, y incluso existen consejos y procedimientos establecidos para actuar rápidamente y con eficacia en estas situaciones. Algunos de los habitantes de este mundo, los Orogenes, tienen la capacidad de percibir, encauzar y modificar las fuerzas tectónicas. Sus poderes generan terror en la población normal, y su existencia sólo es permitida si están sometidos y controlados. La primera novela se inicia en el comienzo de una de estas estaciones.

Ojo, a partir de este momento hay algún spoiler de la primera parte, pero no de la segunda.

La historia al principio pierde la frescura y la sorpresa de las diferentes voces que tenía la primera parte, y dado que todos los personajes acaban coincidiendo en Castrima, la extraña comu que acoge tanto a orógenes como a táticos, también el escenario se reduce. Pero Jemisin nos sorprende con la inclusión de nuevos personajes (a destacar la historia de Nassun, la hija perdida de Essun) y de nuevos misterios y conspiraciones para desentrañar. Me ha gustado mucho el toque "científico" que le da al origen de la situación que se plantea en la historia y que en algunos casos me hace dudar si ver esta novela como fantasía o como ciencia ficción.

El primer volumen lo leí en inglés y tenía mucha curiosidad por ver si la traducción mantenía otra de las gracias de la novela, la riqueza del vocabulario y el uso del argot relacionado con la orogenia y la geología. David Tejera ha hecho un trabajo fantástico en este aspecto, y no ha debido ser fácil.
En definitiva, si os gustó la primera parte estoy convencido que El Portal de los Obeliscos no os decepcionará: personajes fuertes, una historia llena de misterios, acción emocionante pero con mesura (aunque los orógenes gestionen poderes espectaculares) y todo situado en un espectacular universo del que sólo vemos una parte. Tengo muchas ganas de leer The Stone Sky, la culminación de la saga, aunque me escama que las valoraciones sean más bajas que las de las dos novelas anteriores... Espero que en breve aparezca por aquí.


diumenge, 12 de novembre del 2017

Deadhouse Landing - Ian C. Esslemont

Nota: voy a dar por supuesto que si lees esta entrada estás familiarizado con el universo de Malaz, creado por Steven Erikson y Ian C. Esslemont, ya que voy a comentar algunos de los acontecimientos que se desvelan en los dos primeros libros de la saga. 

Volver al universo de Malaz es un placer. Después de un empacho importante tras leer los diez tomos de la historia principal de un tirón, el año pasado volví a visitar este rico universo gracias a Dancer's Lament, la primera parte de una saga, Path to ascendancy, que actúa como precuela de algunos de los acontecimientos más importantes de la saga original. En la primera parte de la historia descubriremos cómo se conocen Kellanved y Danzante y cómo se establecen los cimientos de su extraña relación antes de convertirse en los dirigentes del Imperio Malazano y posteriormente en los gobernantes del reino de Sombra. 
Hoy voy a comentar la segunda parte de esta saga, Deadhouse Landing, en la que estos dos personajes principales comparten protagonismo con otros personajes importantísimos en las sagas de Erikson y Esslemont: Surly, Dassem Ultor, los hermanos Crosta, Dujek, Tayschrenn, Velajada...y muchos otros secundarios (algunos incluidos con calzador), así como alguna sorpresa que no aparece en el Dramatis Personae. Las semillas para la creación del núcleo de poder del imperio malazano se siembran en este volumen, mientras Kellanved y Danzante exploran el reino de Sombra. El escenario es la entrañable Isla de Malaz, en la que, como es costumbre en la saga, confluirán la mayoría de personajes de la historia.
Yo he disfrutado mucho de la lectura, y me parece mucho más asequible que los primeros libros de la saga escritos por Erikson. Tengo dudas de si recomendar esta saga para lectores familiarizados  o como un buen punto de entrada para conocer este fascinante universo. No sé si la estoy disfrutando precisamente porque ya soy un lector conocedor de los detalles (las sendas, los dioses, los ascendentes, la geografía...) y para un lector novato le resultaría tan confusa cómo me pareció a mi Los Jardines de la Luna.

El libro sigue la estructura común de muchos de los libros de la saga: un planteamiento intrigante y muy interesante, muy diverso, con muchos puntos de vista, una confluencia de personajes y un final apresurado y que no acaba de resolver algunos de los misterios que presenta la trama. 
Aunque la lectura me ha dejado satisfecho y con ganas de continuar leyendo las historias que tengo pendientes de este universo (precisamente las de Ian C Esslemont) hay algunas cosas que no me han acabado de convencer. En primer lugar la relación entre los dos personajes principales: ha llegado a cansarme la condescendencia con la que Danzante trata a Kellanved, hay demasiados ojos en blanco, miradas al cielo y fruncimiento de cejas para mi gusto. Tampoco me ha convencido la sensación de que todo está predestinado, de que muchas veces los protagonistas salen ilesos de situaciones muy complejas y en las que intervienen poderes extraordinarios sin saber muy bien porqué. 
En resumen, una lectura indispensable para los lectores avezados en este universo, muy variada, que da la posibilidad de seguir a personajes carismáticos en los comienzos de sus andanzas y llena de guiños a la saga principal (bendita sea la Wikipedia Malazana, gracias a la que he podido refrescar mi oxidada memoria). Espero con muchas ganas al tercer volumen de la saga.