Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Kim Stanley Robinson. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Kim Stanley Robinson. Mostrar tots els missatges

dissabte, 20 d’abril del 2024

Marte Verde - Kim Stanley Robinson

Hace poco escribí una entrada sobre la relectura que hice de Marte Rojo, la primera novela de la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson. Me sorprendió la reacción de muchos de mis compañeros, que la consideraban una novela aburrida, y descubrí que tiene un alto índice de abandono. 

Es cierto que no es una novela ligera, pero la lectura me resultó muy interesante y satisfactoria. Hace más de una década yo la valoré con 5 estrellas, aunque ahora seguramente bajaría mi valoración. Con muchas ganas abordé la continuación, Marte Verde, y debo reconocer que  ahora entiendo algunas de las reacciones de los lectores del blog. Me ha costado entrar en la historia, ha habido momentos duros en los que he decidido continuar más por tozudez que por ganas. Tiene algunos momentos muy interesantes, e imágenes espectaculares que quedan en la memoria, pero predomina más lo que no me gusta del estilo del autor que lo que me convence.
Han pasado veinte años desde el final de la novela anterior. Los supervivientes de los sucesos del 61 viven escondidos en la colonia oculta de Hiroko, haciendo de profesores de la nueva generación resultante de las fecundaciones in vitro realizadas sin permiso con los gametos de los primeros cien. Por primera vez leemos los puntos de vista de las generaciones nacidas en Marte, así como de personajes terrestres relacionados con las grandes transnacionales.

Los personajes veteranos tienen poco protagonismo en el principio de la trama, pero van ganando peso a medida que transcurre la historia, sobre todo los que eran más secundarios. No les gusta en los que se está convirtiendo Marte, y lucharán, cada uno a su manera, para poder cambiarlo. Mi favorito es el pragmático Sax Russell. Uno de los aspectos que quiero destacar es como enfoca la longevidad de estos personajes, con su decrepitud física y mental, sobre todo en lo relacionado con la memoria. Pero incluso así, viejos y achacosos, tienen mucha influencia en todo lo que sucede en el planeta rojo.
Otro de los aspectos que me ha convencido es como analiza las consecuencias del calentamiento del planeta debido a los efectos de las acciones de terraformación y la introducción de especies  vegetales modificadas genéticamente, creando así un primer ecosistema marciano.

En la parte negativa, creo que comete los mismos pecados que en la novela anterior, en algunos momentos incluso más exagerados. La descripción de los paisajes durante los viajes de los protagonistas se hace repetitiva y algo tediosa. 
Las diferentes partes de la novela no están conectadas, primero parece que va a ir por unos derroteros, pero al final se acaba centrando más en la parte política y la relación con la Tierra, con reflexiones sobre la parte socio-religiosa de lo que implica ser marciano y la areoformación a la que se ven sometidos los terrestres cuando llegan a Marte. Es un aspecto interesante, pero resulta algo reiterativo.
En fin, que no me ha gustado tanto como el primero, pero continuaré con Marte Azul, que espero que pronto aparezca por aquí.

dimecres, 27 de març del 2024

Marte Rojo - Kim Stanley Robinson

Hoy voy a comentar Marte Rojo, la primera novela de la ambiciosa trilogía de Marte, escrita por Kim Stanley Robinson, que narra la colonización e intento de terraformación de nuestro planeta vecino. La recordaba como una lectura densa, pero fascinante, y me interesaba recordar algunos de los aspectos científicos que narra. 

No es una lectura desengrasante, es necesario estar pendiente de la narración para no perder detalle, ya que, a menudo los aspectos importantes de la trama  se mencionan casi de pasada entre miles de explicaciones científicas. Mientras explica las aventuras de los colonizadores de Marte y las modificaciones que va sufriendo el planeta, no hay área del conocimiento que no toque: Química, Física, Astronomía, Psicología, Antropología, Economía, Religión, Política, Geología... y si entramos en mi campo, la Biología, toca casi todos los palos: genética, ecología, evolución, microbiología,  botánica, ... No sé quién clasificó a este tipo de historias como porno para científicos e ingenieros, pero me parece una definición bastante acertada. La trama abarca varias décadas, desde la primera llegada a Marte de una expedición tripulada, la preparación y selección de los cien primeros colonizadores, el largo viaje y sus aventuras muchos años después de su llegada al planeta rojo. La primera parte  alterna las etapas de supervivencia, exploración y descubrimientos científicos de los primeros llegados. Después profundiza en los cambios políticos y sociológicos que son generados por la llegada de miles de nuevos colonos, y la difícil convivencia de diferentes intereses y filosofías de lo que debe ser Marte para los humanos.

