Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ediciones el transbordador. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ediciones el transbordador. Mostrar tots els missatges

divendres, 26 de gener del 2024

After Punk - Alfredo Álamo

Uno de los libros que me gustó más el año pasado fue la colección de relatos La Vieja Sangre, de Alfredo Álamo. Me encantó su originalidad y me fascinó como gestiona la convivencia en un escenario de fantasía urbana oscura de  personajes conocedores de la mitología y los ritos necesarios para tratar con seres sobrenaturales y personas normales que son incapaces de notar ni de ver los extraños poderes que les rodean. Decidí que  era mejor no hacer una reseña al uso, sino una entrevista al escritor para que pudiera explicar a los lectores del blog este fantástico universo. 

Cuando me enteré de que Alfredo publicaba una nueva novela corta ubicada en este escenario, la compré sin pensármelo dos veces. After Punk es una lectura independiente, ya que la acción es anterior a los hechos narrados en La Vieja Sangre, pero comparte filosofía, escenario y algunos personajes. Mi opinión es que se puede disfrutar sin conocer las historias previas, pero haberlas leído mejora la experiencia.
Los protagonistas son una banda de punk formada por jóvenes valencianos en los años 80 que, en ese escenario de vorágine alcohólica y psicodélica, consiguen grabar una maqueta de calidad con un productor local. Para celebrarlo acuden a una de las discotecas de moda, un templo construido para el disfrute y el desenfreno donde las drogas provocan sensaciones en los jóvenes valencianos que consiguen borrar los límites con la realidad y permiten la presencia de ciertos entes sobrenaturales. 

El otro personaje principal es uno de estos seres que lleva muchos años camuflado entre la población humana (incluso trabaja como policía) y al que no le hace pizca de gracia que su situación tan cómoda se vea alterada por la aparición de competidores.
La historia es muy entretenida y divertida, con un formato episódico que presenta muchos puntos de vista y que consigue que el lector entre en el ambiente psicotrópico y de acción vertiginosa que viven los personajes. Me gusta mucho su estilo narrativo y la forma de presentar y hacer encajar en nuestra realidad a los seres fantásticos.
La música es otro de los protagonistas de la historia. Estoy seguro de que los lectores que sean conocedores de las canciones y los grupos que se mencionan disfrutarán mucho más que yo que, aunque soy coetáneo del autor, era más partidario de un rock clásico que del punk y la música gótica. Como sugerencia, creo que una playlist de las canciones que son nombradas en la novela sería una buena idea.

En fin, que me ha gustado mucho la novela y no puedo hacer más que recomendarla. Es cierto  que La Vieja Sangre creo que ofrece una experiencia más completa, ya que el formato de relatos le viene como anillo al dedo a este escenario, pero esta novela corta  es un buen punto de entrada a la obra del autor. Hace poco Alfredo publicó en sus redes que tiene algunos relatos más escritos y planeados en este universo, espero que encuentren un buen lugar para ser publicados y que podamos leerlos.
 Si todavía no os he convencido, os recomiendo que  escuchéis el relato El desahucio, narrado por los responsables del fantástico podcast Noviembre Nocturno, y que forma parte de La Vieja Sangre. Estoy seguro de que despertará vuestra curiosidad.

dimecres, 20 de setembre del 2023

Negorith: Sueños y Pesadillas - Iván Ledesma

Iván Ledesma es un escritor multidisciplinar: novelas, cómics, guiones de películas, literatura infantil... me interesé por su obra a partir de su colección de relatos Compte! Conté contes publicada en catalán por Mai Més. Después de la lectura entré en contacto con él para entrevistarlo para el blog. 

Fue en esta entrevista donde descubrí que gran parte de su obra literaria está conectada de forma más o menos evidente, y de que muchas de sus historias comparten universo. Sus palabras despertaron mi interés, así que decidí leer una de sus obras más reconocidas, Negorith, y me gustó tanto que inmediatamente me puse con su continuación: Negorith, sueños y pesadillas, que es la novela que voy a comentaros hoy.
Podríamos clasificar estas dos novelas como fantasía urbana oscura, con toques importantes de terror y de humor negro. En la trama están presentes varios ingredientes típicos de este subgénero: mundos diferentes conectados por portales por los que no todo el mundo puede viajar, seres mitológicos como ángeles y demonios, organizaciones secretas que intentan proteger a los ignorantes humanos de las amenazas de otros mundos, personas que tienen poderes de los que no son conscientes, ...

Sería fácil pensar que estoy hablando de una novela de fantasía oscura más, influenciada por maestros del género como Gaiman o Cotrina, pero con los ingredientes habituales, Ledesma consigue realizar un producto francamente original. Su prosa tiene un estilo personal muy dinámico, directo y con mucha inventiva, imaginación y un toque de mala leche característico de su obra, como mínimo la que he leído yo. Por poner un ejemplo, me ha encantado como da la vuelta a la personalidad de los ángeles y los demonios, huyendo de los clichés, con sus tonos grises y sus contradicciones. Los capítulos cortos de final abrupto en los que seguimos a muchos personajes diferentes provocan que la lectura sea muy ágil y adictiva. Hay pocas pausas para el lector.


La primera novela ganó el premio Joaquim Ruyra de literatura juvenil, hecho que me sorprende porque considero que el tono de la historia es más indicado para el público adulto, pero cada vez me cuesta más clasificar y catalogar las novelas. Lo que sí que es cierto es que Negorith, sueños y pesadillas es una historia más compleja, tanto a nivel de estructura (la parte inicial está totalmente desvinculada de lo que conocíamos en la novela anterior, un planteamiento  que me ha parecido arriesgado), como a nivel de trama y evolución de los personajes.
En definitiva, que me lo he pasado muy bien con los dos libros. Una lectura ágil, sorprendente, original y adictiva. Me interesa mucho el universo que nos ofrece Ledesma, por tanto, no descarto que algunas de sus novelas que se sitúan en este escenario, pero con historias más tangenciales, como El rito circular, aparezcan por aquí. 

divendres, 23 de juny del 2023

Madre - Isabel del Río

Hoy comentaremos con Isabel del Río su última novela, MADRE, una historia sorprendente que hibrida varios géneros y que supone un reto para el lector. En castellano la ha publicado Ediciones el transbordador.


Hola Isabel. Muchas gracias por responder a esta entrevista. Debo reconocer que cuando salió Madre al mercado y la leí en catalán creía que era tu primera novela publicada. Después he visto que ya hace mucho tiempo que escribes y que tienes una obra dilatada. ¿Cuál de tus otras novelas recomendarías a un lector que esté interesado en tu obra después de leer MADRE?

Muchas gracias por invitarme. MADRE mezcla diferentes géneros, por lo que, después de leerla —y de haberla digerido— quizás recomendaría los relatos de En la casa de Ícelo (InLimbo Ediciones). Allí el lector encontrará oscuridad, angustia y algunos de los temas que toca MADRE, y unos cuantos más, desde otras perspectivas.

Si el tema de los mundos paralelos y dimensiones múltiples le interesa, también puede entrar en La casa del torreón —fantasía urbana / terror—, en Rojo sobre Negro —fantasía urbana y oscura— y en El Señor del Viento —fantasy—. Comento  los tres porque, pese a ser personajes, aventuras y viajes diferentes, todos ellos son mundos que comparten universo, como puede verse en una de las escenas de Rojo sobre Negro.

Por lo que he visto tocas el terror, la fantasía y la ciencia ficción. ¿Existe algún género en el que te sientas más cómoda o que predomine en tu obra?

El terror es parte de mí, al igual que la poesía que, de hecho, fue lo primero que escribí; relatos cortos de terror y poemas.

Como lectora y escritora no diferencio demasiado los géneros, tanto me intereso por el espacio profundo como por las casas encantadas o paso a leer un ensayo sobre mitología o astronomía. Pienso que la imaginación y la curiosidad son las dos herramientas que han llevado al ser humano a estar dónde está —para bien y para mal—, y me gusta seguir mis instintos.

Centrémonos en MARE/MADRE, tu última novela, publicada en catalán por Spècula, una editorial de aparición muy reciente, pero con un proyecto ambicioso, y en castellano por Ediciones el Transbordador. ¿Nos puedes explicar cómo se originó el proyecto y cuál de las dos obras es la original o la traducción?

No es exactamente una traducción. Cuando yo empecé a escribir MADRE/MARE lo hice en tres libretas (de hecho también en papeles sueltos: servilletas, albaranes de entrega, tickets...).

Soy bilingüe e incapaz de hablar sin cambiar de uno a otro, y el idioma de mis relatos, poemas o novelas los decide el personaje que habla. Es decir, en MADRE/MARE cada personaje hablaba su idioma: Penélope en castellano, Claus en catalán... Cuando lo pasé todo por primera vez a una única libreta, intenté unificarlo pero, de vez en cuando, seguían apareciendo escenas nuevas y el idioma lo dictaba el personaje que lo vivía. Después lo pasé a ordenador y abrí dos documentos a la vez: uno en catalán y otro en castellano. De esta manera, escribí al mismo tiempo ambas versiones. Cuando uno hablaba en catalán, lo traducía de inmediato al castellano, y a la inversa. Cuando Spècula compró los derechos e hizo los primeros apuntes y sugerencias, los fragmentos que escribí a posteriori sí fueron primero en catalán y traducidos al castellano. Diría que los primeros lectores lo recibieron en castellano, porque soy muy puntillosa y perfeccionista y tiendo a hacer unas castellanadas brutales en mis textos en catalán, así que los reviso mucho para evitar vocabulario o frases hechas que no concuerden.

Me ha gustado la novela, aunque me ha dejado un poco descolocado y dando vueltas a algunos aspectos de la trama. Tengo dudas de cómo clasificarla. Hay una parte importante de ciencia ficción, tanto space-opera como distopía, pero el terror, tanto el psicológico como el cósmico, también está muy presente. ¿Quisiste fusionar varios géneros a la hora de escribir?