El primer capítulo parece escrito para que cierto tipo de lector no se anime a continuar con la lectura. A mí me pasó un par de veces, debo reconocerlo. Kim Stanley Robinson nos suelta en medio de la trama, sin conocer a los personajes ni su dinámica, sin saber como hemos llegado a esta situación y nos presenta un hecho tan clave para la historia como la muerte de un personaje principal. Después la narración sigue un orden cronológico y las piezas van encajando, pero considero que es un error de planteamiento importante. Seguiremos la trama a partir de los puntos de vista de varios de los primeros cien. He leído algunas críticas que hacen referencia a que son personajes mal dibujados y que evolucionan poco. En parte les concedo la razón, pero creo que son muy estáticos porque son muy tozudos y creen firmemente en sus convicciones y opiniones. Seguramente esta sea una de las características por las que fueron seleccionados en un principio para la misión. Después de tantas páginas es inevitable coger cariño a unos y rabia a otros. Y seguramente lo que más me gusta es que todos tienen tonos grises.

Los primeros cien son tratados como leyendas por los otros colonizadores, pero cada uno tiene diferentes posturas en el plano científico, político, sociológico o psicológico (tiene miga que el que más problemas de salud mental tenga sea el psicólogo del grupo) y por eso a menudo están en frentes opuestos. Si quieres conocer la opinión de los primeros cien, tienes que preguntar como mínimo a ochenta de ellos. La novela narra varias décadas de la colonización, y creo que el autor no quería presentar en este primer libro a varias generaciones de colonos (en las siguientes novelas sí que lo hará). Por eso se saca de la manga un método para alargar la vida que es muy conveniente para poder mantener a los protagonistas de la historia en los diferentes tramos temporales en los que se divide la narración.
La novela presenta grandes dosis de especulación que me han gustado mucho, pero también algunos momentos aburridos, otra de las grandes críticas que ha recibido, sobre todo los relacionados con largos viajes por el planeta (es difícil ubicarse en la geografía de Marte), o en los que narra las relaciones personales entre los colonos. 

En fin, un clásico que creo que todo aficionado a la ciencia ficción hard debe leer. No es una lectura fácil, se tiene que afrontar con la predisposición adecuada. No es un libro de evasión, exige demasiado para ser solo entretenimiento. Algunas de las imágenes que proporciona quedan grabadas en la memoria, ya sean los  extraños paisajes del planeta como algunos acontecimientos espectaculares de la trama.
Me ha gustado mucho como narra la evolución de una nueva sociedad, iniciada como un enclave expedicionario hasta ser una fuente de recursos para una metrópoli decadente y con muchos problemas. 
Ya he comenzado la continuación, Marte Verde, y no descarto retomar la lectura de El Ministerio del Futuro, que dejé colgada hace un par de años. Ya os contaré.

dissabte, 27 de juny del 2015

Aurora - Kim Stanley Robinson

NOTA: Actualizo esta entrada debido a la publicación de la versión en castellano por la editorial Minotauro, traducida por Miguel Antón

Aurora es la última novela del autor norteamericano Kim Stanley Robinson, conocido, entre otros trabajos importantes, por su trilogía sobre la colonización y terraformación del planeta Marte.                         
Esta excelente y ambiciosa trilogía es un claro ejemplo de su estilo literario, como lo es también Aurora: grandísimas ideas y situaciones espectaculares sobre las que el autor pasa por encima casi de puntillas mezcladas con un excesivo desarrollo de aspectos secundarios de la historia que generan desconexión de sus novelas, como si el autor se desenganchara del hilo general de la trama a ratos y decidiera profundizar en algunos aspectos que a el le interesan mucho sin venir muy a cuento. El estilo te gusta o no te gusta. Mi balanza se inclina más por la parte positiva que por la negativa, y por eso estoy pendiente de las novedades que publica. 

Después de dejar asentar un tiempo la lectura he acabado decidiendo, no sin alguna duda, que Aurora me ha gustado bastante. Aún así, no creo que sea una novela que acabe triunfando, hay demasiados detalles que perjudican al resultado final del producto, y durante algunos tramos de la historia el ritmo es muy lento. Pero como soy muy mal pitoniso, perfectamente puede ganar el triplete de premios importantes de la ciencia ficción y ser un bestseller...
Una breve sinopsis: En el siglo XXIII una nave generacional es enviada a la estrella Tau Ceti, con el objetivo de colonizar uno de los planetas que está en la zona habitable de esta estrella. La acción empieza cuando, después de unos cientos de años de viaje la llegada al planeta está próxima. Seguiremos la historia de la nave y sus tripulantes a partir de la vida de un matrimonio y su hija, así como desde el punto de vista de la inteligencia artificial de la nave.