Como comentaba antes, me dejo guiar por los instintos. MADRE ha sido un parto duro, de cinco años de trabajo, para que la novela llegue al público. Al inicio, como ya he comentado, eran tres libretas, donde las realidades y terrores de Penélope confluyeron. Cuando inicié el proyecto no sabía si quería hacer ciencia ficción o terror o exactamente si había una etiqueta que pudiera describirlo. Lo que deseaba era mostrar unos sentimientos, no sólo míos o femeninos, de madres, sino una energía eléctrica que se sentía, un zumbido de la gente que se quejaba en silencio, de los niños olvidados, de todo el horror que hay a nuestro alrededor cada día y nos hacemos los ciegos y los sordos, mirando pantallas y dejando que nos controlen como en Un mundo feliz, de Aldous Huxley.

En ese momento leía mucho ensayo, antropología y física cuántica especialmente, y la diosa del neolítico y el paleolítico, así como las leyes físicas de la realidad cuántica me tenían fascinada.

Una de las cosas que quise hacer sentir fue angustia y claustrofobia. En la segunda parte quería que el lector sintiera lo mismo que la protagonista, y eso fue muy complejo, porque al inicio era demasiado confuso. Aunque buscaba esta emoción, la confusión, el no saber dónde/cuándo/qué somos, era necesario que el lector no se desligara de la historia y, al llegar a la tercera parte, todo tuviera sentido.

Se tocan muchos temas, algunos se ven enseguida, otros están escondidos y hay que leer entre líneas...

En resumen, existe un poco de todo, esperando al límite del espíritu crítico de cada lector para llegar a serlo.

Madre está formada por varias tramas que creo que tienen suficiente peso para ser historias independientes. ¿Tenías los esbozos de las historias y encontraste la manera de unirlas, o ya desde un principio querías hacer una novela hibridando varias tramas?

Todo nació de una, en la misma época, desordenada, pero en tres libretas distintas. Tiento a vomitarlo todo, tengo temporadas de leer mucho y otras intensas que no puedo dejar de escribir. Hasta que no termina esta fase, no puedo pararme y ver qué ha quedado entre los restos del tsunami.

En este caso lo vi claro —porque en mi cabeza hay muchos detalles velados, para dejar espacio a las suposiciones y juicios del lector—, había escrito una historia en tres partes desordenadas y había que trabajar para hilarlo todo.


Tengo la sensación de que encajar todas las piezas requirió mucha planificación. ¿Ha sido una historia difícil de escribir?

De escribir no, pero de dar la forma adecuada para llegar a los lectores sí. De hecho, los editores de Spècula me ayudaron mucho comentándome en qué puntos les hubiera gustado tener más información. Por ejemplo, de los sastres y seres comunes se sabía muy poco en el primer manuscrito.

La primera parte de la historia es la que podríamos clasificar como una ciencia ficción más clásica, y el escenario que has diseñado me ha parecido muy interesante. Me pareció muy arriesgado el cambio tan brusco que se produce en el primer tercio del libro y dejar de lado un escenario que podía dar tanto juego. Creo que algunos lectores pueden sentirse descolocados. ¿Eres consciente de ello?

Es lo que pedía la historia para poder evolucionar, sin esa ruptura no existiría el juego posterior ni los mundos y temas que se exploran.

Me encanta la ciencia ficción y me encanta el cine del género, pero sentía que no podía quedarme en este punto confortable y debía incomodar a los personajes y al lector para que todo estallara.

Es una novela que a momentos genera confusión y hay que releer algunas páginas para acabar de cerrar el círculo, no puedes despistarte. Tengo ganas de hablar en persona con otros compañeros que le han leído para compartir la experiencia e interpretaciones. ¿Es un efecto premeditado o te han sorprendido los comentarios que hacen referencia a este aspecto?

Ambas cosas. Siempre he pensado que, cualquier obra de arte, sea un cuadro, una canción, un libro..., no termina cuando el autor pone el punto final, sino que se cierra una y otra vez con cada mente que la capta, con cada lector. No me gusta darlo todo por sentado y dejo parte al bagaje de cada uno para que encuentre sus propias conclusiones, que cree sus propias imágenes.

Y me encanta que me sorprendan, cuando hablan de referentes que quizás ni he leído, o ven cosas que sólo insinuaba o que, incluso, yo no habría llegado a ver sin la mirada de ese lector en concreto.

También coincido con otros compañeros que en algunos momentos la historia es angustiosa y claustrofóbica y lo hace pasar mal al lector. Interpreto que también es un efecto buscado.

Sí, como comentaba antes, estas sensaciones son parte de lo que buscaba.

En el libro haces mención directa a algunas obras de ciencia ficción, pero hay otras que me da la sensación de que también son referenciadas de forma implícita. ¿Nos podrías decir si hay algunas obras que crees que hayan influido en la novela? ¿Y en tu obra en general?

Mis referentes sorprenden porque quizás no son los que se esperan en este caso, pero a Mary Shelley, por ejemplo, le dedico un capítulo. Estudié filosofía y Mitología y literatura, y todas estas lecturas y referencias están ahí, como las obras de teatro que leía y releía de niña, apasionada por Shakespeare, los relatos de Borges, los poemas de Pizarnik... Descubrir a Octavia E. Butler con Alba, publicada por Mai Més, me hizo ver la ciencia ficción de otra manera, y Úrsula K. Le Guin es tan culpable como Shirley Jackson.

¿Algún nuevo proyecto que nos puedas comentar?

Si todo va bien, en breve ha de ver la luz la segunda parte de Rojo sobre Negro, que continúa con la historia de los personajes de la primera novela, y las consecuencias de sus decisiones.

Muchas gracias por tus respuestas, Isabel. Mucha suerte con tus nuevos proyectos.

dijous, 26 de març del 2020

El mundo de Hann de Ferran Varela

Una de las irrupciones más fulgurantes de los últimos tiempos en el panorama de la fantasía española ha sido la de Ferran Varela con sus novelas publicadas por Ediciones El Transbordador. La mayoría de compañeros que sigo por las redes coincidían en sus valoraciones más que positivas. Debo admitir que hasta hace poco no despertaban mi curiosidad. Había leído un par de historias suyos en las colecciones de relatos que publica Mariano Villarreal, pero no son de los que más destacaría del conjunto. Además, últimamente me cuesta un poco entrar en nuevos universos de fantasía y, sobre todo, no me resultan demasiado atractivos ni las portadas ni los títulos de las novelas. A veces un libro te llama por alguno de estos dos aspectos, en este caso fue al contrario. 
Por suerte esto cambió. Fue debido a una oferta en el formato electrónico de la primera novela situada en el espectacular mundo de Hann, El arcano y el jilguero.  En estos días de confinamiento me apetecía cambiar de dinámica lectora y leí el primer capítulo para probar. Y me enganché. Me enganché de tal forma que ya he devorado todas las historias ubicadas en este fantástico universo y me he quedado con ganas de más. He conectado mucho con el estilo del autor, con las tramas y con el escenario. 

El protagonista principal de la novela es Mezen el Ariete, uno de los altos oficiales del imperio Leenero que está expandiendo sus dominios por el continente de Hann. Su principal cometido es ayudar a rendir las ciudades que se resisten utilizando la guerra psicológica y los métodos más expeditivos de tortura y asesinato. Aunque sus artes sean oscuras, su objetivo principal es evitar al máximo el número de muertes. Seguiremos su periplo por el continente de Hann cumpliendo las órdenes del emperador en un equilibrio muy bien conseguido de aventuras, acción, escenarios naturales atractivos,  intriga y conspiraciones políticas.
La historia está narrada en primera persona (como todas las historias ubicadas en este universo), y los capítulos tienen tramas bastante independientes, casi casi como si fuese una estructura estilo fix-up.
El universo que presenta el autor es rico y con muchos matices, pero es fácil adentrarte en él; no es muy complejo a nivel de razas, mitología y magia, y menos desde que el imperio está uniformizando las estructuras sociales y las creencias. Me ha gustado mucho cómo plantea las estrategias imperiales para ir eliminando los posibles focos de resistencia de las zonas conquistadas.
El personaje de Mezen es uno de los grandes descubrimientos de la novela. Presenta el sadismo y el cinismo de Glotka, la tenacidad y la soledad de Geralt (y su amor por sus monturas) y la inteligencia y agnosticismo de Tyrion Lannister. Pero no es un héroe al uso, las pasa canutas y muchas veces la suerte influye en la resolución satisfactoria de sus aventuras. Los personajes secundarios también están muy bien dibujados, y en algunos casos desaprovechados. Supongo que algunos tendrán más peso en posteriores historias. 
El principal pero de la novela es su conclusión. El final es demasiado apresurado y abrupto para mi gusto. No considero que la historia quede cerrada y creo que una continuación es inevitable y necesaria. Por eso la la novela se convierte en el primer volumen de una saga, con lo que no tengo ningún problema ya que la historia me ha encantado, pero no es lo que se interpreta cuando compras el producto.

Como he dicho con anterioridad el estilo del autor y el mundo que presenta me han enganchado, por tanto me lancé con las historias publicadas en este mismo universo y que no tienen relación directa con El arcano y el jilguero, pero que ayudan a dibujar y detallar el mundo de Hann. Primero leí la historia independiente Las siete cartas, y después los 4 relatos incluidos en el volumen Historias de Hann. Las cinco historias son claros ejemplos de que el autor se mueve con mucha facilidad en la narrativa breve y que tiene una gran capacidad de dibujar personajes y historias atractivas en muy pocas páginas. 
Algunas de las historias podrían estar ubicadas en otras ambientaciones y funcionarían igual, pero las que más me han gustado son las que claramente tienen relación con Hann y profundizan en algunas características o personajes que se han mencionado en la novela. Destaco El guardián de Secretos y El arte del cuentacuentos
En definitiva, un autor a seguir y unas historias totalmente recomendables. Si todavía dudáis, en Lektu podéis encontrar el primer capítulo de El Arcano y el Jilguero, y la historia corta Las siete cartas. Estoy convencido de que si las probáis quedaréis tan atrapados como he quedado yo. 

divendres, 3 d’agost del 2018

Colección Soyuz de ediciones el Transbordador - III

Esta es la tercera entrada que dedico a la Colección Soyuz de novela corta de la editorial El Transbordador. Es una colección algo irregular, han publicado ya 14 novelas muy variadas en contenido y según mi opinión, también en calidad. Algunas son muy interesantes, auténticas joyas, y hay otras que no me han convencido nada, pero acostumbro a comprarlas todas igualmente. Hoy voy a comentar un par de las que he leído en las últimas semanas y que creo que os pueden interesar. La primera es una historia correcta, con algún defecto, básicamente relacionado con su longitud, pero de lectura satisfactoria. La segunda es una historia excelente y que no podéis dejar pasar.