Me ha interesado mucho la parte científica y técnica de la novela: la estructura en biomas de la nave, la distribución y sociología de su población y la explicación de los problemas que implica cerrar los diferentes ciclos de la materia para conseguir reciclar todos los elementos. También hay momentos muy interesantes en los que trata sobre dinámica de poblaciones, ecología, mecánica orbital, evolución, microbiología, inteligencia artificial, incluso lingüística.   


Si toca de manera brillante todos estos aspectos, ¿porque dudo de si la novela acabará gustando? Básicamente por dos puntos. Por un lado el desarrollo de los personajes, con los que cuesta mucho empatizar, poco carismáticos, fríos, impersonales. Siempre he tenido la sensación de vivir la historia desde un tercer punto de vista, muy alejado, no desde la visión de los personajes. Tengo la sospecha que este efecto puede ser deliberado, pero no me ha terminado de convencer.
Por otro lado el ritmo, demasiado pausado. No esperaba ni buscaba una novela de acción, y como ya he comentado, muchas de las especulaciones y descripciones científicas y técnicas me han encantado, pero creo que no están bien distribuidas dentro de la trama. El ritmo es muy irregular y no acaba de sacar provecho de algunos momentos geniales de la historia, y deja demasiados hilos sueltos.

En resumen: una novela llena de ideas brillantes, con un fantástico escenario, la califico de ciencia ficción con letras mayúsculas, pero le falla el ritmo narrativo y la caracterización de los personajes para ser una novela excelente. Creo que es un ejemplo típico del estilo de este gran autor.

En noviembre de este año va a publicar una nueva novela que es una combinación de otras de sus obras anteriormente publicadas relacionadas con el cambio climático global y que no he leído. Estaré muy pendiente.

Aurora - Kim Stanley Robinson (english review)

Disclaimer: English is my third language,  so I want to apologize in advance for there may be mistakes in the text below. If you find any, please let me know so that I can correct it. I'd really appreciate it. Thanks. You can read this review also in Spanish here.

Aurora is the latest novel by american author Kim Stanley Robinson, known, among other important books, for his trilogy on colonization and terraformation of Mars.

                                         
This excellent and ambitious trilogy is a clear example of his literary style, as it is Aurora:  great ideas and dramatic situations on which the author passes superficially, mixed with an excessive development of secondary aspects of the story that sometimes produce loss of interest on his novels, as if the author disengages the general thread of the plot at times and decides to expand on aspects that he is very interested on, but are not important for the main story. It's a style you like or do not like. My balance leans more on the positive than the negative side, and so I am always expecting the new novels the author writes.


After some time thinking about the novel after I finished reading it, I finally  decided that I liked it. Still, I do not think it's a perfect novel that will like to everybody, too many details are detrimental to the final result of the product, and in some parts of the story the rhythm is very slow.

A brief synopsis: In the XXIII century, a generation ship is sent to the star Tau Ceti, in order to colonize one of the planets in the habitable zone of the star. The action begins when, after hundreds of years of traveling, the planet is near. We will know the story of the ship and his people following the life of a couple and their daughter, as well as from the point of view of the ship's artificial intelligence.

I was interested a lot in the technical and scientific part of the novel: the structure in biomes of the ship, its population distribution and the explanation of the problems that involve closing the different cycles of matter in order to recycle all chemical elements. There are also very interesting moments  dealing with population dynamics, sociology, evolution, microbiology, artificial intelligence, ....even linguistics.

If the novel touches brilliantly all these aspects, because I doubt if it will end up liking? Basically by two points. On the one hand the development of the characters, which costs a lot to empathize with, little charismatic, cold. I always had the feeling of living the story from a third view, further away, not from the perspective of the characters. I suspect that this effect may be deliberate, but it didn't convince me.
Furthermore the rythm is too slow and irregular. I did not expect nor seek a novel plenty of action, and as I mentioned, I've loved many of the speculations and scientific and technical descriptions, but I think they are not well distributed within the plot. The author doesn't benefit the great ideas that are present in the story.

In short: a novel full of bright ideas, with a fantastic scenario, I would rate it as science fiction in capital letters, but the narrative rhythm and the characterization of the characters fail to considerate it an excellent novel. It's a typical example of the style of this great writer.