En Imagen corporativa José Torres Criado nos sitúa en la época más cruda de la crisis, en una oficina en la que un ambicioso y odioso cargo intermedio aprieta mucho y con muy mala leche a una de sus empleadas, que acaba renunciando a su puesto de trabajo. Posteriormente llega a la oficina la noticia que esta empleada se ha suicidado.
La lectura es intensa, atrapa al lector y lo mantiene en vilo, pero me quedo con la sensación de que la novela está basada en una buena idea, pero que está demasiado alargada. Creo que  le hubiese beneficiado más  el formato de relato que el de novela corta. La introducción me ha gustado, despierta interés y motiva a continuar la lectura,  la resolución también, sorprendente y satisfactoria, pero la parte central no me ha acabado de convencer. El problema de esta parte, en la que el protagonista lo pasa realmente mal, es que en algunos momentos se hace repetitiva. 
El humor en forma de sátira también está presente, sobre todo en los momentos relacionados con el mundo de los coachesLa elección del título, que adquiere todo el sentido una vez finalizada la novela, me ha parecido un detalle genial.

Me ha sorprendido el poco revuelo que ha generado El calígrafo de los cielos, de Ernesto Fernández-Weiss, en los seis meses que lleva publicada. Creo que la idea que motiva la novela es genial, y la historia presenta una mezcla de ternura, costumbrismo, homenaje a la ciencia ficción y humor tan bien conjuntada que la ha convertido en una de mis favoritas a los Ignotus del año que viene (aunque con dura competencia, el formato de la novela corta está en auge y hay historias publicadas este año de gran calidad). 
En 1950 la NASA tiene un proyecto para construir una estación de seguimiento de satélites en España. Varios son los pueblos candidatos, la historia se centra en el pequeño pueblo de Peñalbilla. Los poderes fácticos de la villa (el maestro, el alcalde, el párroco y el sargento de la guardia civil) deciden que, en contra de lo que manda la tradición: historia, comida y vino, lo mejor que puede destacar a su población respecto a sus competidoras es un concurso de novelas de ciencia ficción. La novela sigue a algunos de los habitantes de la localidad mientras buscan ideas y argumentos para sus historias, acordes con sus experiencias cotidianas. La primera historia que aparece sorprende y marca el camino que van a seguir las siguientes. Rápidamente se ve por donde van a ir los derroteros, incluso se vislumbra claramente cual va a ser el final de la historia, pero en este caso el camino es mucho más importante que el destino al que lleva, y la sorpresa no está al final de la novela, sino al final de cada historia de cada protagonista. Hay alguna que está pillada por los pelos, pero la mayoría me han parecido geniales. Es una historia original, muy cuidada, se nota que está hecha con mucho cariño, y me ha sorprendido gratamente. No os la podéis perder.

Continuaré pendiente de las novelas que se publiquen en esta colección, y en unos meses aparecerá otra entrada como esta por aquí.

dissabte, 7 de juliol del 2018

Tres novelas breves - III

Hoy toca otra entrada sobre uno de mis formatos preferidos, la novela breve. Acostumbro a realizar estas entradas agrupando novelas breves de la misma editorial, pero en este caso las tres que voy a comentar sólo tienen en común su longitud. 

He tenido un problema con El Cirujano, de Carlos Pérez Casas, no relacionado con la lectura en sí misma. No recordaba que ya había leído una obra del mismo autor, El señor es mi pastor (muy entretenida, por cierto, no sé porqué no relacioné el nombre del autor con la obra). La novela esta situada en el mismo universo, pero en una época posterior, por tanto, algunas de las sorpresas que proporciona la historia ya las sabía. Intentaré que mi valoración no se vea afectada por este hecho.
La historia tiene un ritmo trepidante, demasiado me atrevería a decir, de forma que la acción tiene tanto peso que no profundiza en la ambientación. Y es una lástima, porque el universo que propone el autor es muy interesante. Un científico denominado el Cirujano ha hecho posible la transmisión de la mente de una persona a un nuevo cuerpo, y, por tanto, la inmortalidad. Esta premisa la podemos encontrar de manera parecida pero diferente en Carbono Alterado, de Richard Morgan o en Mala Racha, de José Antonio Cotrina, pero aquí el autor muestra mucha más mala leche y trata (de forma demasiado superficial en mi opinión) el secuestro y tráfico de cuerpos.
La trama comienza cuando El Cirujano es atropellado por accidente, y, antes de morir, revela al protagonista de la historia (que precisamente le estaba persiguiendo) un secreto que puede empañar su legado. A contrarreloj el protagonista intentará descubrir las claves de este secreto. Como he comentado anteriormente, la elección de la acción y el ritmo frenético (con un toque de investigación) frente a la especulación creo que no ayuda a la historia, pero es una sensación muy personal, y la lectura en general es ágil y entretenida.

El protagonista principal de Otro tiempo, de Raelana Dsagan es Axel, el único habitante humano y por tanto responsable de una instalación minera en un remoto planeta. El peso que tiene en la  ambientación la soledad y las rutinas personales y el tono introspectivo del principio de la historia me ha gustado mucho. Su monótona y programada vida se ve alterada cuando detecta y rescata a una nave averiada, cuya tripulación está en hibernación. 
La historia va alternando el punto de vista de Axel y el de los tripulantes de la nave antes de llegar a la situación en la que los encontrará Axel. Sin entrar mucho en spoilers, la autora plantea un misterio en forma de interacciones y alternativas temporales que como planteamiento me ha parecido interesante, pero que no me ha acabado de enganchar ni de convencer a nivel de desarrollo de la trama ni a nivel de resolución. Me ha parecido un poco confuso. Me encantan las historias de alternativas temporales, pero no he llegado a conectar con esta y no he conseguido entrar en el juego que propone la autora, aunque le reconozco el mérito del planteamiento.

Proyecto Alfa de Caryanna Reuven me ha sorprendido gratamente porque es una historia en cierto modo predecible, ves venir por dónde van a ir los derroteros, pero la autora consigue con su estilo y con algunos detalles mantenerte enganchado a la lectura. Cuidado, que sea predecible no significa que sea una historia sencilla; la novela trata sobre temas de identidad, clonación, discriminación,  supervivencia, aprendizaje, superación...es muy completa.
En el marco de una investigación sobre clonación y aprendizaje, Alisa, una de las científicas responsables del programa, ha sido clonada tres veces. Uno de los sujetos de investigación, Alfa, está llegando a cotas de aprendizaje sorprendentes. La nave en la que está ubicado el proyecto de investigación es atacada y cae a la superficie del planeta alrededor del cual estaba orbitando. Alfa y Alisa sobreviven al ataque, y deberán cooperar y superar las barreras que las  separan para seguir vivas.
Me ha gustado el planteamiento, la caracterización y la evolución de los personajes, y como la autora consigue tocar aspectos sociales y sentimentales de una forma tan satisfactoria. No es lo primero que leo de esta autora, y estoy convencido de que no será lo último.

diumenge, 19 de novembre del 2017

Colección Soyuz de ediciones el Transbordador - II

Banda sonora de la reseña: Para la reseña de hoy voy a plagiar a mi amigo Elías de Sense of Wonder y voy a sugeriros esta canción, en bucle y a un volumen muy alto.

Son varias las editoriales que están haciendo una apuesta  para volver a dar importancia a la novela corta: Cerbero, ApacheSportula, Cazador de Ratas y El transbordador, que creo que tiene el mérito de haber sido la primera en dar impulso a este formato con la colección Soyuz. La novela corta permite a las editoriales hacer apuestas un poco más arriesgadas y variadas en temática y estilo. Al lector también le permite arriesgar, ya que los precios  asequibles (inferiores al euro en digital en el caso que hoy nos ocupa) ayudan a dar oportunidad a nuevos autores y no sólo confiar en "viejos conocidos". Tal como me pasó en la entrada anterior sobre esta colección, de las cuatro que comento, tres me han gustado mucho y una no tanto.

En El silenciador Sergi Álvarez nos presenta a un personaje odioso y sin escrúpulos, un tiburón de las finanzas que se aprovecha de un ingeniero algo pringado que ha ideado un aparato que muchos padres hubiésemos deseado en algún momento de nuestro proceso de crianza: un silenciador de bebés. 
La estrategia escogida para narrar la historia me ha gustado mucho: una primera persona en la que el protagonista explica su historia a otro personaje anónimo como advertencia, en un escenario final que es evidente, pero hacia el que el autor nos sabe llevar manteniendo la tensión en todo momento y siguiendo una trama que evoluciona de manera sorprendente.
La historia tiene muy mala leche y es muy divertida, con un sentido del humor cínico y cáustico, y con un final que me ha dejado satisfecho. Totalmente recomendable para todo tipo de lectores.

La crucifixión de nuestro señor Jesucristo considerada como una carrera de bicicletas cuesta arriba de Alejandro Castroguer es una extraña mezcla que sitúa a los personajes de la historia de la pasión de Cristo en una actualidad alternativa en la que están presentes muchas situaciones de la vida cotidiana: los abuelos canguro, las redes sociales, el fútbol ... pero bajo la influencia de una dominación romana. No me atrevo a clasificarla como ucronía. 
Tiene momentos gore (muy explícitos y que ponen la piel de gallina), momentos divertidos (con un humor un poco surrealista y referencias a Monty Python), y algunos puntos originales y interesantes, pero el conjunto final no me ha acabado de convencer. Repite mucho algunos esquemas que a mi me sacaban de la historia. Si el objetivo era indignar o escandalizar por el tema tocado no creo que lo haya conseguido a estas alturas de la película. Aunque a mi no me ha terminado de convencer si os gusta la historia alternativa y los experimentos literarios creo que os puede interesar.