In November he will publish a new novel, Green Earth, that is a combination of other works previously published related to global climate change. I will be very aware of it.

dijous, 11 de desembre del 2014

Novedades esperadas para 2015

Vamos allá con la clásica entrada (bueno, segunda edición, ejem...) de novelas a las que tengo ganas en este año que pronto va a empezar. Repasando la entrada que realicé el año pasado veo que bastantes de las que finalmente se han publicado las he leído y comentado (o comprado y están esperando en la pila: lo siento John Varley). 
Oye, ¿ y porque no haces esta entrada más a finales de año? Pues porque entonces es el PRIMER ANIVERSARIO del blog, y por tanto tocará otro tipo de entrada (la idea de la cual todavía no tengo clara: se aceptan sugerencias).
Este año me centraré en las que seguramente leeré con bastante rapidez una vez publicadas, y por tanto aparecerán tarde o temprano por aquí (a no ser que otras que me apetezcan en ese momento y de las que no tenga noticias ahora se interpongan en su camino). No comentaré nada de las 30 o 40 que publicará Sanderson, porque ya he desistido de seguir su ritmo.



Armada, de Ernest Cline, ya la tenía en la lista del 2014. La verdad es que que se haya pospuesto su publicación durante tanto tiempo no es muy buena señal.  Cline lo va a tener difícil después del éxito de Ready player one, y la sinopsis es demasiado parecida a El juego de Ender. Es una de las intrigas.







Slow Bullets, de Alastair Reynolds es una novela breve con un argumento muy interesante sobre guerras interestalares y el tratamiento de la memoria, y el galés raramente decepciona. Desde que acabé Pushing ice no he leído nada suyo, y esta novelita realmente me apetece.






Ken Liu es uno de los escritores de relatos que más me gusta, por eso le dediqué una entrada  hace un tiempo.  The Grace of Kings será su primera novela, la primera parte de una trilogía de fantasía épica (a ver como se desenvuelve en distancias largas y en este género). Siendo como es tan generoso con su obra (disponible casi toda de manera gratuita en la red), casi me siento obligado a cotizar en esta novela (nada tienen que ver las ganas que tengo de pillarla, sólo es obligación...).






A Madeline Ashby le tengo un cariño especial, porque suya es la primera novela que comenté en el blog, vN (tengo pendiente continuar con la saga). También he leído varios de sus relatos y es una autora que me gusta bastante. Company town es un thriller con ambientación de ciencia ficción basada sobretodo en las mejoras biológicas y en nuevas estructuras sociales. 






The just city de Jo Walton me ha llamado mucho la atención por su argumento: una isla en el mediterráneo donde miles de niños y algunos profesores de diversas eras de la historia de la humanidad conviven con robots del futuro. Todo mezclado con filósofos  y dioses griegos. ¿Quien se puede resistir? Será mi primera experiencia con Walton, todavía tengo en la pila Entre extraños.






Todos aquellos que seguís mas o menos periódicamente el blog sabéis que John Scalzi ocupa aquí un lugar privilegiado. Este año se va a publicar la que, en principio, será la novela final de la saga de La Vieja guardiaThe end of all things, la secuela directa de The Human divisionLa diversión está asegurada, y más ahora que Scalzi está un poco más comedido





De Robert Charles Wilson tengo muy buen recuerdo de Spin, novela con la que ganó el Hugo. No he leído nada más suyo, y esta novela , The affinities, que trata de las afinidades y amistades en las redes sociales llevadas al extremo gracias a nuevas tecnologías de análisis tiene muy buena pinta. 








No sabía si añadir esta novela a la lista, francamente. De Kim Stanley Robinson me gustó bastante la trilogía de Marte y esperaba con muchas ganas 2312 pero al final no lo leí por las malas críticas generalizadas. Aurora narra la historia del primer viaje mas allá del sistema solar. Sus 800 páginas con el estilo detallista del autor harán que me lo piense mucho, lo reconozco. También esperaré a ver cómo responde la crítica.






Dejo dos perlas para el final. Después de lo que he disfrutado con The Three-body problem de Liu Cixin una de las lecturas más esperadas es su continuación, The Dark Forest, aunque tendremos que esperar hasta julio.







Neal Stephenson vuelve a las andadas con Seveneves, una macronovela de más de 1000 páginas situada en una tierra post-apocalíptica en la que hay dos grandes grupos de supervivientes: los que están en superfície y los que provienen de los supervivientes de una estación espacial. Espero que sea el Stephenson de Cryptonomicon y no el de Reamde. Cuando la lea tendré que cerrar el blog durante un mes al ritmo que voy leyendo últimamente.





¿Os apetecen? Oh, y casi me olvidaba... este es el año de Winds of Winter, ¿no? A ver si  me estreno con la fantasía épica, que la tengo olvidada. Aunque si primero tiene que publicar la recopilación de relatos de Duncan y Egg...