La que más me ha gustado de las cuatro es Profundo, de Alberto Moreno Pérez. Voy a coincidir mucho con la valoración que ha realizado mi compañero Pepe Fotón. Hay tres aspectos que son difíciles de tratar con éxito en tan pocas páginas, pero el autor lo consigue. Por una parte una ambientación misteriosa y claustrofóbica, que vemos desde el punto de vista de alguien que ya está inmerso en ella y que la considera habitual y que por tanto no se nos explica y tendremos que deducir. Por otro lado una tecnología de aislamiento del medio muy original y, para acabar, la decadencia del lenguaje en una sociedad cerrada, rutinaria, mecánica y sin contacto con el exterior (para algo tendrán que servir los emoticonos). El final es abrupto y me ha dejado con ganas de saber más de este universo. También me ha sorprendido, esperaba que la historia se encaminara hacia otros derroteros. La historia se me ha hecho corta y creo que el escenario da para historias de mayor longitud. No os lo podéis perder si os gusta la especulación en la ciencia ficción.

Y, para terminar, la más reciente publicación: Jo, jo, jo de Abel Amutxategi, único autor que ha repetido en la colección. Es una (otra) gamberrada muy divertida que mezcla una parte más seria: el apocalipsis zombie, con una parte humorística: la decadencia del pobre Papa Noel, debido a la escasez de niños y, por tanto, de cartas pidiendo regalos. 
Debo reconocer que, a medida que avanzaba en la lectura, tenía muchas dudas de  cómo podría resolver de manera satisfactoria la confluencia entre las dos tramas. Pero al final el autor se saca de la manga un truco que no esperaba y consigue darle un final sorprendente y que cuando pienso en él, todavía se me escapa una sonrisa. 
Creo que hay un fallo en la fecha de publicación, si hubiesen esperado un mes más las fechas hubiesen sido perfectas. Recomiendo su lectura en Navidades, después de las comidas pantagruélicas y las interminables reuniones familiares, en las que la tranquilidad de un apocalipsis zombie se agradecería.

Voy a continuar pendiente de la publicación de novelas breves de esta colección y en unos meses espero poder ofreceros una tercera entrada sobre ella. 

divendres, 26 de maig del 2017

Colección Soyuz de Ediciones el Transbordador - 1

Continúo con la dinámica de las últimas semanas y voy a volver a hacer una entrada conjunta para hablar de diversas novelas breves, un formato que se está convirtiendo poco a poco en mi favorito y que parece que cada vez está más presente en la mente de los editores. Hoy toca  la Colección Soyuz, de Ediciones el Transbordador. Esta colección consta, en estos momentos, de 8 novelas breves muy variadas que se pueden adquirir en formato digital por menos de un euro, y incluye algunas pequeñas joyas.

El primer contacto que tuve con la colección no fue demasiado bueno. La primera novela que leí fue El Planeta Muerto, de Magnus Dagon. La sinopsis me recordó a la ciencia ficción más clásica y me atrajo como un imán (es un problema que tenemos los robots...). 
Los tres héroes de una guerra civil galáctica piden como premio gobernar un planeta misterioso denominado El Planeta Muerto. Cuando  las colonias cercanas empiezan a sufrir catástrofes inexplicables el ejército envía un embajador, nuestro protagonista, para hablar con los tres gobernantes y intentar descubrir qué está pasando.
Lamentablemente la lectura no fue satisfactoria, y creo que es debido a que la historia es demasiado ambiciosa para el formato de novela breve. Intenta explicar tantas cosas y tocar tantos temas que la narración se vuelve confusa y atropellada. Hay ideas interesantes, pero no están bien conectadas, y el estilo del autor no me ha convencido. 

En cambio, el estilo de Abel Amutxategi si me ha gustado mucho. La tienda del Señor Li es una novela muy gamberra, de historias cruzadas, de vidas que convergen en un lugar y un momento concretos. La diversidad de los puntos de vista, el humor y el surrealismo de algunos momentos provocan que la lectura sea muy ágil, entretenida y divertida. Creo que la escritura ha tenido que ser difícil, la estructura está muy bien pensada, y tiene mérito cómo todas las piezas encajan al final.
Letradictos (concepto muy interesante) que se convierten en chefs, ancianos que se rebelan contra sus cuidadores, un viejito chino misterioso, un archimandrita ortodoxo con aficiones sangrientas... estos son algunos de los personajes de esta bizarra historia. 
Abel Amutxategi crea una historia muy recomendable, una extraña mezcla, como si el Eduardo Mendoza más gambero escribiera el guión de una película de Dany Boyle. 

La gran mentira, de Joan Antoni Fernández, también tiene un fondo humorístico, pero basado más en el estilo narrativo y el punto de vista cínico y resignado del narrador que no en las situaciones de la historia. 
Nuestro protagonista es un periodista recién salido de la facultad que se encarga de las necrológicas de un diario de provincias. La muerte de uno de los personajes más relevantes de la localidad, un indiano que construyó su fortuna en América de una forma poco clara, es el desencadenante de la historia. Rebuscando entre los papeles del fallecido descubre una carta firmada por Albert Einstein. Oliendo que puede haber una historia interesante, decide viajar a Estados Unidos para seguir la pista de las andanzas del finado. Sus descubrimientos harían la boca agua a los partidarios de las teorías de la conspiración. Aunque tiene algunos detalles que no me han convencido a nivel de resolución de la trama, la historia es entretenida y recomendable.

Termino con el que más me ha gustado. Hablar demasiado de Pedro y la pulsera mágica, de Juan Antonio Fernández Madrigal tiene cierto riego de spoiler, así que voy a intentar evitarlo para que disfrutéis de la historia como la he disfrutado yo. Ya conocía al autor, y su estilo narrativo me gusta mucho. En esta novela consigue dar una voz muy diferente a las dos tramas de la historia. Por un lado la de Pedro, un joven con problemas de relación con la gente que ha ideado un prototipo de pulsera que le permite que una IA controle sus actos para conseguir actuar de forma convencional delante de otras personas. Por otro lado, la de un cruel y sanguinario regente de una ciudad medieval. Los dos puntos de vista se van alternando hasta llegar a una conclusión satisfactoria y sorprendente. 
A estas alturas de la película que me sorprenda la culminación de un relato sin que lo venga venir  lo considero un mérito importante. Sólo por eso ya os recomiendo encarecidamente esta historia.

Me encanta el planteamiento que sigue la editorial para publicar narrativa breve, tanto en esta la colección que he comentado hoy (de la que pronto habrá una segunda entrada si siguen a este ritmo), como de la Colección Diversiones, en la que ofrecen relatos largos de forma gratuita. Los dos relatos que forman parte de la colección son también muy recomendables. Les deseo mucho éxito con estas iniciativas.

divendres, 5 de maig del 2017

Antrópica - Alberto Moreno

Después de más de tres años y casi 250 entradas publicadas todavía me hace ilusión que un escritor a quien no conozco contacte conmigo ofreciéndome su obra para que pueda leerla y publicarla en el blog. Intento dar voz siempre que puedo a este tipo de ofertas, así que hoy voy a comentar la novela breve Antrópica, de Alberto Moreno Pérez, publicada por El transbordador.

No es una historia convencional, creo que es una apuesta valiente, tanto haberla escrito como haberla publicado, ya que considero que no es apta para todos los públicos. Confía mucho en su capacidad para mantener la atención del lector sin explicar gran cosa de la trama, y eso es arriesgado. 
La novela está estructurada en dos parte muy diferentes. El protagonista de la primera parte es Ego, un ser que nace-surge-aparece en medio de una llanura hecha de un material blanco, el mismo material que lo forma a él, y que siente una pulsión que lo obliga a moverse en busca de un objetivo que desconoce. Sin demasiadas explicaciones acompañaremos a Ego en su viaje mientras descubrimos el misterioso mundo que lo rodea, en una historia descriptiva y intrigante. A mi me enganchó mucho, me dejé llevar y pasé gran parte de la historia intentando encajar las piezas del puzzle y planteándome diversas hipótesis sobre el origen, funcionamiento y características de este universo. 
En la segunda parte, más convencional, aparecen las explicaciones, la solución del enigma. En algunos momentos estas explicaciones me han generado dudas, y la historia creo que se alarga un poco y le sobran algunas páginas, pero la parte final es sorprendente y el conjunto me ha dejado más que satisfecho.
Soy consciente que no estoy dando demasiada información sobre la novela, pero coincido con alguno de los compañeros que enlazo en la parte final de esta entrada, en que esta es una de aquellas historias en que es aconsejable entrar sin conocer demasiado el argumento para poder disfrutar al máximo de la experiencia que, en mi caso, ha sido satisfactoria. Espero haber despertado vuestra curiosidad.
Antes de terminar me gustaría comentar algo sobre la editorial. Ediciones el Transbordador es una de las nuevas editoriales (junto con Orcinny, Cerbero, Apache, SECC, Cazador de ratas, Dilatando mentes...) que han apareciendo en los últimos años y que están revolucionando el panorama editorial permitiendo que muchos autores y autoras puedan presentarnos sus creaciones. En este caso quiero destacar su colección de novelas breves Soyuz (que será objetivo de otra entrada), y la forma en que tratan de manera individual los libros que publican. Tengo tres libros de esta editorial y cada uno de ellos es diferente, tanto en encuadernación, como en tipografía, tamaño, diseño... como si hubiesen buscado las características físicas del libro que se adaptan más a la historia que contiene. Puede dar la sensación de poca planificación a nivel editorial y de poco cuidado, pero yo lo interpreto totalmente al contrario.

Otras opiniones de la novela: Origen cuántico, Pepe Fotón